Juan Ramón Jiménez
mmo893588
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
Transcript
VIDA Y OBRA
Juan Ramón Jiménez
1881-1958
5. Bibliografía
4. Poema elegido
3. Obra poética
2. Contexto histórico
1. Perfil humano
Índice
Perfil humano
Plaza del cabildo, Moguer
Para poder entender la obra de Juan Ramón Jiménez, primero debemos saber y comprender los acontecimientos personales más importantes de su vida, que marcarán su trayectoria literaria.Juan Ramón Jimenez, nació en 1881 en Moguer, Huelva. Desde muy pequeño, en contra de la voluntad de sus padres, mostró su gran atracción por la poesía y sobretodo la pintura. Uno de los acontecimientos más importantes fue la muerte de su padre, que le ocasionó una gran crisis personal y económica. Debido a su profunda depresión fue ingresado en un sanatorio de Burdeos, Francia. Allí tomó contacto con los simbolistas franceses. Esto marcará la primera etapa de su obra poética, la ETAPA SENSITIVA
Juan Ramón y Zenobia
Vistas desde el barco a Nueva York
Tras su recuperación pasó un tiempo en la Residencia de Estudiantes, Madrid. Donde tuvo contacto con muchos otros intelectuales. En 1916 contrajo matrimonio con Zenobia Camprubí Aymar, traductora literaria que da a conocer a Juan Ramón a poetas ingleses. Zenobia le apoyará y se convertirá en su inseparable compañera. Además, el viaje en barco a Nueva York (donde se casaron) será un hecho fundamental que dará lugar a un gran giro en su obra poética, inspirando una de sus obras clave. Podemos ver en el poeta un inmenso interés u obsesión por su obra, lo que le hará aislarse del mundo, de la vida pública y encerrarse en su "torre de marfil" (sus pensamientos, sus problemas, sus obsesiones...) A partir de aquí encontramos la segunda etapa de su obra: ETAPA INTELECTUAL
Juan Ramón Jiménez dando su discurso tras recibir el Nobel de literatura
Tras la guerra civil, Juan Ramón y su mujer tuvieron que exiliarse a Estados Unidos y a Puerto Rico debido a sus ideas republicanas. Pasaron el resto de su vida dando charlas y conferencias por hispanoamérica, desenpeñando una labor docente.A pocos días de morir su mujer, en 1956, se le concedió el Nobel de literatura, por haber sido un ejemplo de alta espiritualidad y pureza artística. Finalmente murió en Puerto Rico el 29 de mayo de 1858. Estos años coinciden con la última etapa de su obra: ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA
Contexto histórico
España a principios del siglo XX
Además de analizar la biografía del autor, también debemos situarlo en su contexto histórico para poder entender su obra.Como hemos dicho anteriormente, Juan Ramón Jiménez nace en 1881 y muere en 1858, por lo que su vida también está marcada por importantes acontecimientos históricos: - La profunda crisis española que se produce con el cambio de siglo, en la que el hecho más destacado será el Desastre del 98, donde España pierde todas sus colonias y se demuestra el atraso con respecto a Europa. Esto relacionará al poeta con el modernismo y la generación del 98. - Como podemos ver en el eje cronológico de la diapositiva anterior, en 1923, Primo de Rivera da un golpe de Estado instarurando una dictadura. - En 1931 en España se proclama la segunda república, pero poco después estalla la guerra civil, desencadenada tras el golpe de Estado del 16 y 17 de julio de 1836 contra la república. Esta guerra se debe a las tensiones sociales y políticas entre los españoles. - Después de la guerra llega la dictadura franquista, que fue un régimen autoritario y represivo, donde la mayoría de los republicanos tuvieron que exiliarse para no ser condenados, entre ellos Juan Ramón Jiménez. Como podemos observar, además de los problemas personales, Juan Ramón Jiménez también tuvo que lidiar con una época llena de adversidades, sobretodo para los intelectuales republicanos como él y muchos otros.
Obra poética
Una vez analizada la vida del autor y situado en su contexto histórico, ya podemos hablar más detenidamente sobre su obra literaria. En el caso de Juan Ramón Jiménez, encerrarlo en un movimiento literario es imposible, ya que la innovación y el carácter renovador que su obra posee lo hacen inclasificable. Aún así, encontramos tres etapas diferentes:
Etapas de la obra poética de Juan Ramón Jiménez
- ETAPA SENSITIVA (1903-1915)
- ETAPA INTELECTUAL (1916-1936)
- ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1936-1958)
Etapa sensitiva (1903-1915)
Juan Ramón Jiménez comienza su trayectoria literaria influenciado por la lectura de Rubén Darío y los poetas románticos (Bécquer, Byron..) que cargaron sus versos de melancolía, muy acorde con sus aprensiones y temores. Nubes, Rimas de Sombra o Arias tristes cuentan con un intimismo simbolista que le relacionan más con Bécquer.Sin embargo, más tarde con Elejías, La soledad sonora o Melancolía, se produce un enriquecimiento de la métrica, donde influenciado por Ruben Darío y los modernistas cubrirá sus poemas con ropajes del modernismo, como él llamará a los aspectos estilísticos tan característicos de este movimiento. En estos versos encontramos amor, tristeza y nostalgia, inquietud por la fugacidad y reflexiones sobre su propia muerte
Etapa intelectual (1916-1936)
En esta etapa el poeta muestra un cambio de orientación en su obra, eliminando los ropajes del modernismo y dirigiéndose hacia una poesía "desnuda". Se inicia con Diario de un poeta recién casado, escrito durante su viaje a Nueva York. La eliminación del léxico brillante, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros dejan paso a una expresión más escueta caracterizada por la concentración conceptual, es decir, encontar el nombre exacto de las cosas. Utiliza el verso libre y a veces el poema en prosa. Los libros más importantes de esta etapa son Eternidades, Piedra y cielo o Poesía donde se centra en un proceso de depuración e interiorización. Ahora lo importante es la realidad profunda y escondida de las cosas y su obsesión predominante será la abolición del tiempo, la posesión total de belleza, es decir, el ansia de eternidad. El libro La estación total, es la obra más importante de esta etapa.
Etapa suficiente (1936-1958)
Durante esta etapa el proceso de abstracción comenzado en la anterior se intensifica y su poesía se convierte en una poesía mucho más compleja que las anteriores. Ahora Juan Ramón Jiménez identificará a Dios con la naturaleza, con la belleza o con la propia conciencia creadora. Es un Dios que gobierna, crea y vive en su propia poesía. Utiliza el verso libre y un lenguaje conceptual, profundo y oscuro. Estos libros fueron escritos en el exilio y tras recibir el premio Nobel. Pero cuando su mujer fallece el poeta se vuelve todavía más apenado y afligido, viéndose reflejado en sus poemas. Los libros más destacados de esta estapa son Dios deseado y deseante, En el otro costado, Romances de Coral Gables.
Podemos observar cómo Juan Ramón Jiménez a pesar de aparentemente pertecer al modernismo o al novecentismo tiene un estilo muy peculiar y trasciende sobre cualquier movimiento. Destaca sobre todo su poesía pura y su exquisito cuidado del uso del lenguaje llegando a alcanzar el lenguaje perfecto. Tenía un concepto elitista e íntimo de la poesía, ya que estaba dirigida a "la inmensa minoría".Pero eso no impidió que fuera considerado el mayor renovador de la lírica española del siglo XX, al facilitar la aparición de las vanguardias y servir de ejemplo a la generación del 27 al acercar a España la obra de los poetas extranjeros más innovadores.
Poema elegido
ANÁLISIS:Intelijencia es un poema que pertenece al libro Eternidades publicado en 1918, por eso pertenece a la etapa intelectual de Juan Ramón Jiménez. En esta etapa el autor busca una poesía desnunda, intentando descifrar lo puro de las cosas, lo oculto, su esencia... y utilizando un estilo sencillo buscando la palabra exacta lo que hace que también sea complicado al mismo tiempo. Con respecto al tema podemos comprobar que se dirige a la inteligencia para que le de la capacidad de nombrar y conocer la esencia de las cosas, poder plasmarla es sus poemas y que a partir de ellos el resto del mundo pueda conocer la esencia de la realidad. Podemos observar claramente el ansia de Juan Ramón Jiménez por conocer lo verdadero, lo puro y lo trascendental, tan característica de la etapa a la que pertenece el poema.
Intelijencia
Intelijencia, dame el nombre esacto de las cosas! Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas... ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas!
Eternidades es el poemario al que pertenece Intelijencia, y es uno de los primeros publicados durante su etapa intelectual, por lo que se puede apreciar claramente el giro que sufre su poesía al alejarse del modernismo sensorial de la etapa anterior. Los poemas que forman parte de este libro son sugerentes más que explícitos, delicados y profundo en vez de superfluos. Además tienen diversidad de interpretaciones, por no ser directos y jugar con la insinuación.En lo que se refiere a los temas el autor ve la poesía como fuente de luz, se centra en lo abstracto, como la noción del pensamiento y los sueños. Además están presentes el amor, la poesía, el mundo y la desesperación.
Eternidades
Bibliografía
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_delhi_juan_ramon_jimenez.htmhttps://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/apuntes-sobre-eternidades https://www.poetasandaluces.com/poema/1063/ Apuntes del tema 5 de literatura
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ VIDA Y OBRA REALIZADO POR MARTA MOLINA SALAZAR 2º BTO A 2024/2025