Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

La sociedad de clases

Realizado por jesús cuevas y yeray maldonado

empezar

Seguir

índice

1. Introducción2.Las 3 clases sociales 3.Las clases bajas 4.las clases medias 5.las clases altas 6.reflexión

Seguir >

Seguir >

1. Introducción

La revolución industrial y los cambios políticos dieron el surgimiento de una estructura social donde la posición de esta se basaba en la riqueza y no en nacer en un determinado estamento. Es decir que no dependía de la familia que nacieras siendo muy difícil de subir de estamentos, sino que tu clase dependía del dinero que tuvieras y podías ascender de clase con esfuerzo. Cabe aclarar que aunque podías ser rico naciendo en cualquier clase, un hijo de alguien con dinero lo tenía mucho más fácil que el hijo de un campesino ya que el rico tenía contacto y mejores recursos para la formación de su hijo

Seguir >

Reflexlión

2. Las 3 clases sociales

Aparecieron nuevos grupos sociales que se encuadraron en tres grandes conjuntos: Las clases altas representada como el lugar más alto de esta pirámide Las clases medias representadas en la mitad de la pirámide. Las clases bajas representada en el último lugar de la pirámide.

mano de obra asalariada

gran crecimiento demográfico del siglo XIX

Volver

proletariado

En esta clase social se incluían a los sectores pobres tradicionales: jornaleros y campesinado sin tierras, sectores pobres urbanos, marginados sociales, etc. Pero lo más destacable fue la aparición de un nuevo grupo social de rápido crecimiento: el proletariad . El Aumento del número de personas obreras fue por a llegada a los núcleos fabriles de la población campesina que se había quedado sin trabajo y sin tierra que cultivar, y por el Hombres, mujeres y niños trabajaron en las fábricas, minas y en altos hornos como mano de obra asalariada. Esta situación comenzó a cambiar a mediados del siglo XIX, cuando los obreros se organizaron para reivindicar sus derechos

3. Las clases bajas

cambios revolucionarioss en el sector de los servicios

trabajadores cualificados de la industria

Volver

En las clases medias también experimentaron un notable crecimiento pero menor que el del proletariado Los sectores tradicionales de las clases medias siguieron existiendo: campesinados con tierras, pequeños y medianos artesanos y comerciantes, aunque a lo largo del siglo XIX se produjo un incremento espectacular de otras profesiones. Aparecieron los trabajadores cualificados de la industria . Durante la Revolución industrial hubo cambios revolucionares en el sector de los servicios La creación de Estados liberales produjo un crecimiento considerable de las administraciones públicas y por tanto del cuerpo de funcionarios

4. Las clases medias

Volver

empresario industrial

La nobleza perdió su papel tradicional como grupo rector de la sociedad pero conservó su prestigio e influencia La Revolución industrial supuso el triunfo de la burguesía como grupo social dominante que controlaba el poder político y económico La figura más destacada de la burguesía fue el empresario industrial. Su poder y su influencia aumentaron continuamente durante el siglo XIX El empresario industrial era, a la vez, un comerciante que necesitaba vender sus productos y un empresario con gran capacidad organizativa y un buen conocimiento del mercado y de las innovaciones técnicas aplicables a su negocio para que este no quedara obsoleto

5. Las clases altas

Volver

Terminar

En el siglo XIX, la sociedad estaba dividida en clases sociales claramente definidas, un sistema que aunque ha evolucionado con el tiempo, sigue estando presente en la actualidad. Hoy en día, la clase baja sigue enfrentando serios problemas en el acceso a la educación, salud y oportunidades laborales, la clase media de hoy, sigue siendo un motor de estabilidad social y económica, aunque, día a día enfrentan dificultades para mantener su nivel de vida debido a la inflación y la globalización de los mercados laborales. Finalmente, la clase alta de hoy sigue concentrando una cantidad de riqueza, pero su poder ha adquirido una nueva dimensión, mucho más transnacional y menos vinculado a las estructuras estatales tradicionales. Aunque los sistemas económicos y sociales han cambiado drásticamente desde el siglo XIX, la lucha por la equidad, la distribución de la riqueza y el acceso a oportunidades sigue siendo un tema crucial y las clases sociales siguen persiguiendo por todo esto Analizándolo todo esto bien, se puede apreciar que a día de hoy la sociedad se sigue dividiendo indirectamente en estas clases por mucho tiempo que haya pasado, y la pregunta que hay que hacerse en verdad es ¿Y si realmente el mundo esta hecho para dividirse en estas clases tan desigualitarias entre ellas y con esas condiciones de vida tan duras para las clases bajas?

6. Reflexión

¡GRACIAS POR VER!

-Artista: Louis Léopold Boilly -Título: L’Intérieur d’un café (El interior de una cafetería) y también conocido como "El juego de damas en el Lamblin Café" -La técnica usada para este cuadro es óleo sobre tela En esta imagen podemos ver los diferentes grupos sociales de esta época sobre el 1824 (obra realizada en este año) destacando la burguesía. Como podemos ver las personas con sombrero de copa y con ropa elegante, sin embargo también podemos ver al fondo personajes que parecen clases más bajas con una vestimenta más sencilla Esta obra refleja la vida cotidiana de una época marcada por los ideales de la Revolución Industrial y la Ilustración. Los cafés se convirtieron en centros de actividad social y cultural, donde hombres de diferentes trabajos se reunían para jugar, conversar o simplemente pasar el tiempo.