Pia historia
RODRIGUEZ GONZALEZ ANGY MARIANA
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
22
nº
Puedes escribir una descripción
Lorem ipsum dolor sit amet
2190558 CARRILLO GARCIA DAVID ABDIEL 2190070 GOMEZ GUERRERO CAMILA SOFIA 2189679 NAVARRO GOMEZ RUBEN ADRIAN 2190165 SALAS LOZANO FATIMA ARANZA MARIA
Universidad Autonoma de Nuevo Leon Preparatoria 7 "Dr. Oscar Vela Cantu" Unidad II (Oriente) Producto Integrador de Aprendizaje
Dolor sit amet
La Vida En Mexico: Politica, Economia e Historia
Cambios sociales en México
Estructura económica de México
Estructura Politica de México
Las Ciencias Sociales escenciales para entender la vida en México
Lorem ipsum dolor sit amet
Índice de contenidos
Por Fátima Salas
Las ciencias sociales surgieron hace aproximadamente 150 000 años en África oriental, y estas son las disciplinas que estudian el comportamiento humano, y su integración con los sistemas
Etapa 1 Las ciencias sociales esenciales para entender la vida de Mexico
Las ciencias sociales aparecieron a finales del siglo XVIII y se separaron en campos de estudio de la filosofía. Y estas son producto de la actividad social entre ellas se encuentran la historia, la sociología, antropología , la psicología, la geografía asi como la política economía y derecho.
1.1 surgimiento de las ciencias sociales
Las la ciencia naturales estudian fenómenos principales de consecuencias y hechos demostrables. Utilizan métodos de estudio empíricos a través de la experimentación, las disciplinas principalmente son física, química, biología, matemáticas, biología, entre otras
+info
Por otro lado, las ciencias sociales estudian comportamientos y conductas individuales y grupales. Utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas. Sus campos de conocimientos son interdisciplinarios y trans disciplinarios como la historia, sociología, antropología, psicología, geografía, derecho, política y economía y utilizan métodos inductivo deductivo y de observación
Title 1
aGUSTE COMTE
Gabino barreda
Max weber, sociólogo alemán, considerado uno de los padres fundadores de las ciencias sociales modernas Sus principales aportaciones fueron la teoría de la acción social, nacionalización la ética protestante y el espíritu del capitalismo y la tipología de la autoridad. Weber combinó enfoques históricos y sociológicos, estableciendo una teoría para estudiar las ideas, los valores y las estructuras influyentes en el comportamiento humano.
Auguste Comte (1798 a 1857), representa una concepción de la sociedad que la marcha progresiva del espíritu humano, es el elemento decisivo que explica autónomamente al cambio histórico.
Gabino Barreda fue un médico guanajuatense que buscaba general en México, libre de pensamiento, combatir la anarquía impulsar la educación primaria, ya que determinaba a la sociedades. La escuela preparatoria de 1867, fue parte importante de la reconstrucción educativa barreda murió en marzo de 1881, con el término de la etapa del positivismo cotidiano en México.
Title 1
es la ciencia que dan a los hechos y acontecimientos, y trata de contestar el porqué de las acciones humanas realizadas en el pasado, pasado, presente y futuro.
Las primeras disciplinas de las ciencias sociales que alcanzaron una existencia institucional autónoma.
Ees la ciencia que estudia los métodos más eficientes para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo de los bienes, la sociedades se organizan para producir distribuir y consumir los recursos
Economia
Es el arte doctrina o opinión referente a los asuntos del Estado. Asimismo, los definen como la actividad de quienes rigen o inspiran a elegir asuntos públicos con base a esta definición. Entendemos que la política es la forma que organiza un grupo a la sociedad o a partir de decisiones tomadas por grupos que determinan.
Politica
Historia
Política, economía y historia
Title 1
Nicolás Maquiavelo, (el Príncipe)
La política es un ejercicio al poder encaminada a la obediencia de los ciudadanos de moda, construir un estado sustentable; el bien común vendrá por añadidura
Los individuos necesitan organizarse para tomar decisiones llegar a acuerdos cumplir objetivos y facilitar la vida en la sociedad, resolviendo conflictos.
Aspectos teoricos elementales de la politica 1.4
Title 1
La historia tiene multiples formas de describirse, por lo tanto se recurre a materiales diversos y de fuentes confiables que nos apoyen en la explicacion del tema
Es la ciencia que se encarga de estudiar los hechos pasados de la humanidad, desde la aparición de la escritura hasta la actualidad
La Historia
Title 1
Si alguien tiene suficiente autoridad, consigue que las personas hagan cualquier cosa.
Persuasivo
se trata el dominio y facultad que posee las personas físicas o morales para tomar decisiones económicas mediante recursos bienes y servicios. El gobierno puede influir en la decisión de la economía, ya que se encarga de la administración de recursos de poder se relaciona con el poder político, debido a que influyen las decisiones económicas, a través de pagos, inversiones, financiamientos de campañas, entre otras actividades.
Economico
r la obtención de obediencia mediante el establecimiento de una relación de intercambio, el que obedece, lo hace a cambio de qué el que manda de algo
Retributivo
Tipos de poderes
capacidad de obligar a las personas a que obedezca la normativa, y en caso de ser necesario utilizar la fuerza pública para lograr un fin, por ejemplo utilizar a los policías durante una manifestación
Colectivo
Title 1
Justas: la monarquía, la República y la democracia injusto: la tiranía, la oligarquía, la demagogia que ésta se basaban en en intereses sociales que atienden a su propio interés En la actualidad, la democracia representativa es la más extendida, ya que se caracteriza por la soberanía popular que está legal institución gubernamental y en el siglo XIX se fundó la separación entre los tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial
Formas de gobierno
2.1 Sistemas, instituciones políticas, democracia y ciudadanía. 2.2 Programas de planificación familiar, vivienda y garante de propiedad privada.
En México, la estructura política del gobierno se fundamenta en un sistema federal, democrático y representativo, compuesto por tres poderes: el Ejecutivo, liderado por el Presidente, responsable de poner en práctica y gestionar políticas públicas; el Legislativo, conformado por el Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Senadores), que establece y modifica leyes; y el Judicial, encargado de asegurar la observancia de la Constitución. Opera bajo un sistema democrático en el que los ciudadanos seleccionan a sus representantes a través del voto.
Por Camila Gómez
Etapa 2 Estructura política de México
Por Camila Gómez
2.1 Sistema político de México
Artículo 133: Establece que las leyes federales serán superiores a las de los Estados, entendiendo por éstas principalmente la Constitución como ley Suprema de la nación y por las leyes aprobadas por el Senado.
Artículo 42: En nuestro país tenemos una soberanía nacional, eso significa que las elecciones de los habitantes se ven reflejadas dentro de las acciones que realiza el Estado.
Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Cuáles son sus elementos?
- República Democrática y representativa: El pueblo tiene el derecho al voto y a las decisiones políticas del país.
- Federalismo: El poder no se centra en una sola región del país.
- División de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
¿Qué es un sistema político?
+info
Un sistema político es un conjunto de instituciones y normas creados para el buen Gobierno de una sociedad. México cuenta con un sistema político democrático, eso significa que los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a sus representantes de manera integral.
Tipos de democracia. . .
En una democracia, los ciudadanos tienen voz en las decisiones y tienen la posibilidad de exigir responsabilidad a aquellos que las toman. La democracia ha evolucionado a través de la historia y hay variados modelos. Se atribuye la primera democracia a los antiguos griegos, quienes. . .
Es un sistema político del Gobierno que se basa en las elecciones, voluntad y voz del pueblo, además de ejercer la autonomía individual.
¿Qué es la democracia?
. . .en el siglo V a.c instauraron un modelo directo en Atenas. En las democracias modernas, el pueblo elige representantes para gobernar en su nombre.
+info
- Democracia directa o pura: cuando el poder es ejercido directamente por el pueblo, sin necesidad de los representantes de este.
- Democracia indirecta a representativa: Representantes del pueblo ejercen el poder, ellos son los que toman las decisiones.
Title 1
El lema "Familia pequeña vive mejor" continúa siendo reconocido como un emblema de un hito clave en la trayectoria de las políticas demográficas en México.
Por Camila Gómez
En 1974, la administración de Luis Echeverría estableció el Consejo Nacional de Población (CONAPO), una entidad responsable de elaborar y coordinar políticas públicas vinculadas con la población y el progreso. Fue un avance crucial para abordar el rápido crecimiento demográfico que experimentaba México, dado que la nación registraba índices de nacimiento muy elevados y una población que aumentaba a un ritmo rápido.
2.2 Programas de planificación familiar, vivienda y garante de propiedad privada.
El lema "Familia pequeña vive mejor" formó parte de una extensa campaña de sensibilización llevada a cabo en este periodo, relacionada con las políticas poblacionales. Su meta era motivar a las familias mexicanas a reducir la cantidad de hijos, fomentando la noción de que una familia con menos hijos podría brindarles una mejor calidad de vida, educación, nutrición y salud.
+info
Elementos clave de la campaña:
- Promoción de la planificación familiar
- Medios masivos
- Enfoque en el bienestar
Title 1
Los patrones económicos de México han progresado de acuerdo a las demandas del país, señalando su crecimiento y su incorporación al mundo. Desde el paradigma industrial hasta el neoliberalismo, todos han influido en el desarrollo económico, la repartición de recursos y las condiciones sociales de los habitantes.
Etapa 3
Estructura económica de México
Por David Carrillo
3.1 Modelos económicos 3.2 Desarrollo y medio ambiente
¿Qué son los modelos económicos?
3.1 Modelos económicos
- Modelo oligárquico liberal (1876-1911): Este modelo, centrado en la exportación de recursos naturales y la captación de inversión foránea, benefició a las élites y promovió infraestructura como los ferrocarriles y la minería. No obstante, concentró la prosperidad, excluyó al campesino y provocó conflictos sociales que culminaron en la Revolución Mexicana.
Los modelos económicos de México evidencian las transformaciones sociales e históricas de la nación. Desde el modelo olargico n en la época porfirista hasta el actual modelo neoliberal, han intentado fomentar el desarrollo y la integración a nivel mundial. Cada fase ha presentado desafíos y ventajas, tales como la industrialización o la liberalización del comercio, impactando en la economía y el progreso social.
Sugiere un enfoque enfocado en la equidad social, la lucha contra la corrupción y la disminución de la inequidad.
Modelo social, democracia participativa y humanista (2020 a la fecha):
Centrándose en el mercado libre y el comercio mundial, sobresalió por la ratificación del TLCAN y la captación de inversión foránea. Fomentó la competitividad a nivel mundial.
Modelo neoliberal (1994-2020):
impulsó la privatización de las entidades estatales, liberalización del comercio y desregulación.
Modelo de liberalismo económico (1982-1994):
Establecido por Luis Echeverría y José López Portillo, intentó repartir la riqueza a través de un incremento en el desembolso público y programas sociales.
Modelo de desarrollo compartido (1970-1982)
Famoso como el "milagro de México", consiguió un desarrollo económico constante y una inflación reducida mediante políticas fiscales cautelosas y estabilidad monetaria.
Modelo de desarrollo estabilizador (1954-1970):
Estableció puestos de trabajo y robusteció la clase media urbana, sin embargo, desató al sector agrícola y aumentó la diferencia entre la zona rural y la urbana.
Modelo industrial (1930-1954):
ECONÓMICOS
MODELOS
Title 1
3.2 DESARROLO Y MEDIO AMBIENTE
Por David Carrillo
Como una de las naciones con mayor biodiversidad a nivel global, México tiene el deber de salvaguardar sus ecosistemas a la vez que fomenta el avance económico. Esto demanda políticas públicas eficaces, la cooperación entre el gobierno, las corporaciones y la comunidad civil, y la adopción de tecnologías sostenibles. Es fundamental alcanzar un balance entre el desarrollo y la conservación para garantizar el bienestar de las generaciones actuales y futuras
El desarrollo y medio ambiente en México son asuntos íntimamente vinculados, dado que el desarrollo económico y social de la nación se basa en sus recursos naturales. No obstante, el uso intensivo de estos recursos ha provocado dificultades como la deforestación, la polución y el cambio climático, impactando la calidad de vida y los ecosistemas.
Title 1
La polución atmosférica y acuática son desafíos medioambientales a los que se enfrenta México.
Impacto en aire y agua:
México se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para el año 2050.
Alteración climática:
México se comprometió a alcanzar un cero en la deforestación para el 2030.
Desperdicio:
La capa de ozono estratosférica está en etapa de degradación.
Destrucción de la capa de ozono:
Title 1
- Regularización industrial
- Movilidad sostenible
- Conservación de ecosistemas
- Agricultura sustentable
- Evitar el incendio de residuos, hojas y otros elementos.
- Disminuir la cantidad de desechos que produces.
- Gestión de residuos
- Educación ambiental
Soluciones:
México posee una carencia ecológica de 1.6 hectáreas a nivel mundial por individuo.
Efecto ecológico:
Soluciones
México se encuentra entre las naciones con más especies amenazadas de extinción a escala mundial.
Disminución de biodiversidad:
Title 1
Por Adrian Gomez
Etapa 4
Cambios sociales en México
Etapa 4
Cambios sociales en México
A lo largo de la historia se han llevado a cabo diversos movimientos, desde las primeras rebeliones indigenas despues de la conquista, hasta los más actuales como las marchas feministas o las marchas de inclusion a la diversidad sexual.
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
Movimiento Revolucionario
Tras la huida del país de victoriano huerta se inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas, que culmina con la victoria de estos últimos.
Asesinato de Pancho Villa y Emiliano Zapata.
La segunda fase de la revolución comienza con la antigua clase burguesa porfirista en desacuerdo con Madero, éstos, con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México, Henry Lane Wilson, asesinan a Madero y a su vicepresidente en 1913. Implantan al dictador Victoriano Huerta como líder del país.
A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, Francisco I. Madero llegó a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.
Tercera etapa
Segunda etapa
Cuarta Etapa
Primera etapa
Title 1
Lorem ipsum dolor sit amet
Puedes escribir tu sección aquí
La Posrevolución es un término que hace referencia a un periodo caracterizado por múltiples cambios políticos, económicos y sociales, comenzó después de la promulgación de la Constitución de 1917 y el fin de la lucha de facciones revolucionarias; tuvo su desenlace hasta que México decidió declararse en la condición de “Estado de Guerra”
Movimientos de la decada de 1950 y 1960
Guerra sucia
Movimiento de los medicos
Movimiento magisterial
Movimiento ferrocarrilero
Con el nombre de Guerra Sucia se conoce en México a un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano.
El movimiento médico mexicano de 1964-1965 constituyó parte del primer despertar de la clase media urbana, además de haber sido la primera vez que los médicos reclamaron condiciones de trabajo justas.
El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano
fue un movimiento laboral que estalló el 25 de febrero de 1959. Fue un conflicto laboral que heredó el gobierno entrante de Adolfo López Mateos del presidente saliente Adolfo Ruiz Cortines
Title 1
fue un crimen de estado y de lesa humanidad, perpetrado el 2 de octubre de 1968 por el Gobierno de México, durante un mitin organizado por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en la Ciudad de México. Los asistentes al mitin fueron atacados por elementos del Ejército Mexicano y por miembros del grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, el cual, según se sabría años después, era conformado por miembros del Estado Mayor Presidencial.
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social, en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano
Nombre del autor
Movimiento Estudiantil de 1968
En 1968, el autoritarismo y represión ejercidos por el gobierno desencadenaron una serie de marchas organizadas por estudiantes de universidades como la UNAM y el Politécnico, en las que se exigía, entre otras cosas, el respeto al reclamo y movilización social, la disolución del cuerpo de granaderos y el respeto a los derechos
Title 1
Castillo, C. A. M. (2019, 13 febrero). Los modelos de desarrollo económico en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-modelos-de-desarrollo-economico-en-Mexico-20190212-0165.htmDe Estadística E Información Ambiental, D. G. (s. f.). Informe del Medio Ambiente. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/index.htmll De Población, C. N. (s. f.). Cumple 45 años el Consejo Nacional de Población. gob.mx. https://www.gob.mx/conapo/articulos/cumple-45-anos-el-consejo-nacional-de-poblacionDe la Defensa Nacional, S. (s. f.). La posrevolución. gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-post-revolucion De la Nación, A. G. (s. f.). El Ejército mexicano durante la Guerra Sucia. gob.mx. https://www.gob.mx/agn/articulos/el-ejercito-mexicano-durante-la-guerra-sucia?idiom=es Matanza de Tlatelolco, violación de derechos humanos. | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco-violacion-de-derechos-humanos
¡gracias!
Title 1
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.