Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Análisis de las características de un conflicto

Educación y Convivencia Dentro y Fuera del Aula Juan Francisco Peralta Jiménez UNIR 2024

Para poder solucionar un conflicto de forma positiva debemos analizar sus características y sus elementos. Siguiendo el modelo Lederach, se proponen las características que se deben analizar para resolver los conflictos de forma positiva. Podemos encontrar las siguientes características:

Personas implicadas: las personas implicadas directamente en el conflicto son Alberto y el profesor de matemáticas y los alumnos del grupo. Si el tutor de ese grupo es otro profesor diferente, éste tendría una implicación indirecta, así como los padres de Alberto y los demás familiares.

Percepción del problema: Para el docente el problema es grave ya que afecta al desarrollo de la materia y afecta a la convivencia dentro del aula. Alberto no da importancia al conflicto ya que consigue llamar la atención de los demás y busca estrategias de entretenimiento.

Poder de los protagonistas: el poder es asimétrico ya que el profesor tiene la autoridad en el grupo como el resto de docentes en sus aulas. Alberto busca tener una autoridad superior al resto de su clase.

1. Modelo Lederach para resolver conflictos.

Intereses y necesidades: el profesor quiere abordar el conflicto con Alberto para detectar y responder a sus necesidades y así poder desarrollar su trabajo de forma correcta sin perder su autoridad. Alberto necesita ser tratado y que se averigüe de qué forma pueden ir unidos sus intereses con la materia para que su proceso de aprendizaje sea eficaz y significativo como el del resto de alumnos. Sus compañeros necesitan que se resuelva el conflicto para poder ser tratados también por el profesor y su interés es aprender en un entorno pacífico que les permita avanzar en su desarrollo.

Peticiones iniciales o posiciones: El profesor pretende que Alberto mantenga la atención en clase de forma respetuosa. Alberto pide atención y un acompañamiento acorde a sus necesidades. El resto de los alumnos, que no se les falte al respeto y se les permita aprender en un entorno tranquilo y dinámico, es decir, sin distracciones ni inconvenientes.

1. Modelo Lederach para resolver conflictos.

Emociones y sentimientos: El profesor debe sentir frustración y pérdida de control sobre la situación. La falta de interés de Alberto se puede producir por inseguridad respecto a la materia, por aburrimiento, miedo al fracaso o por necesidad de llamar la atención para sentirse importante. El resto de la clase de matemáticas debe sentir pesadez e incomodidad ante las continuas molestias de su compañero.

Grado de polarización: El profesor está convencido que la actitud de Alberto perturba el bienestar del grupo, así como el desarrollo de sus clases y que debe cambiar. Alberto no tiene la intención de cambiar respecto a su actitud en esta situación y sus compañeros tampoco están de acuerdo con las faltas de respeto que Alberto lleva a cabo de forma repetitiva.

Historia del conflicto: desconocemos el desencadenante del conflicto, el tiempo que lleva repitiéndose. Lo que conocemos es que el desinterés por parte de Alberto en la asignatura de matemáticas es persistente al igual que su actitud en estas clases.

Valores y principios: el principal responsable de que se enseñen valores para vivir de forma correcta en este contexto es el docente. En una clase se deben tener valores como el respeto, la tolerancia, responsabilidad, justicia, libertad, compasión, empatía, esfuerzo, etc... En este caso se infringen algunos valores que se deben corregir de inmediato para que la clase pueda seguir de forma fluida.

1. Modelo Lederach para resolver conflictos.

La situación: Alberto muestra poco interés por la materia, lo que lo lleva a tener un comportamiento violento e inadecuado en la clase de matemáticas de forma frecuente. En clase, actúa como agresor, burlándose de sus compañeros y generando interrupciones. Cuando se le pide que deje de hacerlo, Alberto suele responder con más burlas.Para abordar esta situación, es importante entender que los conflictos son algo normal en el entorno educativo. Por ello, se sugiere tratar el problema como una oportunidad para mejorar. Esto se puede lograr fomentando la comunicación respetuosa y asertiva, sensibilizando a todos los involucrados y promoviendo cambios en la organización escolar que ayuden a responder mejor a las necesidades de todos.

13

Estilos de afrontamiento: Alberto afronta la situación de forma desafiante al no responder a las demandas de la figura de autoridad que en este caso es el docente. El profesor posiblemente haya afrontado el conflicto de forma pasiva ya que las faltas de respeto son constantes a lo largo de las clases.

Relaciones: La relación de Alberto con su entorno es agresiva y es posible que el profesor sienta desconfianza hacia Alberto debido a que la conducta es reiterada. El resto del grupo debe tener una relación de desconfianza con Alberto ya que se burla de ellos con frecuencia.

Tipo de comunicación: la comunicación con Alberto debería darse en un entorno privado y a solas con él, en un entorno que promueva la comunicación y el diálogo. El profesor debe mostrar empatía, asertividad y tener buena comunicación no verbal. Hacerle ver a Alberto que ese no es el camino que debe seguir y que se está equivocando.

1. Modelo Lederach para resolver conflictos.

11

12

10

5. Estrategias de resolución positivas

Visión tecnócrata - positiva del conflicto.

Desde esta perspectiva una escuela ideal es en la que no existe el conflicto. En este sentido, se entiende que el conflicto dificulta el correcto funcionamiento del sistema educativo e impide conseguir los objetivos académicos. Por consiguiente, se tienen que estudiar las causas del conflicto para evitar que éstas se produzcan y que aparezcan situaciones conflictivas que puedan generar problemas en consecuencia que no se superarán. El equipo directivo deberá prevenir, controlar y erradicar los conflictos para que la escuela pueda funcionar de forma eficaz. En resumen, desde esta visión se pretende ocultar los conflictos y la diversidad para exigir una organización y una política educativa determinada.

Visión hermenéutica - interpretativa del conflicto.

5. Estrategias de resolución positivas

Desde esta perspectiva, se considera que el conflicto es una interpretación que realiza cada individuo más que un problema de reconocimiento de intereses sociales. El conflicto es entendido como las diferentes percepciones que los individuos tienen de la realidad, ignorando las condiciones estructurales y sociales. El conflicto ha de solucionarse a través de la comunicación y el entendimiento de la subjetividad existente es la percepción que cada una de las partes tiene sobre la realidad. En este caso no se tiene en cuenta la estructura organizativa del centro educativo. Por tanto, si se establece una comunicación adecuada entre los miembros en conflicto, se producirá una resolución positiva del conflicto.

5. Estrategias de resolución positivas

Perspectiva crítica del conflicto

Desde este modelo se observa el conflicto como inherente al sistema educativo, se ve el conflicto como el motor para introducir cambios y crecer. Se observa el conflicto desde una visión democrática y educativa, por ello, rechaza el control para evitar los conflictos y se promueve el cambio, la comunicación, la interdependencia, el cambio organizativo, la sensibilización y la participación de todos los agentes educativos como proceso para afrontar el conflicto como una enseñanza.

5. Estrategias de resolución positivas.

Modelo PIGEP de Crary

Por último, Funes establece un plan de acción individual que permite canalizar el conflicto hacia la reflexión. Funes expone el modelo PIGEP de Crary, Que consiste en los siguientes pasos: Parar: cuando se detecta el malestar o enfado, no reaccionar, sino detenerse a pensar lo que se va a decir y hacer. Identificar: diferenciar las necesidades de las preferencias, hablar con el otro sobre su versión de los hechos y contarle la propia, evitar etiquetas o juicios generales que obstaculicen el poder hablar. Generar: posibles soluciones que sean distintas propuestas para resolver el problema, sin restricciones. Evaluar: las ideas seleccionadas más viables, las que más satisfagan a las necesidades de cada una de las partes. Planificar: la puesta en marcha de las soluciones propuestas previniendo los posibles obstáculos que puedan llegar a surgir para hacerla lo más realista posible.

3. Estrategia más adecuada para este conflicto.

Usaría la estrategia Visión hermenéutica - interpretativa del conflicto ya que la comunicación entre ambas partes me parece fundamental para resolver este conflicto en concreto. El docente deberá citar al alumno a la hora del recreo por ejemplo en un lugar tranquilo y que tenga un clima de confidencialidad. En el cual debe mostrar empatía por el alumno afectado y a través de dialogar de forma respetuosa y con un buen lenguaje no verbal, hacerle ver a Alberto de que esa no es la actitud adecuada que debe seguir en clase. Con refuerzos positivos y haciendo clases más dinámicas e interactivas este alumno podrá mostrarse más participativo y con ello hacer que se sienta importante en las clases de matemáticas. Sus compañeros de clase podrán prestar ayuda siempre que lo necesite, para ello deberá mejorar su comportamiento y respeto hacia el resto de su clase.