Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

2022
1975
Década de 2000

Hubo una recuperación de los nacimientos debido en parte al aumento de la inmigración, que rejuveneció la población. Las defunciones también crecieron lentamente, pero el crecimiento vegetativo permaneció positivo.

Nacimientos -> 1975-1980 Alta tasa de nacimientos, influenciada por el final del baby boom en España. -> 1980-2000 Descenso constante de nacimientos debido a factores como el cambio social, el retraso en la maternidad y la caída de la fecundidad. -> 2000-2010 Recuperación moderada, impulsada por la inmigración y el rejuvenecimiento de la población activa. -> 2010-2022 Nueva caída pronunciada de nacimientos, vinculada a la precariedad económica, el envejecimiento de la población y los efectos de la pandemia, marcando mínimos históricos.

Natalidad -> 1975-1980 Alta natalidad, heredada del baby boom, con un elevado número de nacimientos. -> 1980-2000 Descenso sostenido de la natalidad debido al cambio social, el retraso en la edad para tener hijos y la menor tasa de fecundidad. -> 2000-2010 Recuperación leve gracias al impacto de la inmigración y un aumento temporal en la tasa de nacimientos. -> 2010-2022 Caídade la natalidad, con mínimos históricos causados por la precariedad económica, cambios en los patrones familiares y los efectos de la pandemia de COVID-19.

Crecimiento vegetativo en España -> 1975-1980Crecimiento vegetativo positivo y alto, con más nacimientos que defunciones (Baby Boom) -> 1980-2000 Muchos menos nacidos, pero aún así más nacidos que defunciones. El crecimiento vegetativo sigue positivo, pero disminuye. -> 2000-2010 Repunte temporal de nacimientos gracias a la inmigración, con crecimiento vegetativo positivo, pero menor. -> 2010-2022 Crecimiento vegetativo negativo, ya que las defunciones superan a los nacimientos, acentuado por el envejecimiento poblacional, baja natalidad y la pandemia de COVID-19.

Década de 1980 y 1990

Se observa una caída pronunciada en los nacimientos, mientras las defunciones se mantenían más o menos estables. Esto se debió a factores como el cambio social, económico y cultural, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, el retraso en la maternidad, y la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. El crecimiento vegetativo se redujo pero se mantuvo positivo.

Defunciones -> 1975-2000 Las defunciones se mantienen estables, con ligeros incrementos debido al envejecimiento gradual de la población. -> 2000-2010 Las defunciones comienzan a aumentar lentamente, reflejando una población con mayor esperanza de vida y un creciente envejecimiento. -> 2010-2022 Incremento significativo de las defunciones, acelerado por el envejecimiento poblacional y eventos extraordinarios como la pandemia de COVID-19 (2020-2021), que elevó los picos de mortalidad.

Décadas de 1975 a 1980

En estos años se refleja que los nacimientos en está década son significativamente superiores a las defunciones, lo que implica un crecimiento vegetativo positivo. España experimentaba todavía el final del "baby boom", un fenómeno que implicó un alto número de nacimientos.

Desde 2010

A partir de 2010 se nota un cambio importante: los nacimientos comienzan a caer de manera constante, mientras las defunciones empiezan a aumentar significativamente, sobre todo hacia 2020 y 2021. Este fenómeno genera un crecimiento vegetativo negativo. Envejecimiento poblacional: un mayor porcentaje de la población es anciana, lo que eleva la mortalidad. Descenso de la natalidad: menores tasas de fecundidad y retraso de la edad para tener hijos. Impacto de la pandemia de COVID-19 (2020-2021): Aumentaron las defunciones y hubo una disminución de los nacimientos, acentuando el crecimiento vegetativo negativo.

2022 y años recientes

Los nacimientos siguen por debajo de las defunciones, consolidando un crecimiento vegetativo negativo, lo que implica una reducción natural de la población.