Trabajo final exodoncia
Saul Eduardo Diaz Ruiz
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
Transcript
Trabajo Final Exodoncia
Universidad Autónoma de Baja California Sur Facultad de odontologia
Dr. Celen Alan Niebla Gastelum
- Castillo Soto Mariana 1290245
- Saúl Eduardo Diaz Ruíz 1299224
ÍNDICE
1.
Colgajos
2.
Técnicas de suturas
3.
Complicaciones en exodoncia
4.
Farmacología en exodoncia
5.
Antimicrobianos
6.
- penicilinas
- macrolidos
- lincosamidas
- quinolonas
7.
Analgesicos
8.
- esteroides
- no esteroideos
Indicaciones post-operatorias
Extracciones complicadas
9.
Bibliografias
Principios Generales
1. Diseño adecuado: 1.1 Debe ser suficientemente grande para evitar tensión excesiva en los bordes al reposicionar. 1.2 Las incisiones deben realizarse con bisturí afilado para minimizar daños tisulares. 2 Grosor del colgajo:2.2 En cirugía bucal, se emplean colgajos de grosor completo, incluyendo mucosa, tejido conectivo y periostio. Esto mejora la estabilidad y cicatrización.
1.1 Colgajos
Un colgajo quirúrgico es un fragmento de tejido que se separa parcialmente de su ubicación original para permitir el acceso al campo quirúrgico y preservar su vascularización para una adecuada cicatrización.
Objetivos principales:
- Garantizar una buena visibilidad y acceso.
- Proteger las estructuras anatómicas circundantes.
- Facilitar la reposición del tejido después del procedimiento
1.1 Colgajos
Tipos de colgajos
Colgajo Gingival
Técnica Incisión horizontal (sulcular o marginal) que sigue los surcos gingivales y papilas interdentales. Extensión de 4 a 5 dientes a ambos lados del área quirúrgica. Levanta un colgajo con encía adherida. Ventajas
- Fácil de reposicionar gracias a puntos de referencia anatómicos.
- Posibilidad de ajustar niveles gingivales y realizar gingivectomías.
- Difícil de levantar, con riesgo de desgarros por alta tensión.
- No recomendado en pacientes con enfermedad periodontal.
- Acceso limitado a la raíz, sutura complicada entre dientes.
- Requiere anestesia extensa y dificulta la higiene postoperatoria.
Colgajo Triangular
Técnica: Incisión horizontal en la cresta gingival, unida a una única incisión vertical oblicua hacia el vestíbulo. La incisión vertical debe evitar prominencias óseas y estar orientada hacia zonas interdentales gruesas y bien irrigadas. Ventajas:
- Fácil reposición gracias a puntos anatómicos claros.
- Conserva la irrigación del colgajo.
- Difícil de iniciar y levantar.
- Puede causar recesiones gingivales y exposición de márgenes protésicos.
- La extensión de la incisión vertical hacia el fondo del vestíbulo puede provocar hematomas y complicar la cicatrización.
Colgajo trapezoidal
Técnica: Incisión horizontal en la cresta gingival, complementada con dos incisiones verticales oblicuas. Estas descargas verticales deben evitar prominencias anatómicas y frenos labiales, asegurando una orientación distal para mantener la irrigación. Ventajas:
- Ofrece excelente acceso quirúrgico y facilita el manejo de lesiones grandes.
- Permite legrados periodontales y alveoloplastias simultáneamente.
- Fácil reposición con buena visualización de la raíz.
- Riesgo de isquemia y necrosis por alteración del aporte sanguíneo.
- Puede causar retracciones gingivales y bolsas periodontales.
- Dificultades en la sutura y mantenimiento de la higiene.
Despegamiento del colgajo mucoperióstico. (A) Aplicación del periostótomo en el ángulo formado por la descarga vertical y la incisión sulcular. (B) Levantamos y retiramos el colgajo mucoperióstico.
Despegamiento mucoso para preparar un colgajo
Procedimiento para separar encía adherida, mucosa libre, fibromucosa o periostio limitado por incisiones quirúrgicas. Permite el acceso a tejidos profundos y un campo operatorio adecuado.
Incision y despegamiento
Levantar el colgajo sin perforaciones ni desgarros para preservar irrigación. Iniciar en el margen gingival o en la intersección de las incisiones horizontal y vertical.
Instrumentos principales:
Periostótomo (Freer, Mead): Separar el periostio del hueso con movimientos precisos: empujar, levantar, retirar. Tijeras curvas o instrumentos plásticos: útiles en tejidos fibrosos o papilas interdentarias.
Protección del colgajo:
Usar separadores (Minnesota, Farabeuf) para retraer tejidos sin traumatizarlos.
00:30
1.2 Tecnica de sutura
La sutura reposiciona los tejidos blandos separados por traumatismos o cirugía. Objetivo: cierre de la herida para cicatrización por primera intención, hemostasia y protección del coágulo. Requiere una adaptación precisa de los bordes sin tensión, preservando la irrigación. Es un paso esencial en cualquier procedimiento quirúrgico, incluyendo exodoncias.
Tecnica de sutura
1.4.1 Antimicrobianos
Objetivos de la Sutura
1. Reposicionar tejidos en su lugar original. 2. Coaptar bordes de la herida de forma precisa y atraumática. 3. Eliminar espacios muertos para prevenir infecciones. 4. Favorecer la cicatrización y reducir el cuidado postoperatorio.
Técnica y Procedimiento
Iniciar suturando los ángulos de la herida y continuar con las incisiones horizontales y verticales. Usar puntos sueltos o, en casos especiales, suturas continuas. Siempre iniciar desde el tejido móvil (colgajo) hacia el tejido fijo. Pasar la aguja de manera perpendicular a los bordes de la herida, tomando tejidos equidistantes y de espesores similares.
Tecnica de sutura
1.4.1 Antimicrobianos
Sutura discontinua, interrumpida o de puntos sueltos
Puntos independientes, separados 0.5-1 cm entre sí. Método más utilizado en cirugía bucal para incisiones pequeñas o grandes colgajos. Técnicas: Punto simple: Introducir y retirar la aguja en ambos bordes a igual espesor, con mayor profundidad en tejidos internos. Punto en 8: Une papilas vestibular y palatina/lingual para afrontar colgajos envolventes. Punto de Blair-Donati: Técnica "cerca-cerca y lejos-lejos" para heridas con mayor tensión. Punto de colchonero (horizontal o vertical): Aumenta el contacto entre bordes y evita su invaginación.
Sutura continua
Indicada en incisiones grandes, mucosa alveolar o zonas yugal/labial. Reduce tiempo operatorio, pero si un punto falla, afecta toda la línea. Técnicas: Continua simple: Puntos separados 5-10 mm, asegurando afrontamiento de bordes. Continua entrelazada o en ojal: Refuerza la sutura al pasar la aguja detrás del hilo previo. Recomendado en heridas bajo tensión.
Tecnica de sutura
Otros tipos de sutura
Sutura de tres puntos: Para suturar ángulos de colgajos triangulares, evitando necrosis. Punto capitoné: Mantiene injertos o colgajos en su posición con gasa compresiva y suturas profundas. Puntos de pliegue: Crean pliegues naturales como el surco nasogeniano.
Materiales de sutura y complementos
Hilos: Ácido poliglicólico (reabsorbible) o seda (no reabsorbible). Agujas: Curvas de media circunferencia (C16), atraumáticas. Vendajes adhesivos o cementos quirúrgicos: Protegen áreas que curan por segunda intención y reducen dolor.
00:30
Fractura radicular durante la exodocia
Complicaciones relacionadas con los dientes
1.3 Complicaciones en exodoncia
La exodoncia, aunque generalmente sencilla, puede presentar complicaciones en un 20% de los casos, usualmente leves. Estas surgen por errores técnicos o diagnósticos, destacando la importancia de una adecuada preparación y consentimiento informado.
Fracturas dentarias: Fragmentos radiculares o coronarios pueden quedar retenidos.
Luxación o fractura de dientes vecinos: Por mala técnica con elevadores o fórceps.
Malposición dentaria: Secundaria a la extracción sin rehabilitación protésica.
Quemadura del labio inferior producida por el contacto con la pieza de mano sobrecalentada
Fractura de mandíbula en el curso de la extracción del 3.8.
Complicaciones en exodoncia
Atrofia ósea del sector posterior mandibular izquierdo fruto de extracciones traumáticas con pérdida del hueso alveolar y a la acción de una prótesis removible.
Complicaciones relacionadas con el hueso alveolar Fractura del hueso alveolar: Relativamente frecuente, especialmente del lado vestibular. Fractura de la tuberosidad maxilar: Común durante la extracción de segundos y terceros molares superiores. Accidentes en tejidos blandos Desgarros de la encía: Asociados al uso inadecuado de instrumental. Quemaduras: Por instrumental quirúrgico caliente o rotatorio con aire comprimido.
Fractura del instrumental Rotura de elevadores o fresas: Por uso de instrumentos en mal estado o excesiva fuerza. Lesiones del seno maxilar Perforación del seno maxilar: Secundaria a extracción de premolares o molares superiores.
Complicaciones en exodoncia
Desplazamientos a espacios anatómicos Raíces o dientes hacia el seno maxilar: Pueden provocar sinusitis o comunicación bucosinusal. Raíces hacia el conducto dentario inferior: Dificultad en su localización y extracción. Desplazamiento hacia vías digestivas o respiratorias: Riesgo de asfixia o complicaciones digestivas.
Complicaciones en exodoncia
Accidentes nerviosos Nervio Dentario Inferior: Lesión común en terceros molares inferiores, causando anestesia, hormigueo o neuralgias. Nervio Lingual: Puede dañarse en exodoncias inferiores, provocando anestesia en la hemilengua anterior. Nervios Nasopalatino y Palatino Anterior: Lesionados en procedimientos palatinos; suelen ser asintomáticos. Otros Nervios: Afectaciones menores en nervios como el infraorbitario o bucal.
Mordedura involuntaria de la lengua en un paciente con anestesia del nervio lingual lesionado en el curso de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior
Complicaciones postoperatorias
Infecciones Secundarias- Originadas por infecciones preexistentes o mala higiene postoperatoria.- Incluye osteítis, celulitis, y alveolitisTrismo- Dificultad para abrir la boca debido a inflamación o trauma muscular.
Complicaciones en exodoncia
Hemorragias- Pueden ser locales (heridas mucosas, fracturas óseas, granulomas no eliminados) o generales (alteraciones de la coagulación).- El tratamiento incluye taponamiento, sutura y uso de agentes hemostáticos si es necesario
Alveolorragia postoperatoria. (A) Anestesia de la zona. (B) Taponamiento con gasa hemostática reabsorbible. (C) Sutura de la herida. (D) Compresión local mordiendo una gasa
00:30
Alveolitis seca, aspecto clinico
Equimosis cervicofacial tras la extracción de dos premolares inferiores incluidos.
Edemas y Hematomas- Inflamación o acumulación de sangre subcutánea por trauma quirúrgico.Bacteriemia Postextracción- Relacionada con procedimientos sin profilaxis antibiótica adecuada.- Riesgo elevado en pacientes con cardiopatías
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones en exodoncia
Alveolitis (seca y supurada)- Falta de organización del coágulo sanguíneo.- Síntomas: dolor intenso, hueso expuesto, fétido olor alveolar.- Tratamiento: limpieza quirúrgica y manejo del dolor
00:30
1.4. Farmacologia en exodoncia
La farmacología desempeña un papel crucial en la exodoncia, ayudando a prevenir complicaciones y promoviendo una recuperación adecuada. Entre los medicamentos más importantes se encuentran los antimicrobianos, esenciales para tratar infecciones odontogénicas o prevenirlas en procedimientos quirúrgicos. La elección del antimicrobiano depende de factores como el tipo de microorganismo implicado, la gravedad de la infección y las características del paciente.
Antimicrobianos
Farmacologia en exodoncia
Los antimicrobianos son fundamentales en el manejo de las infecciones odontogénicas y su prevención en procedimientos quirúrgicos como la exodoncia. A continuación se hablara de los siguientes antimicrobianos: 1. Penicilinas
- Penicilinas naturales
- Aminopenicilinas
Penicilinas
Antimicrobianos
Penicilinas naturales
Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana y son eficaces contra infecciones odontogénicas no complicadas, actuando frente a estreptococos, algunos estafilococos y anaerobios sin beta-lactamasas. Son bactericidas, de baja toxicidad y costo accesible, aunque presentan resistencias frecuentes (Staphylococcus aureus) y riesgo de alergias. Ejemplos: Penicilina G y V. Indicadas para infecciones leves o moderadas en pacientes ambulatorios.
Aminopenicilinas
Tienen un espectro ampliado frente a bacterias Gram negativas aerobias (E. coli, Proteus spp.) y Gram positivas. Ofrecen buena absorción oral y tolerancia gastrointestinal, siendo indicadas para infecciones odontogénicas moderadas y profilaxis. Ejemplos: Amoxicilina y Ampicilina.
Macrolidos
Antimicrobianos
Desventajas: Incremento de resistencias en estreptococos y estafilococos, así como efectos adversos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea). Ejemplos comunes: Eritromicina: Buena opción alternativa, aunque su uso se ha reducido debido a problemas de tolerancia y resistencias emergentes. Espiramicina: Se emplea sola o en combinación con metronidazol para potenciar su actividad. Indicaciones: Infecciones leves o moderadas en pacientes con alergias a beta-lactámicos.
Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad ribosomal 50S de las bacterias. Espectro de acción: Principalmente activos contra bacterias Gram positivas, pero tienen limitaciones frente a bacterias Gram negativas. Ventajas: Buena opción para pacientes alérgicos a las penicilinas.
Lincosamidas
Antimicrobianos
Desventajas: Riesgo significativo de colitis pseudomembranosa debido a la alteración de la flora intestinal (Clostridium difficile). Ejemplos: Clindamicina: Preferida por su mejor absorción oral y perfil farmacocinético respecto a la lincomicina. Indicaciones: Reservada para casos donde los macrólidos o penicilinas no son efectivos o están contraindicados.
Mecanismo de acción: Similar al de los macrólidos, actúan en la subunidad 50S del ribosoma, pero en un sitio de acción distinto. Espectro de acción: Amplio frente a anaerobios (como Bacteroides y Prevotella) y algunos Gram positivos. Ventajas: Alta eficacia en infecciones odontogénicas asociadas a anaerobios.
Absceso cervical de origen odontogénico que debe ser desbridado.
Quinolonas
Antimicrobianos
Desventajas: - Elevado costo. - Uso restringido a casos específicos confirmados por pruebas de susceptibilidad. Ejemplos: Ciprofloxacino: Frecuentemente utilizado en infecciones mixtas con Gram negativos resistentes. Pefloxacino: Similar al ciprofloxacino pero con menor uso clínico. Indicaciones: Solo para infecciones odontogénicas graves o resistentes.
Mecanismo de acción: Inhiben la DNA girasa bacteriana, interfiriendo con la replicación del DNA. Espectro de acción: - Activas contra la mayoría de las bacterias Gram positivas, incluidos Staphylococcus aureus (meticilina-resistente en algunos casos). - Actividad variable frente a anaerobios Gram negativos. Ventajas: Buena absorción oral y niveles efectivos prolongados en el organismo.
Los analgésicos son fundamentales para manejar el dolor en odontología, incluyendo infecciones y exodoncias. Algunos también tienen efectos antiinflamatorios y antitérmicos, siendo clave para controlar inflamación y fiebre. Se dividen en AINE y corticosteroides, cuya elección depende de la gravedad del caso y las necesidades del paciente.
Analgesicos
Farmacologia en exodoncia
Indicaciones: Procesos graves con edema importante o riesgo de obstrucción de las vías respiratorias. Ventajas: Reducción rápida de la inflamación y alivio de los síntomas. Desventajas: Pueden disminuir la capacidad defensiva del paciente, favoreciendo la diseminación de infecciones, por lo que su uso debe ser cuidadosamente evaluado.
Esteroideos
Analgesicos
Los corticosteroides, como el deflazacort y la prednisona, son empleados en casos graves donde exista compromiso de las vías aéreas altas, gracias a su potente efecto antiedema. Actúan modulando la inflamación mediante la inhibición de las prostaglandinas y otros mediadores inflamatorios.
IIndicaciones: Manejo del dolor leve a moderado, fiebre e inflamación en cuadros odontológicos comunes. Ventajas: Eficaces para aliviar el dolor y reducir la fiebre, con menos efectos inmunosupresores en comparación con los esteroides. Desventajas: Algunos AINE pueden irritar la mucosa gástrica y están contraindicados en ciertos pacientes con enfermedades gastrointestinales o renales.
No esteroideos
Analgesicos
Los AINE incluyen fármacos como el paracetamol y los derivados del ácido acetilsalicílico. Actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), lo que les confiere propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitérmicas.
00:30
Uso de placa palatina:- Colocar una placa de acrílico o resina para mantener el colgajo adherido, reducir el edema y prevenir hematomas.- Advertir al paciente evitar movimientos de succión con la lengua sobre el paladar, ya que podría desprender el colgajo y causar hematomas.
Hemostasia inicial:- Comprimir la bóveda palatina con una gasa durante 5-10 minutos.- Instruir al paciente para continuar la compresión si es necesario.
1.5 Indicaciones postoperatorias
Las indicaciones postoperatorias son fundamentales para garantizar una correcta recuperación tras procedimientos quirúrgicos bucales. Tras una intervención quirúrgica con abordaje palatino, se recomienda:
Radiografías de control: - Realizar radiografías periapicales para evaluar raíces de dientes adyacentes y descartar rizolisis (reabsorción patológica o traumática de las raíces dentales) no evidente en radiografías previas.
Indicaciones postoperatorias
Pautas generales postoperatorias:- Administrar antibióticos, analgésicos y recomendar dieta líquida. - Controlar la zona quirúrgica después de una semana, retirar puntos de sutura y evaluar la vitalidad de dientes vecinos con pruebas térmicas o eléctricas.
00:30
1.6 Extracciones Complicadas
Las extracciones complicadas son procedimientos que requieren técnicas y medios especializados debido a factores que dificultan la extracción convencional. Estas condiciones pueden estar relacionadas con enfermedades del paciente, falta de cooperación, la necesidad de múltiples extracciones o alteraciones locales, demandando una planificación cuidadosa y, frecuentemente, un abordaje quirúrgico.
Extracciones complicadas
1.4.1 Antimicrobianos
Por enfermedad del paciente
Condiciones médicas que incrementan el riesgo de complicaciones, lo que exige cuidados especiales, como realizar la extracción en un hospital con soporte médico especializado. - Cardiopatías isquémicas. - Trastornos del ritmo cardíaco. - Limitación de la apertura bucal. - Trastornos graves de la hemostasia. - Alergias a anestésicos locales.
Falta de cooperacion
Cuando el paciente no colabora durante el procedimiento, requiriendo medidas como sedación o anestesia general en casos severos. Los grupos de pacientes más comunes incluyen: - Personas con discapacidad psíquica o enfermedades mentales. - Pacientes con dentofobia o neurolábiles. - Aquellos con reflejo nauseoso exagerado. - Personas con movimientos involuntarios, como los pacientes con enfermedad de Parkinson.
Alveoloplastia radical. (A) Exéresis de la cortical vestibular. (B) Exodoncias. (C) Exéresis de toda la cortical externa y los septos interradiculares e interdentarios.
Extracciones complicadas
1.4.1 Antimicrobianos
Exodoncias multiples
Cuando es necesario extraer varios dientes de manera simultánea, se deben emplear técnicas específicas. Pueden realizarse: - Por separado, extrayendo cada diente individualmente. - Por cuadrantes. - En dos etapas, extrayendo primero los dientes posteriores y luego los anteriores. Generalmente, se realizan alveoloplastias mínimas y se coloca una prótesis inmediata.
Por alteraciones locales
Estas alteraciones representan las causas más comunes de exodoncias complejas. Entre ellas: - Malformaciones radiculares - Dientes desvitalizados o rotados. - Resistencia ósea aumentada - Debilidad ósea - Restos radiculares. - Apiñamientos dentales - Patología inflamatoria asociada.
00:30
Referencias bibliográficas
Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ediciones Ergón, S.A.; 2004. Reimpresión 2011
Gracias
"Se fracturo la mandibula durante la exodoncia, pero soy un tipo chill de cojones"