Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

técnicas de recogida de información cualitativa

Docente: Arasay Padrón Álvarez Alumna: Patricia Solís

Patricia Solís

5- Referencias bibliográficas

ÍNDICE

1- Introducción a las técnicas de investigación cualitativa

2- Aplicación práctica

3- Reflexión sobre las ventajas y los desafíos

4- Conclusión

1. Técnicas de recogida de información cualitativa

  • Los métodos empleados para llevar a cabo la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas que permiten conseguir información profunda sobre experiencias, percepciones, actitudes, conexiones interpersonales y pensamientos (Burgos et al. 2019, p. 457).
  • Sampieri y Torres (2023), en la indagación cualitativa, la persona investigadora también conforma una fuente de datos (p. 583) porque genera las respuestas usando herramientas y recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal, conductas observables e imágenes.

1. Técnicas de recogida de información cualitativa

1.1. Observación cualitativa

+ info

1.2. Sesiones en profundidad

+ info

1.3. Entrevista

+ info

1.4. Documentos y registros

+ info

Desafíos

Ventajas

4.1. La observación cualitativa

3. Ventajas y desafíos

  • Capta el fenómeno en su entorno natural
  • Se adapta a diferentes situaciones
  • Identifica detalles que podrían pasar desapercibidos con otras técnicas como:
    • Elementos como el clima del aula
    • Uso del espacio físico
    • Lenguaje corporal
    • Expresiones y actitudes
  • La subjetividad de la persona observadora que puede influir en la interpretación de los datos
  • La presencia de la persona investigadora podría modificar el comportamiento de las personas participantes
  • Los hallazgos pueden no ser extrapolables a otras realidades educativas
  • Es necesario respetar el derecho a la privacidad y garantizar que la participación sea voluntaria

Desafíos

Ventajas

4.2. Las sesiones en profundidad

3. Ventajas y desafíos

  • Permiten reunir a diferentes actores educativos, lo que fomenta la exposición de opiniones y experiencias variadas sobre el tema investigado
  • Ahorra tiempo en comparación con las entrevistas individuales
  • Si las personas participantes no asisten, pueden perderse aristas importantes a contrastar
  • La dinámica grupal puede llevar a que algunas de las personas participantes influyan en la conversación
  • Pueden surgir desacuerdos
  • El tiempo limitado para cada participante puede dificultar explorar profundamente las experiencias individuales

Desafíos

Ventajas

4.3. La entrevista

3. Ventajas y desafíos

  • Permite explorar temas complejos desde la perspectiva de quienes los experimentan
  • Genera conocimiento profundo y contextualizado
  • Es flexible porque se ajusta a las respuestas de las personas participantes
  • Facilita la creación de un ambiente de confianza promoviendo respuestas abiertas y honestas
  • Subjetividad e influencia de la persona entrevistadora en la interpretación de las respuestas
  • Posible falta de sinceridad por miedo o inseguridad lo que introduce sesgos en el proceso investigativo
  • Importancia de manejar con cuidado temas sensibles y mantener en todo momento el consentimiento informado y proteger la privacidad

Desafíos

Ventajas

4.4. Documentos y registros

3. Ventajas y desafíos

  • Ofrece información objetiva porque los datos registrados reflejan el contexto educativo real s
  • Estudia la evolución de prácticas, políticas y resultados, facilitando el análisis longitudinal
  • Los datos en los documentos suelen recopilarse sin que actores educativos sepan que serán analizados, por lo que el sesgo deliberado en las respuestas es menor
  • Están protegidos por normas de privacidad por lo que hay que tener en cuenta los aspectos éticos relacionados con la privacidad y el consentimiento
  • Los documentos contienen datos, pero a veces carecen de contexto o interpretación, lo que dificulta la comprensión del fenómeno estudiado

4. Conclusión

Para sintetizar…

  • Las entrevistas ofrecen información detallada y personal, permitiendo explorar las percepciones, emociones y experiencias
  • La observación permite a la persona investigadora captar dinámicas en tiempo real y puede validar la información obtenida con otros métodos
  • Los grupos de enfoque ofrecen una perspectiva colectiva que enriquece el análisis
  • Los documentos y registros pueden utilizarse dentro de los focus groups como punto de partida para el debate

Cada técnica aporta una perspectiva única que, al combinarse con las demás, permite abordar el problema desde diferentes ángulos y enriquecer los hallazgos

+ info

5. Referencias bibliográficas

  • Catalina, M. M., & Arturo, G. G. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Editorial UNED.
  • Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, M. (2023). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Piza Burgos, Narcisa Dolores, Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo, Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
  • Sánchez, Maream J., Fernández, Mariela, y Diaz, Juan C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

¿Qué es la observación?

  • La observación cualitativa permite recoger datos mediante observaciones directas sobre el comportamiento de una o varias personas
  • Implica profundizar en situaciones sociales y requiere papel activo y reflexión permanente
  • Tipos de observación:
    • No participante
    • Observación participante
    • No estructurada
    • Observación estructurada

Documentos y registros

  • Ayudan a comprender el objeto de estudio
  • Estos materiales permiten conocer el contexto histórico, social y cultural del fenómeno a estudiar
  • Hay diversos tipos de documentos: oficiales, personales y digitales
  • Hay registros de observaciones y datos en campo que son realizados por la persona investigadora. Hay diversos tipos de notas: descriptivas, analíticas y reflexivas

¿Qué es la entrevista?

  • Es una reunión entre la persona entrevistadora y la persona entrevistada que permite el diálogo conjunto para el intercambio de información y la construcción de significados con respecto a un tema
  • Tipos de entrevista:
    • Estructurada
    • Semiestructurada
    • No estructurada o abierta

¿Qué son los grupos de enfoques?

  • Los grupos de enfoque son reuniones estructuradas que reúnen a un grupo pequeño o mediano de participantes (generalmente entre 6 y 12 personas) para dialogar sobre uno o varios temas específicos
  • Estas discusiones son guiadas por la persona investigadora, quien actúa como moderadora para fomentar la participación y mantener el enfoque en los objetivos del estudio

Escribe un titular genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!