Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Ley Órganica 1/2004, medidas de protección integral contra la violencia de género

Rosell García Garrido, Juana María Martos Moreno y Mariana Martín Antequera

IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY

¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.

Contextualiza tu tema

Escribe un titular genial

+ Info

Presentación al cliente

Preguntas Frecuentes

La ley establece una serie de medidas preventivas y de protección para las víctimas en varios ámbitos: - Medidas judiciales - Medidas policiales - Medidas de apoyo social - Medidas laborales y económicas - Medidas sanitarias

MEDIDAS

Ofrecer una respuesta integral y coordinada que involucre a todas las instituciones y ámbitos sociales para combatir de manera efectiva la violencia de género. Esto incluye desde el ámbito judicial hasta el social y educativo, con el fin de garantizar una actuación coherente y sostenida.

OFRECER

Prevenir la violencia de género mediante acciones de sensibilización, educación y concienciación de la sociedad en su conjunto, enfocándose en la erradicación de conductas y actitudes que perpetúan la violencia machista.

PREVENIR
La Ley Orgánica 1/2004 desarrolla tres objetivos. Además, tiene unas medidas de protección y prevención.

Proteger a las víctimas de violencia de género mediante medidas de protección y apoyo a las mujeres que han sufrido violencia.

PROTEGER

Objetivos DE LA lEY oRGÁNICA 1/2004

Observatorio de la violencia de género en las escuelas

Campañas de sensibilización y prevención

Formación del profesorado

Integración de la perspectiva de género en los planes educativos

Aplicación de la ley en el ámbito educativo

RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EN GRANADA

ÁREA DE IGUALDAD DE LA DIPUTACIÓN DE GRANADA

Reconociendo el papel crucial de los docentes en la prevención de la violencia de género, la Diputación ofrece formación específica para maestros y maestras. Esta formación aborda cómo detectar signos de violencia, cómo actuar de manera adecuada ante casos de acoso o violencia machista, y cómo incorporar la perspectiva de género en la enseñanza diaria.

Programas de Formación para el profesorado

Estas iniciativas se desarrollan de forma continua y son tanto preventivas como formativas. Involucran la distribución de material educativo (folletos, guías, carteles) en centros escolares, y se programan actividades didácticas como charlas y encuentros con expertos en violencia de género.

Campañas educativas

Incluyen la revisión y adaptación de los contenidos curriculares para que sean inclusivos y libres de sesgos de género. Se fomenta que las materias escolares traten ejemplos y figuras históricas de ambos géneros y que promuevan la igualdad.

Proyectos de coeducación

Se llevan a cabo en centros educativos y están destinados a adolescentes para abordar temas como la igualdad, los estereotipos de género, y las relaciones sanas. Estos talleres buscan empoderar a los jóvenes y dotarlos de herramientas para identificar y rechazar comportamientos abusivos o machistas.

Talleres de sensibilación

ACCIONES EDUCATIVAS DE PREVENCIÓN

Intervención temprana: Los proyectos también se enfocan en detectar y abordar situaciones de riesgo de violencia de género de manera oportuna.

Integración de la igualdad de género en la educación: Las acciones buscan que la perspectiva de género se convierta en un elemento transversal del currículo escolar.

El objetivo general de estas acciones es generar un cambio cultural en las comunidades escolares, promoviendo un entorno en el que se respeten los derechos de todas las personas y se rechace cualquier forma de violencia basada en el género. Esto se logra a través de:

Concienciar desde edades tempranas: Las actividades se diseñan para sensibilizar a estudiantes desde la infancia hasta la adolescencia, estableciendo una base sólida de respeto y tolerancia.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Unidad de igualdad de la Universidad de Granada

Sobrecarga de responsabilidades para el coordinador/a de igualdad

Falta de implicación de las familias

Estereotipos de género persistentes

Desconocimiento de protocolos

4.
5.
3.
2.
1.

Falta de recursos humanos y económicos

DESAFÍOS IDENTIFICADOS

Falta de recursos humanos y económicos

Espacios de participación activa

6.

Formación del profesorado

Iniciativas de sensibilización

Trabajo colaborativo con asociaciones locales

Materiales educativos innovadores

4.
5.
3.
2.
1.

Programas y talleres específicos

PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS ABORDADOS EN GRANADA

Falta de recursos humanos y económicos

MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DEL ÁMBITO EDUCATIVO

A nivel estatal, la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece que la educación es un eje fundamental para la prevención de la violencia de género. La normativa requiere que las administraciones educativas incluyan la educación para la igualdad y la no discriminación en los currículos escolares. Asimismo, la ley promueve la creación de programas formativos y medidas que permitan sensibilizar tanto al alumnado como al profesorado sobre la necesidad de combatir las actitudes machistas.

En Andalucía, la Ley 7/2018 de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género se alinea con los principios estatales y pone un énfasis particular en la educación como un medio transformador. Esta legislación autonómica exige que todos los centros educativos elaboren e implementen proyectos de igualdad de género que incluyan acciones para prevenir y detectar la violencia de género desde las primeras etapas educativas.

MARCO LEGAL GENERAL

Detección y actuación
Sensibilización y formación
Coeducación

Principios Rectores

LA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN

Fomentar la corresponsabilidad de la comunidad educativa: La implicación activa de familias y otros actores es crucial para generar un entorno cohesivo y solidario que rechace la violencia de género.

Crear entornos seguros y libres de violencia: Se trabaja para que los centros educativos sean espacios donde se garantice la seguridad emocional y física del alumnado.

El marco normativo persigue varios objetivos clave

Promover la igualdad real y efectiva: A través de programas educativos, se busca eliminar las barreras de género y promover el empoderamiento de las niñas.

OBJETIVOS específicos

A pesar de los avances en la prevención de la violencia de género en las escuelas, aún existen desafíos, como la resistencia cultural a las políticas de igualdad y la necesidad de recursos adicionales para la formación del profesorado y la implementación de proyectos educativos. Sin embargo, el compromiso de la Junta de Andalucía de continuar trabajando por una educación libre de violencia y desigualdades es firme.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

La guía propone varias estrategias prácticas, como la integración de actividades que cuestionen los roles de género, el desarrollo de proyectos que visibilicen la aportación de las mujeres en diferentes ámbitos, y la realización de campañas de sensibilización dentro y fuera del aula. También se mencionan técnicas pedagógicas innovadoras, como el uso de materiales didácticos libres de sexismo y la incorporación de debates sobre igualdad y derechos humanos en las asignaturas.

ESTRATEGIAS

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

Seguimiento y evaluación

Notificación a las autoridades

Intervención inmediata y protección

Rosell García Garrido, Juana María Martos Moreno y Mariana Martín Antequera

¡MuchasGracias!

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.