Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reto 3. ¿De qué elementos se compone un test?
Michel Hernandez
Created on November 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bibliografia
EJEMPLOS
EJEMPLOS
¿EN QUÉ CONSISTE?
10-VERSIÓN FINAL DEL TEST
9-PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
8-APLICACIÓN DEL TEST
7-SELECCIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
6-ESTUDIOS PILOTO
5-EDICIÓN
4-CONSTRUCCIÓN DE LOS ITEMS
3-ESPECIFICACIONES
2-DEFINICIÓN DE LA VARIABLE DE MEDIDA
1-MARCO GENERAL
test referidos a la norma
test referidos a criterio
Objetivos y especificaciones del test
¿EN QUÉ CONSISTE?
ELABORACIÓN DE UN TEST Y SUS PASOS
¿De qué elementos se compone un test?
En último lugar, se procede a la elaboración la versión defi nitiva del test, se envía un informe de resultados a las partes legítimamente implicadas en el proceso de evaluación y se elabora el manual que permita su utilización a otras personas o instituciones. El manual debe de recoger con todo detalle las características relevantes de la prueba. Finalmente, y aunque sea la última fase, esto no quiere decir que el proceso de validación concluya aquí ya que posteriores estudios deberán seguir recogiendo evidencias de validez que permitan tomar decisiones fundadas a partir de las puntuaciones de las personas Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
En esta fase de estudio de campo se incluye la selección de la muestra (tipo, tamaño y procedimiento), la aplicación propiamente dicha del instrumento de medida a los participantes y el control de calidad y seguridad de la base de datos. La representatividad y generalizabilidad de los resultados depende en gran medida deque la muestra elegida sea realmente representativa de la población objetivo de estudio. Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
Una vez delimitados el propósito de la evaluación y la defi nición operativa de la variable que interesa medir, se deben llevar a cabo determinadas especifi caciones relacionadas con el instrumento de medida. En esta fase se deben describir de forma detallada y precisa aspectos concernientes a los requerimientos de aplicación del instrumento, el tipo, número, longitud, contenido y distribución de los ítems, especifi caciones e instrucciones en la entrega del material y aspectos relacionados con la seguridad del mismo. Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
Covacevich, C. (2014).
Las evaluaciones referidas a normas son aquellas en que el puntaje obtenido por un individuo se compara con el puntaje obtenido por un grupo, lo que permite definir cómo se ubica el rendimiento de un estudiante o grupo de estudiantes frente a otros.
- *Estos test comparan el puntaje de un individuo con los obtenidos por un grupo.
- *El objetivo es determinar cómo se posiciona un estudiante frente a otros de características similares (edad, grado de estudios, etc.).
- *Los resultados se interpretan en términos relativos, a través de rankings o percentiles.
- *Lasnormas en este contexto se refieren al comportamiento típico observado en el grupo de referencia.
La finalidad de cualquier estudio piloto es examinar el funcionamiento general del instrumento de medida en una muestra de participantes con características semejantes a la población objeto de interés. Esta fase es de suma importancia ya que permite detectar, evitar y corregir posibles errores, así como llevar a cabo una primera comprobación del funcionamiento del test en el contexto aplicado. También podría verse como una representación en miniatura de lo que posteriormente va a ser el estudio de campo. Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
Todo proceso de construcción de un instrumento de medida comienza por una explicación detallada y precisa de cuáles son las razones que motivan su desarrollo. Un nuevo instrumento no se construye porque sí, hay que justificarlo adecuadamente. Asimismo, hay que delimitar con claridad cuál es la variable objeto de medición, cuál va a ser el contexto de aplicación, las circunstancias en las que se va a aplicar el instrumento, el tipo de aplicación (individual, colectiva) Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
La selección adecuada de otros instrumentos de evaluación permite recoger evidencias a favor de la validez de las puntuaciones de los participantes. Es interesante que no se pierda el norte, la fi nalidad última de todo proceso de construcción de instrumentos de medida es siempre obtener evidencias de validez. La selección adecuada de otras variables de interés permite aglutinar diferentes tipos de evidencias que conduzcan a una mejor interpretación de las puntuaciones en el instrumento de medida dentro de un contexto y uso particular. Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/C%C3%B3mo-seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-estudiantiles.pdf Martínez, R. (s/f) Lección 5. Objetivos y especificaciones del Test. Psicometría v2. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://view.genially.com/60ba1d41e641f20dc45535ee/interactive-content-psicometriau2r3l5objetivos-y-especificaciones-del-test Martínez, R. (s/f) Lección 6. Diseño y elaboración de un Test. Psicometría v2. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://view.genially.com/611caad6b0ad1e0db8a9b165/interactive-content-psicometriau2r4l6diseno-y-elaboracion-de-un-test Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7.
Una vez aplicado el test a la muestra de interés se procede al estudio de las propiedades psicométricas de las puntuaciones del mismo: análisis de los ítems, estimación de la fi abilidad de las puntuaciones, obtención de evidencias de validez (p. ej., estudio de la dimensionalidad, análisis del funcionamiento diferencial de los ítems, relación con variables externas) y construcción de baremos En esta fase debe primar por encima de todo el rigor metodológico. Todos los pasos y decisiones que se tomen se deben describir con claridad y deben estar correctamente razonadas Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
En esta fase se compone y se imprime la primera versión del test, además de construir la base de datos con las claves de corrección. Este paso ha sido con frecuencia injustamente infraestimado pese a que es esencial, pues el continente bien podría echar a perder el contenido. Buenos ítems pobremente editados dan como resultado un mal test Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
En este tipo de evaluaciones, el puntaje se interpreta comparándolo con un criterio o estándar predefinido, sin tomar en cuenta el desempeño relativo de otros. Aquí lo importante es si el evaluado cumple o no con los criterios específicos esperados para su grupo. Características principales:
- Los resultados reflejan qué tan bien se alcanzó un nivel de competencia o habilidad.
- No afecta el puntaje de los demás evaluados.
- Puede generar datos cuantitativos (porcentajes de respuestas correctas) o categorizaciones cualitativas (aprobado/reprobado o niveles de desempeño intermedio)
- La prueba internacional PISA, que clasifica a los estudiantes según niveles de desempeño.
- Exámenes de certificación de competencias como los exámenes de conducir.
La construcción de los ítems constituye una de las etapas más cruciales dentro del proceso de elaboración del test. Los ítems son la materia prima, los ladrillos a partir de los cuales se conforma un instrumento de evaluación, por lo que una construcción deficientede los mismos incidirá en las propiedades métricas fi nales del instrumento de medida y en la validez de las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
El objetivo esencial de esta segunda fase es la defi nición operativa, semántica y sintáctica de la variable medida. La variable evaluada debe defi nirse en términos operativos para que pueda ser medida de forma empírica. En este sentido, tan interesante puede ser defi nir cuidadosamente lo que es como lo que no es . Ello permite, por un lado, delimitar la variable objeto de medición y considerar todas las dimensiones relevantes de la misma y, por otro, identifi car con claridad los comportamientos más representativos de tal variable Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019)
*Pruebas de admisión como el SAT.*Evaluaciones que presentan resultados indicando el percentil en el que se encuentra el evaluado, mostrando qué porcentaje de personas tienen puntajes por encima o debajo del suyo. Covacevich, C. (2014).