Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LÍNEA DEL TIEMPO DE HISTORIA DE ESPAÑA II

Rocío Mariñas Rangel

Created on November 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea del tiempo

Felipe V - Fernando VII

  • Reinado de Felipe V 1700-1746
  • ( Reinado de Luis I 1724 )

Muerte de Carlos II y fin de la dinastía de los Austrias-1700-

Proclamación de Felipe V como rey de España

Publicación de los Decretos de Nueva Planta. Centralización y uniformización-1707-1716-

Fin de la Guera de sucesión Española y rendición de Mallorca-1715-

Firma del Tratado de Utrecht-1713-

Inicio de la Guerra de Sucesión Española-1701-

Línea del tiempo

Felipe V - Fernando VII

  • Reinado de Felipe V 1700-1746
  • Reinado de Fernando VI 1746-1759

Reformas borbónicas en América: Creación del virreinato de Nueva Granada-1717-

Inicio del Catastro de Ensenada-1750-1753-

Muerte de Felipe V e inicio del reinado de Fernando VI-1746-

Neutralidad en política exterior y reorganización del ejército y la flota-década de 1750-

Muerte de Fernando VI e inicio del reinado de Carlos III-1759-

Firma del Primer y Segundo Pacto de Familia con Francia-1733 y 1743-

Línea del tiempo

Felipe V - Fernando VII

  • Reinado de Carlos III
1759-1788
  • Reinado de Carlos IV
1788-1808

Motín de Esquilache-1766-

Creación del virreinato de Río de la Plata-1776-

Guerra de las Naranjas-1801-

Nombramiento de Manuel Godoy como valido de Carlos IV-1792-

Batalla de Trafalgar-1805-

Creación del Reglamento de Libre Comercio-1778-

Expulsión de los jesuitas de los territorios españoles-1767-

Firma de la Paz de Basilea-1795-

Línea del tiempo

Felipe V - Fernando VII

  • Reinado de Carlos IV
1788-1808
  • Reinado de José Bonaparte ( José I)
17808-1813

Motín de Aranjuez-1808-

Apertura de las Cortes de Cádiz-1810-

Proclamació de la Constirución de Cádiz-1812-

Firma del Tratado de Fontainebleau-1807-

Abdicaciones de Bayona e inicio de la Guerra de la Independencia-1808-

Formación de las juntas de gobierno de Caracas, Buenos Aires y otras ciudades-1810-

Línea del tiempo

Felipe V - Fernando VII

  • Reinado de Fernando VII 1808-1833

Fin de la Guerra de la Independencia-1814-

Independencia de México-1821-

Formación de la Gran Colombia y posteriormente las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.-1819 y 1821-

Vuelta de Fernando VII e inicio del Sexenio Absolutista-1814-

Imposición de la Pragmática Sanción y posterior muerte de Fernando VII-1830 y 1833-

Puplicación del Manifiesto de los Persas-1814-

Intervencion de los Cien Mil Hijos de San Luis e inicio de la Década Ominosa-1823-

Independencia de Chile-1818-

Pronunciamiento de Riego e inicio del Trienio Liberal-1820-

El régimen de Manuel Godoy fue una etapa complicada para España. Este ministro involucró a la nación en guerras y decisiones que acabaron en desastre, lo que generó crisis económicas e inestabilidad política. Esto llevó a la invasión napoleónica en 1807, la abdicación de Carlos IV, y el fin del poder de Godoy, que fue finalmente arrestado, lo que desencadenó la Guerra de Independencia Española.

Las abdicaciones de Bayona (mayo de 1808) ocurrieron cuando Napoleón reunió a Carlos IV y a su hijo Fernando VII en Bayona, y posteriormente obligó a Carlos IV a ceder el trono a su hijo y este a su vez a Napoleón, para que el finalmente Napoleón le otorgara el trono español a su hermano José Bonaparte. El pueblo español no aceptó un monarca extranjero y se desató un fuerte rechazo que dio inicio a la Guerra de la Independencia.

El Motín de Esquilache (1766) tuvo lugar en Madrid por las reformas del ministro Mariano de Esquilache, quien impuso algunas medidas sobre las vestimentas entre otras cosas y no fueron aceptadas por el pueblo. Además, el aumento de los precios de la comida empeoró la situación. La protesta fue tan grande que obligó a Esquilache a dimitir y muchas de las reformas de Carlos III fueron anuladas.

El Tratado de Badajoz puso fin a esta guerra entre España y Portugal por la comercialización entre los portugueses y los ingleses.

El pronunciamiento de Rafael de Riego ocurrió el 1 de enero de 1820, cuando se sublevó contra el régimen absolutista de Fernando VII para restablecer la Constitución de 1812. Este coronel logró el apoyo de parte del ejército, y el 7 de marzo de 1820 Fernando VII juró la Constitución, comenzando la segunda etapa del reinado de Fernando VII el Trienio Liberal. Durante estos tres años, se implementaron reformas liberales, como la monarquía constitucional y la desamortización de bienes eclesiásticos. Pero en 1823, una intervención militar de parte de la Santa Alianza restauró el absolutismo de Fernando VII, poniendo fin al Trienio Liberal.

La llegada al trono de Fernando VI, inaguró una época de neutralidad en la política exterior española. Sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y de la flota. En concreto, la construcción de naviós tenía como objetivo mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos.

El catastro de ensenada

Fue un intento del gobierno de Fernando VI para hacer un censo detallado de España. Lo organizó José de Ensenada con el objetivo de conocer mejor los bienes, tierras, recursos y población del país, para poder mejorar la recaudación de impuestos y gestionar mejor el Estado. Aunque no se terminó por completo, fue un avance importante hacia la modernización de la administración en España.

el motín de aranjuez

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) fue una revuelta contra el poder de Manuel Godoy. El descontento con su gobierno llevó a un levantamiento popular que obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Este motín contribuyó al caos político que facilitó la invasión de España por Napoleón.

Este vídeo cuenta las razones de la firma del Tratado de Fontainebleau y todas las consecuencias que sufrió España posteriormente.

Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) fueron leyes que Felipe V impuso para centralizar el poder en España y unificar el país bajo su control. Este conjunto de leyes abolieron los fueros y privilegios de los reinos como Aragón y Cataluña (como castigo por apoyar al bando contrario en la Guerra de Sucesión Española), e impusieron un sistema centralizado basado en Castilla, eliminando sus gobiernos autónomos. Esto sirvió para consolidar el absolutismo borbónico.

En 1823, Luis XVIII de Francia intervinió en España, por petición de Fernando VII, enviando a los Cien Mil Hijos de San Luis (un ejército), con el objetivo de acabar con el Trienio Liberal y devolver el poder absoluto a Fernando VII. Después de derrotar a los liberales, Fernando VII volvió a ser un monarca absoluto y anuló la Constitución de 1812. Esto dio inicio a la Década Ominosa, un período muy oscuro, como su nombre indica, marcado por la represión de los liberales, a los cuales se persiguió.

La Constitución de Cádiz de 1812 (conocida como "La Pepa") proclamaba la soberanía nacional, limitaba los poderes del rey y establecía una monarquía constitucional. Garantizaba derechos como la libertad de prensa y la igualdad ante la ley, además de promover un sistema representativo con un parlamento. También centralizaba la administración y reconocía el catolicismo como religión oficial. Esta constitución fue un gran paso hacia el liberalismo en España, pero tuvo dificultades para ser legislada y fue rechazada por los absolutistas.

Las Cortes de Cádiz (lugar donde se realizó la Constitución) se formaron en 1810 debido a la invasión francesa y la abdicación de la familia real. Su objetivo era defender España de los franceses, elaborar una constitución y modernizar el país con ideas liberales.

Fue un monarca marcado por el despotismo ilustrado, corriente reformista que utilizaba el poder absoluto de los reyes para empoderar las reformas propugnadas por la Ilustración.

En 1830 nació Isabel II (hija de Fernando VII). La Ley Sálica no permitía el acceso al trono a las mujeres, y Fernando VII, para dejar el trono a su hija, creó la Pragmática Sanción, otra ley que abolía este impedimento.

Fue la regente, hasta la mayoría de edad de Isabel II, tras la muerte de su esposo Fernando VII.

María Cristina de Borbón

Estuvo en contra del testamento de su hermano Fernando VII y se proclamó rey dando lugar a la primera guerra carlista.

Isabel II

Carlos María Isidro

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto por el trono de España tras la muerte de Carlos II sin heredero. Se enfrentaron los partidarios de Felipe V, apoyado por Francia, y los de Carlos de Austria, respaldados por una coalición de potencias europeas.

Primer rey de la Casa de Borbón en España. Nieto de Luis XIV y la infanta María Teresa de Austria. Al adquirir el trono español tras la muerte de Carlos II, su reinado es el más prolongado de nuestra historia y estuvo marcado por la centralización y la unificación administrativa.

Cuando Fernando VII regresó a España en 1814, tras la derrota de Napoleón, el país ya había puesto en vigor la Constitución de 1812. Fernando VII apoyó la idea que defendían los nobles que rerdactaron el Manifiesto de los Persas, y lo aprovecho para anular la Constitución y restaurar el absolutismo, lo que generó conflictos con los sectores liberales y detuvo el avance hacia una monarquía constitucional. Con esto se inició la primera etapa de regencia de Fernando VII: el Sexenio Absolutista.