Influencia del arte clásico
PAULA 0777
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
Transcript
la influencia del arte clásico en el arte posterior
Comenzar
Representa a Laocoonte y sus hijos que intentan liberarse del ataque de las serpientes marinas que les han enviado los dioses.Hay dos versiones del mito:
- Laocoonte y sus hijos son castigados por Atenea a causa de haber prevenido a los troyanos para que no introdujeran el caballo durante la Guerra de Troya. Los troyanos introducen el caballo en la ciudad al considerarlo un regalo de Atenea, quien destruiría la ciudad en caso de haber rechazado el regalo.
- Laocoonte, sacerdote de Apolo, es castigado por éste por haber profanado su templo al unirse carnalmente con su esposa Antiopa.
el laocoonte
Se trata de una escultura griega, esculpida la original en bronce y la copia en mármol, del s I a.C, I d.C del periodo helenístico.
También influye en obras como Moisés, de Miguel Ángel (valor expresivo del cabello y la barba y posición muy retrasada del pie izquierdo), Rapto de las Sabinas , de Juan de Bolonia (La posición del brazo de uno de los personajes evoca el brazo de Laocoonte), y en el barroco en Rapto de Proserpina, Apolo y Dafne y Éxtasis de sta. Teresa, obras de Bernini (parece “reproducir” el giro de la cabeza y la boca de Laocoonte)
Lo que vemos en el cuadro de El Greco es la escena donde las serpientes matan al sacerdote. Todas las figuras están desnudas e intentan luchar contra la muerte, retorciéndose y formando escorzos que ayudan a prolongar la perspectiva, que termina rematando con una vista de la ciudad de Toledo. A la derecha de la obra, vemos dos figuras de pie observando la escena; estos podrían ser distintos dioses griegos, aunque no se ha llegado a una conclusión clara. El Greco interpreta esta obra como una lucha del hombre contra el mal e incluso tratar de superar la escultura original a través de su pintura.
Influencia posterior en el Renacimiento en la obra El Greco.
Su origen es incierto, probablemente fue encargada para la casa de un romano rico, posiblemente de la familia imperial.
Hay dos hipótesis sobre el autor y la cronología de la obra:
- Se trataría de un original en mármol del siglo I a. C-I d. C, obra de Agesandro, Atenodoro y Apolodoro.
- Sería un original en bronce, del siglo III o II a. C y lo que se conserva es una copia en mármol del siglo I.
EL CASTIGO A LAOCOONTE
Fue utilizado principalmente como un espacio de entretenimiento para el pueblo romano. Dentro de sus muros, se llevaban a cabo una amplia variedad de espectáculos que incluían caza de animales, luchas de gladiadores, representaciones teatrales y deportivas. Estos eventos eran una forma de distraer y entretener a la población, así como de demostrar la grandeza y el poder del Imperio Romano.
coliseo romano o anfiteatro flavio
Fue contruido bajo el mandato del emperador Vespasiano en el año 70 d.C., y su posterior finalización por su hijo Tito en el año 80 d.C como un regalo al pueblo de Roma festejado con 100 días de festejos. Sus materiales son muy diversos : hormigón para los cimientos , gradas y bóvedas de cañon; travertino para los pilares ; toba volcánica, ladrillo con hormigón , mármol y estuco para revestimiento.
Entre sus usos históricos más resaltados ha pasado del original como coliseo para eventos con gladiadores, a fortaleza medieval, y en épocas más contemporáneas -luego de varias restauraciones- ha sido destinado para eventos populares y culturales.
El material que más se utilizó y fue uno de sus elemento innovadores fue el concreto el cual permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra con la innovación e importancia del ladrillo rojo.
ARENAS DE ÁRLES
El anfiteatro se creó en el año 80 d.C. tras la urbanización de la ciudad de Arlés ordenada por Tiberio César Augusto durante un largo período de prosperidad. Los ingenieros a cargo de la construcción se inspiraron en el Coliseo de Roma que acababa de ser terminado.
No tiene una historia como tal, al tratarse de una escultura puramente propagandística del emperador, remarcando su poder o victorias conseguidas.
Se trata de una escultura que representa al emperador Augusto mientras arenga a su ejército. Se desconoce el autor, del estilo arte romano imperial, esculpida en bronce y la original en mármol en el s.I a.C.
El Augusto de Prima Porta se inspira en el Doríforo de Policleto: sus expresiones son parecidas y ambos se apoyan en la pierna derecha y doblan la izquierda –contraposto-; pero presenta algunos cambios. El emperador – guardián de las antiguas tradiciones- aparece vestido pues no podía mostrarse desnudo como un atleta; pese a ello el torso del Doríforo servirá de modelo para la coraza imperial. Augusto tiene la cabeza más erguida y ligeramente girada para mirar hacia delante y a lo lejos dominando con el gesto y la mirada el espacio frente a él, tal como corresponde al emperador; tiene el brazo derecho levantado en posición de mando mientras arenga a las tropas; y muestra la pierna izquierda más atrasada que el modelo de Policleto.
AUGUSTO DE PRIMA PORTA
Además de suponer que esta obra tenía una función decorativa, y puede que de exaltación del deporte. Su significado último, está en la intención del autor, de plasmar su ideal personal de belleza. Representando de una forma tangible, lo que Policleto llamó el “Canon”, es decir, el tipo ideal de belleza, en este caso, masculina.
Fue una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 440 a. C. De esta obra se conservan varias copias de época romana en mármol del original en bronce.
DORÍFORO DE POLICLETO
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo de Doménikos Theotocópuli, el Greco.De los años 1610-1614.