Presentación Psicodélica
Alba Ruiz De La Vega
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Empezar
LA PLAYITA DE ARCOS DE LA FRONTERA
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIÓN
Gracias
VÍDEO
MATERIAL QUE UTILIZAMOS
QUE HACEMOS A LLEGAR A UN RESCATE
ENTRENAMIENTO EN AGUA FRÍAS
AFECTACIÓN DEL FRÍO
COMO MEJORAR LA ORGANIZACIÓN
EQUIPO ESPECÍFICO PARA AGUAS FRIAS
ERRORES MÁS COMUNES
QUE HACEMOS EN ARCOS
ÍNDICE
- WIKIPEDIA
- YOUTUBE
BIBLIOGRAFÍA
Mi conclusión es que, a pesar de la poca práctica que hemos realizado hasta ahora, combinada con los conocimientos teóricos que hemos adquirido, estamos logrando un avance significativo. Sin embargo, aún nos queda mucho por aprender. Confío en que, con la nueva teoría que estoy incorporando, podamos seguir mejorando en la práctica y alcanzar el nivel necesario para convertirnos en excelentes monitores.
CONCLUSIÓN
VIDEO
¡GRACIAS!
Los alumnos de TEGU viajamos a Arcos con el objetivo de aprender técnicas de rescate acuático, además de dominar el uso de diversos equipos como el windsurf, el paddlesurf, el kayak, las velas y las lanchas. Este viaje nos brinda una excelente oportunidad para mejorar nuestras habilidades en el agua, aprender a trabajar en equipo y enfrentar diferentes desafíos acuáticos, todo en un entorno práctico y seguro.
¿QUE HACEMOS EN ARCOS?
- 6.Seguimiento:
- Informa a los servicios de emergencia: Al llegar a tierra firme, transmite información clave a los profesionales médicos para que tomen el control.
- 5.Traslado seguro:
- Transporta a la víctima: Con la camilla, flopi o equipo adecuado según la situación, asegurándote de evitar movimientos bruscos si hay sospecha de lesiones graves.
- 4. Atención médica inmediata:
- Evalúa la respiración y el pulso: Si no hay signos vitales, inicia RCP inmediatamente.
- Mantén a la víctima caliente: Usa mantas térmicas para evitar hipotermia.
- 3.Rescate de la víctima:
- Actúa con rapidez y precisión: Usando el equipo adecuado (aro salvavidas, torpedo, camilla) y técnicas específicas (lanzamiento de cuerda, uso de flopi, etc.).
- Mantén la calma: Aborda a la víctima sin generar más pánico, asegurándote de que se mantenga a flote y estable.
- 2.Comunicación:
- Coordina con tu equipo: Define roles y asigna tareas específicas.
- Comunica claramente: Usa señales, radios o silbatos para asegurar que todos estén en la misma página.
- 1.Evalúa la situación:
- Seguridad primero: Asegúrese de que el área sea segura para usted y su equipo (riesgos de corrientes, objetos peligrosos, clima).
- Identifica el tipo de rescate: Observa si hay víctimas, su estado (lesionadas, inconscientes) y las condiciones del entorno (agua agitada, obstáculos).
¿QUE HACEMOS AL LLEGAR A UN RESCATE?
ERRORES MÁS COMUNES
6. EQUIPO MÉDICO Y DE PRIMEROS AUXILIOS
5. EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
4. EMBARQUES Y VEHÍCULOS
3. CUERDAS Y HERRAMIENTAS DE RESCATE
2. EQUIPO DE FLOTACIÓN Y SALVAMENTO
1. EQUIPO INDIVIDUAL DEL RESCATISTA
MATERIALES QUE UTILIZAMOS PARA RESCATE
ENTRENAMIENTO EN AGUAS FRÍAS- Adaptación Progresiva al Frío
- Entrenar gradualmente en aguas frías para que el cuerpo se acostumbre al choque térmico.
- Comienza con sesiones cortas (5-10 minutos) y aumenta el tiempo de exposición conforme mejora tu tolerancia.
- Control de la respiración
- Practique técnicas de respiración para manejar la hiperventilación inicial causada por el choque del agua fría.
- Ejercicios como la respiración diafragmática (inhalar por la nariz y exhalar lentamente por la boca) pueden ser útiles.
- Resistencia Física
- Enfrentarse al frío requiere alta resistencia. Trabaja la fuerza y el cardio para mejorar tu capacidad de maniobra en el agua.
- Ejercicios recomendados:
- Técnicas de Supervivencia en Agua Fría
- Aprende posturas como la posición HELP (Heat Escape Lessening Position) , que minimiza la pérdida de calor.
- Entrénate para identificar los síntomas tempranos de hipotermia y actuar rápidamente.
- Manejo de Equipos
- Familiarícese con el equipo técnico, como cuerdas de rescate flotantes y arneses.
- Practica rescates utilizando el traje seco o de neopreno, ya que su peso y flotabilidad alteran tus movimientos habituales.
- Trajes de Neopreno o Trajes Secos
- Guantes y botas de neopreno
- Chaleco de Rescate (PFD - Dispositivo de flotación personal)
- Ropa para Protegerse en el Descanso
- Si el rescate se realiza en fases, es crucial tener ropa impermeable y térmica (como chaquetas y pantalones con tecnología GORE-TEX) para protegerse del viento y el frío entre intervenciones.
- Accesorios adicionales:
- Cuchillo de rescate: Herramienta esencial para liberar a la víctima o al rescatador en caso de enredos con redes o sogas.
- Silbatos resistentes al agua: Comunicación efectiva en condiciones climáticas adversas.
- Linternas sumergibles: Ayudan a mantener la visibilidad en condiciones de baja luz o agua turbia.
- Mantas térmicas: Indispensables para cubrir a las víctimas tras el rescate y prevenir la hipotermia secundaria.
EQUIPOS ESPECÍFICOS PARA AGUAS FRÍAS
- El frío afecta de manera significativa nuestro desempeño físico y mental durante un rescate extenso en el agua debido a varias razones fisiológicas y psíquicas.
- 1. Hipotermia y Pérdida de Calor Corporal
- 2. Efecto en los músculos
- 3. Aumento del Consumo de Energía
- 4. Respuesta de Inmersión en Agua Fría
- 5. Reducción de la Capacidad Mental
- 6. Estrés psicológico
¿PORQUE EL FRIO AFECTAR A LA HORA DE HACER UN RESCATE EN EL AGUA?
COMO MEJORAR LA ORGANICACION A LA HORA DE HACER UN RESCATE
- PLANIFICACIÓN PREVIA:
- Defina roles y tareas para cada miembro del equipo antes de la emergencia.
- Establece protocolos claros para distintos escenarios.
- EVALUACIÓN RÁPIDA:
- Analice el entorno (corrientes, clima, visibilidad) y el estado de la víctima.
- Priorice la seguridad del equipo antes de actuar.
- COMUNICACIÓN EFECTIVA:
- Utilice señales visuales, silbatos o radios impermeables para coordinar el equipo.
- Designa un líder que tome decisiones y mantenga el control.
- USO ADECUADO DE EQUIPO:
- Asegúrese de que todos manejen correctamente el equipo necesario (cuerdas, chalecos, etc.).
- Diez el material preparado y accesible.
- ENTRENAMIENTO CONTINUO:
- Realiza simulacros regulares para perfeccionar la coordinación y la respuesta bajo presión.
- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
- Después del rescate, analiza el desempeño del equipo para identificar áreas de mejora.
- Una organización eficiente salva vidas y minimiza riesgos para el equipo.