Iceberg List
ELEONOR GAMBOA ARANGO
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
CONTEXTO
CARACTERÍSTICAS
REFERENCIAS
ENFOQUES
ELEMENTOS
EJEMPLO
You can use the photo, gif, or illustration that you want to enhance the multimedia content
Did you know that Genially allows you to share your creation directly, without the need for downloads? Ready for your audience to view it on any device and promote it anywhere.
Interactivity
Ingenuity
Constructivismo Cognitivo
Pedagogía constructivista
Se basa en los estudios de Jean Piaget y su teoría de desarrollo cognitivo. Ortiz (2015) menciona que a esta teoría "también se le conoce como evolutiva debido a que se trata de un proceso paulatino y progresivo que avanza, conforme el niño madura física y psicológicamente" (p. 98).
Constructivismo Sociocultural
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Se basa en los trabajos de Lev Vygotsky, donde el factor social tiene un papel determinante. Para este autor, de acuerdo con Papalia, Wendkos y Duskin (2007, citados en Ortiz, 2015) es esencial la zona de desarrollo próximo (distancia entre lo que una persona puede aprender por sí misma y lo que podría aprender con la ayuda un experto en el tema), ya que en esta zona se produce el aprendizaje
Constructivismo Social
pedagogía constructivista
Contiene los trabajos de Thomas Luckmann y Peter L. Berger, en los que aseguran que la realidad es una construcción humana. Yáñez (2010) destaca que para estos autores, la realidad se construye por dos ámbitos; el social donde "la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales" (p. 292) y el individual, a través de "interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades. Y el sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento"(Yáñez, 2010, p. 292).
Constructivismo Radical
pedagogía constructivista
De acuerdo con Serrano y Pons (2011) este tiene como máximo representante a Von Glasersfeld. "Se basa en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas y el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que conoce sobre la base de su propia experiencia" (párr. 13)
La pedagogía constructivista no se considera una teoría en sí misma pues no presenta principios de aprendizaje propositivos o investigables, se considera más una evolución de la corriente cognitiva. Schunk (2012) resalta que más bien se trata de una propuesta filosófica y epistemológica del aprendizaje. Sin embargo, esta perspectiva ha dado lugar a diversas investigaciones y planteamientos metodológicos que han impulsado cambios en el abordaje del proceso educativo.
Tomando en cuenta que el ser humano se encuentra en desarrollo, en construcción, entonces la adquisición de conocimiento resulta un proceso constructivo posible gracias a que el sujeto está en relación con los demás y la realidad.
El sujeto es una construcción en la que interactúan el comportamiento cognitivo y el social, por lo que "el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano" (Tovar, 2001, p. 49)
"El conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo externo" (Serrano y Pons, 2011, p. 3)
Tiene como base "realizar elaboraciones más acordes con la realidad y buscar la coherencia entre lo reflexionado, conceptuado, verbalizado y la acción de transformación de lo social y lo humano hacia mejores formas de convivencia" (Ospina, 2018, p. 57) En la actualidad, las estrategias didácticas están encaminadas a desarrollar las habilidades de pensar y aprender mediante la resolución de problemas y pensamiento crítico
El material de enseñanza proporcionado deber ser secuencial y debe ir de un contenido general a uno específico de forma progresiva y los aprendizajes son revisados en la medida en que el estudiante los pueda explicar con sus propias palabras
Parte de que el conocimiento es un proceso de construcción dinámico que integra la nueva información y la experiencia del sujeto, transformándolo al tener nuevas estructuras cognitivas que le permiten resolver los problemas que afronta. Por lo que, para lograr un aprendizaje significativo, el estudiante se apoya en esquemas internos y sociales previos.
5. ACCIÓN PEDAGÓGICA
- Se enfoca en incorporar de manera activa a los estudiantes para alcanzar el aprendizaje y fomentar la adquisición de experiencias para reorganizar los conocimientos y modificarlos para alcanzar un nuevo nivel de comprensión
- Las estrategias y actividades instruccionales deben estar bien organizadas y desarrolladas para el logro de propósitos educativos. Por lo tanto, en esta acción se complementan las estrategias de enseñanza-aprendizaje:
- Estrategias:
- ENSEÑANZA
- Preinstruccionales: se establecen al inicio de una clase y preparan la disposición de los estudiantes
- Coinstruccionales: apoyan al estudiante a organizar mejor los contenidos curriculares, logrando una mayor conceptualización y estructuración de ideas
- Postinstruccionales: se utilizan al final de la sesión para integrar el material revisado
- APRENDIZAJE
- Aprendizaje Significativo: las estrategias de aprendizaje son empleadas por los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo y alcanzar sus objetivos de conocimiento
- Categorización: existen diversas clasificaciones para categorizar estas estrategias de acuerdo con el proceso cognitivo y finalidad; se dividen en: autorregulación, conocimientos conceptuales específicos, de técnicas y operaciones, de procesos cognitivos básicos, de apoyo y metacognición
4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
- El constructivismo los clasifica en:
- Declarativo: conocimiento que se puede declarar; parte medular de todas las asignaturas, comprende conceptos, hechos y principios (Díaz-Barriga y Hernández, 2005). Este puede ser de dos formas:
- Factual: se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que se deben aprender en forma literal
- Conceptual: se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos de forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen
- Procedimental: implica realizar diferentes acciones, técnicas, tareas, estrategias, procedimientos, métodos o destrezas para alcanzar una meta mediante una secuencia gradual de adquisición del procedimiento que va de un nivel inexperto a uno experto.
- Etapas (Díaz-Barriga y Hernández, 2005):
- Aparición de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones
- Actuación o ejecución del procedimiento
- Autorización del procedimiento
- Perfeccionamiento indefinido del procedimiento
- Actitudinales-Valorales: se refieren a la actitud del estudiante, la cual está relacionada con el sistema de valores. Estas pueden ser positivas, negativas o no estar definidas, por lo que es posible enseñar y promover su desarrollo.
3. SOCIEDAD E INSTITUCIÓN ESCOLAR
- El aula y la institución pueden convertirse en un espacio para favorecer el desarrollo de relaciones interpersonales con todos los miembros de la comunidad educativa y un gran lugar de práctica haciendo uso de todos los espacios existentes
- Pérez (2009) menciona que las aulas se deben abrir a todos los estudiantes, organizando diversas actividades con muebles móviles para tener diferentes disposiciones y configuraciones creando ambientes flexibles, favoreciendo la autonomía que propicia esta corriente pedagógica
- La sociedad puede colaborar con las instituciones educativas de forma conjunta en la creación de diversos proyectos que contribuyan a resolver desafíos comunitarios, fomentando experiencias de apredizaje significativas
2. DOCENTE
- Su rol consiste en fomentar las condiciones ideales para el aprendizaje, así como orientar y guiar las actividades de forma que los estudiantes puedan apropiarse del conocimiento, utilizando sus experiencias previas como base para poder manipular, confrontar y aclarar nuevos conceptos/ideas
- Es "aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes" (Díaz-Barriga y Hernández, 2005, p. 45)
- Funciones de la docencia:
- Planeación: debe contar con una amplia gama de estrategias y actividades, fomentando la participación en la estructuración de tareas
- Ambientes: diseño de espacios adecuados de trabajo que fomenten la adquisición de nuevas experiencias
- Aprendizaje Social: deben propiciarse experiencias en grupo
- Desarrollo Socioafectivo: es fundamental favorecer los aprendizajes significativos, por lo que las relaciones interpersonales entre pares (dentro y fuera del aula) y docentes, cobran relevancia
- Creatividad: fomentar y propiciar la creatividad en los estudiantes
- Aprendizaje Significativo: todas las acciones pedagógicas se deben orientar al logro de este concepto
1. ESTUDIANTE
- Su papel es activo, por lo que el aprendizaje tiene mayor relevancia en el proceso educativo
- La construcción de su conocimiento parte de las ideas previas que tenía creadas a partir de experiencias y creencias anteriores (esquemas)
- De esta manera, el estudiante no es un receptor o reproductor de información, pues no se reduce a la acumulación de conocimientos específicos
- Por lo tanto, el estudiante es responsable de su propio aprendizaje
FORO: Sexualidad humana y estudios de género
En la materia "Sexualidad humana y estudios de género", se hizo uso del constructivismo en la actividad referente a la participación en el foro. Esta actividad tenía como finalidad la integración a nivel personal de la información proporcionada y el intercambio de ideas en torno a los temas explorados respecto de los constructos sociales de la masculinidad y feminidad. Esta actividad consistió en responder a 3 preguntas proporcionadas por el asesor (docente) dentro de un foro, posterior a esto se debía comentar en mínimo 2 aportaciones de los compañeros, expresando nuestra opinión fundamentada. En este caso el docente elaboró el espacio de discusión, poniendo reglas de interacción y detallando las instrucciones de la actividad, además de proporcionar las preguntas abiertas que guiarían el curso del debate, por lo que se encargó de planificar y diseñar el espacio virtual para la interacción, fomentando el aprendizaje social, el desarrollo socioafectivo y el aprendizaje significativo. Por otro lado, el papel del estudiante consistió en revisar el contenido de las lecciones, siendo responsable de su propio proceso de aprendizaje. Dentro del foro, para la elaboración de las aportaciones, los estudiantes debieron recurrir a sus esquemas previos e integrar la nueva información para generar opiniones fundamentadas y significativas. Este es un claro ejemplo de práctica constructivista ya que el estudiante toma un papel activo en su proceso de aprendizaje, respetando e integrando sus esquemas previos con nueva información para el desarrollo de nuevos conocimientos. Así mismo, la participación en el foro fomenta la diversificación de opiniones, poniendo en práctica la convivencia e interacción entre pares. Al mismo tiempo, de forma paralela, se desarrollan otras habilidades como la investigación y redacción, además de fomentar el pensamiento crítico y reflexión. Finalmente, la estructura abierta de las preguntas permitió un debate con un intercambio de mayor profundidad entre opiniones, teniendo como resultado un aprendizaje significativo anclado en el proceso de reflexión inter e intrapersonal.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Laurus, 13(24), 76-92. Díaz-Barriga A.F y Hernández R.G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2a, ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Ortiz Granja, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Ospina Serna, H. F. (2018). Fundamentos de la pedagogía constructivista. Ánfora, 4(8). https://doi.org/10.30854/anf.v4.n8.1996.430 Pérez, C.R. (2009). El Constructivismo en los espacios educativos. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_05.pdf Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y el desarrollo curricular. Acción pedagógica, 9(1 y 2). http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/12345678g/17010/art6_12v9.pdf?sequence=1 Serrano, J.M. y Pons, R.M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268 Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a. ed.). Pearson Educación. https://buo.mx/assets/shunk-teorias_del_aprendizaje---dale-h-schunk.pdf Tovar, A. (2001). El constructivismo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de la base de datos elibrocatedra. Yáñez Henríquez, R. (2010). La construcción social de la realidad: la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Dialnet. Recuperado 24 de noviembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262960