INFOGRAFÍA EMERGENCIA CELINDA
Celinda Anchuelo Cobo
Created on November 23, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
1. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Info
Info
Info
Info
- Plan de actuación ante emergencias.
Recoge que hacer ante una situación de emergencia, de manera que se garantice la evacuación y protección de las personas
¿Cuando se produce una situación de emergencia?
- Plan de evacuación.
Las fases de evacuación:
Las evacuaciones deben seguir estas indicaciones:
- No descolgar el teléfono y si se esta hablando, colgar rapidamente para recibir llamadas.
- No utilizar el ascensor.
- Esta prohibido volver al puesto de trabajo o retirar los vehículos de la zona de aparcamiento.
- Utilizar las vías, las escaleras y salida de emergencia, que estarán señalizadas. En cada zona tiene que haber mínimo dos salidas de evacuación.
2. PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO
- Los vapores tóxicos que asfixian a las personas.
- El humo dificulta la visión y con ello la huida, provoca dolor de cabeza, tos y se si continua respirando puede provocar la muerte.
- El pánico altera el comportamiento e, incluso, provoca suicidios.
Principales riesgos de los incendios:
- Medidas de prevención para evitar el fuego.
- Medidas de protección ante un fuego.
El plan de autoprotección es el documento en el que se recoge el sistema de control y gestión de la seguridad de las empresas ante una situación de emergencia. (incendio, inundaciones...)
Una vez se localiza la alarma, puede ser:
- Alarma automática: si lo detecta algún dispositivo. (detector de humos)
- Alarma directa: si es activa por una persona.
Declaración del tipo de emergencia que puede ser:
- Conato de emergencias: afecta solamente a una zona del establecimiento y es perfectamente controlable.
- Emergencia parcial o general: ayuda personal especializado o ayuda exterior.
- Evacuación parcial o total del edificio.
- Intervención según los procedimientos dados.
- Ayuda exterior si los recursos propios son insuficientes.
FINAL DE LA EMERGENCIA
DETECCION DE LA EMERGENCIA: Ante una emergencia y tras valorar su gravedad, el director del plan de actuación de emergencia, junto al jefe de intervención y el EPI, ordenarán una evacuación total o parcial del edificio
ALERTA Y ALARMA: En el centro de control, el responsable de comunicaciones informara de la orden de evacuación a los equipos de emergencia, a los trabajadores y si fuera necesario a las unidades externas de urgencia. Esta comunicación se transmitirá a través de señales luminosas o sirenas y megáfonos.
EVACUACION: Al evacuar un edificio, hay que seguir un procedimiento y ordenadamente, sin correr ni darse la vuelta. Los responsables de cada planta controlarán que todo el mundo a evacuado esa zona. Los evacuados tienen que agruparse en el punto de reunión para que el responsable haga recuento.
El fuego es una reacción química que consiste en la combustión de un elemento que necesita que coincidan en tiempo y lugar tres factores: combustible, oxigeno y calor, lo llamado triangulo de fuego(mostrado en la foto) Hay distintos tipos de fuegos: de materias sólidas, líquidos o gases inflamables, metales o productos químicos reactivos, fuegos derivados de los ingredientes para cocinar.
ACTUACIÓN EN EL COMBUSTIBLE:
- Mantener el orden y la limpieza.
- Alejar un elemento combustible del calor
- Almacenar los productos inflamables en recipientes y lugares adecuados
ELIMINAR EL OXÍGENO: Crear espacios inertes para almacenar o utilizar sustancias especialmente peligrosas.
SUPRIMIR EL CALOR: Actuar sobre la fuente de ignición es lo mas eficaz, con medidas como no fumar, mantener en buen estado la instalación eléctrica o desconectar los equipos al acabar el trabajo.
Info
3. PRIMEROS AUXILIOS
- Principios básicos de los primeros auxilios.
- Secuencia de actuación.
- Evaluación del entorno y primer contacto con la víctima.
- Valoración primaria
- Valoración secundaria.
- Clasificación de los heridos según su gravedad.
Orden de prioridad según el tiraje:
- Actuación según la lesión.
Heridas leves
Heridas graves
- Desinfectar con agua y jabón- No cubrir, salvo que el entorno este contaminado.
- Cubrir la herida completamente- Hay que trasladar al herido a un centro hospitalario.
Hemorragias externa
Hemorragia interna
Salida de sangre del organismo.Solo se puede intervenir en estas.
Si es de otra cavidad del cuerpo.
Quemaduras
- Según su profundidad:
primer grado (enrrojecimiento)
segundo grado (ampolla)
tercer grado (costra)
- Según su extensión: cabeza y cuello 9%, extremidad superior 9%, extremidad inferior 18%, cara anterior de tórax y abdomen 18%, espalda y nalgas 18% y genitales 1%.
- Según su gravedad: leve (inferior a 10% y su profundidad no rebasa el 2º), grave (entre 10% - 30%) y muy grave (30%- 50%)
Fracturas
abiertas: hay herida y existe peligro de infección.
cerradas: la piel que la cubre esta intacta.
Son técnicas para atender a un herido hasta que llega la asistencia sanitaria profesional
Señalizar el lugar del accidente y eliminar posibles amenazas. Solo se mueve al herido si fuera necesario.
Contactar con los servicios de emergencia explicando detalles como número y estado de los heridos, peligros presentes y lugar exacto.
Atender, abrigar, acompañar y tranquilizar al herido hasta que llegue el personal médico.
En el lugar del siniestro comprobar que no hay mas riesgos. Se zarandea a la víctima por los hombros y se le pregunta ¿Estás bien?, y se llama al 112 para que acudan los servicios correspondientes
Verificar las constantes vitales de la víctima para comprobar si está consciente,respira o sangra. Si la victima responde, es decir esta consciente, la mantenemos en la misma postura. Si la victima no responde, esta inconsciente, se actuara según el estado de la lesión. - Respira y tiene pulso: colocar en posición lateral de seguridad. - No respira y tiene pulso: aplicar reanimación respiratoria - No respira ni tiene pulso: inicia la reanimación cardiopulmonar.
Exploración rápida, ordenada y con conciencia del herido buscando lesiones, sangre, deformidades y secreciones. Se le pregunta por su estado para detectar problemas de orientación o memoria.
Los servicios sanitarios realizan las primeras maniobras de socorro en el lugar de la catástrofe (zona de rescate), si fuera necesario se evacua a las víctimas a un área mas segura para trabajar cerca del siniestro (zona de selección), por último se utiliza el triaje para clasificar a las víctimas según su gravedad.
- Salvar la vida tiene la prioridad sobre la salvación de algún miembro.
- La asfixia, las hemorragias y el shock requieren una actuación inmediata.
Heridos con posibilidad de sobrevivir, que requieren atención médica inmediata y su evacuación es prioritaria con control médico.
Lesionados que precisan atención médica con maniobras sencillas de estabilización. Son evacuados sin control especial.
Pacientes ilesos o leves que no tienen comprometida ninguna función vital y se valen por si mismos. Tras el tratamiento médico pueden irse a su casa.
Cadáveres o heridos con posibilidades de recuperación nulas.
Como se debe actuar:
- Comprensión directa: cubrir con una gasa la herida, comprimiendo durante 5- 10 minutos la zona lesionada.
- Comprensión arterial: si la hemorragia no se corta, se presiona sobre la arteria principal.
- Torniquete: vendaje ancho que presiona por encima de la herida el miembro afectado.
- Local de primeros auxilios y el botiquín.
TODOS los centros de trabajo de mas de 50 personas o 25 que realicen trabajos peligrosos o en el que existan dificultades para llegar al centro de asistencia, debe disponer de locales de primeros auxilios en el tiene que haber un botiquín, una camilla y una fuente con agua potable.
El contenido del botiquín esta ordenado y etiquetado y debe ser revisado periodicamente para reponer el material caducado o utilizado. En el botiquín NO puede haber medicamentos.
- Técnicas de auxilio.
Posción lateral de seguridad.
Víctimas inconscientes, con pulso y que respira se coloca en posición lateral, si no tiene lesiones en la columna vertebral.
Reanimación respiratoria.
Heridos inconscientes que no respiran pero tienen pulso.
Se coloca a la víctima boca arriba sobre un plano duro, se le retira la ropa que oprima garganta, el torax o el abdomen, despues procedemos a abrirle las vías aereas con la maniobra frente-mentón y si vemos que el herido no respira se realiza el boca-boca o boca-nariz.
Reanimación cardiopulmonar básica.
Desfibriladores automáticos extenos.
Dispositivos que disponen de un sistema de análisis del ritmo que es capaz de identificar las situaciones en que es necesario desfibrilar e informar.
Un botiquín es un recurso a disposición de la empresa, para ser usado en caso de lesiones leves que en principio no requieren de asistencia sanitaria, o que, en el caso de necesitarla, nos facilite la labor hasta que lleguen los servicios médicos.
CONTENIDO DE UN BOTIQUÍN:
- Vendas de distintos tamaños.
- Algodón hidrófilo (NUNCA para heridas abiertas)
- Desinfectantes y antisépticos autorizados (agua oxigenada/jabón desinfectante)
- Apósitos estériles adhesivos (tiritas)
- Esparadrapo hipoalergénico para fijar gasas o vendas.
- Gasas estériles.
- Tijeras con punta roma. Guantes desechables.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y JERARQUIZADA DE EMERGENCIA:
- Director/a del plan de emergencias. Activa el plan de emergencia. (Dirige la coordinacion de quienes intervienen)
- Jefe/a de intervencion. Dirige los equipos de intervencion e informa al director
- Centro de control. Centraliza indormacion y se encarga de dar los avisos
- Equipos de primera prevencion (EPI) Eliminar la emergencia.
- Equipos de segunda intervencion(ESI) Intervienen si los quipos de primera no controlan la situacion.
- Equipos de alarma y evacuacion. Se aseguran de que no quede nadie dentro.
- Equipos de primeros auxilios. Prestan los primeros auxilios antes de llegar la asistencia medica.
- Equipos de apoyo. Prestan ayuda especializada a otros equipos.
- Controlarlo con equipos de protección y lucha contra el fuego.
- Activar pulsador de alarmas y avisar rapidamente a los responsables de actuar en emergencias.
- Abandonr la zona rápidamente, sin correr.
- No perder tiempo recogiendo objetos personales.
- Cerrar puertas y ventanas para no avivar el fuego y no extenderse el humo.
Si se produce un fuego se utilizan las siguientes medidas de protección:
- Tocar las puertas si se deben abrir.
- Si hay una nube de humo, salir a ras del suelo.
- Si la ropa arde, cubrirse la cara, tirarse al suelo y rodar.
- Si el fuego y el humo nos atrapa, encerrarse lo mas bajo posible, tapando con toalla cualquier entrada de humo y colocar en la ventana una prenda de color vistoso.
El plan de evacuación es un conjunto de actuaciones para desplazar a los ocupantes de una zona o edificio determinado hasta un espacio exterior seguro.
- Columna seca.
- Hidratante.
- Rociadores.
- Medios de protección.
- Sistema de protección y alarma.
- Pulsador de alarma.
- Alumbrado de emergencia.
- Extintores.
- Bocas de incendio equipadas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y LUCHA CONTRA EL FUEGO
- Hombro: sujetar el brazo con cabestrillo al toráx.
- Brazo: inmovilizar hombro y codo extendido.
- Mano: apoyar la mano sobre unas tablillas que rebase la muñeca.
- Pierna y rodilla: inmovilizar con férulas y ligaduras la rodilla y el tobillo.
- Vertebra: NO mover.
- Cráneo:posición lateral de seguridad y a un centro sanitario.
El miembro fracturado debe de ser inmovilizado para bloquear las articulaciones que se encuentren por encima y por debajo del mismo.Depende del lugar de la fractura se inmoviliza de una manera: