PROPUESTA CURRICULAR-JONATHAN DANIEL RUVALCABA LOERA
Daniel Ruvalcaba
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
Transcript
Teocaltiche, Jalisco a 24 de noviembre de 2024
Maestrando: Jonathan Daniel Ruvalcaba Loera.
Asesor: Alfredo Arana Ala Torre
Asignatura: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULUM
PRIMER CUATRIMESTRE
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN
CENTRO EDUCATIVO VALLES VIRTUAL TIPS EDUCATIVOS MX
actividad final PRopuesta curricular
Introducción
La presente propuesta curricular tiene como finalidad introducir el campo formativo de "Salud y Educación en primeros auxilios" en el nivel primaria de nuestro país. El campo formativo/asignatura tiene como propósito principal la adquisición de conocimientos, prácticas y costumbres que favorezcan a la prevención de enfermedades crónicas de su entorno, así como el desarrollo de habilidades de actuación en situaciones de emergencia a través de la aplicación de los primeros auxilios. La aplicación de esta asignatura radica en la necesidad actual de formar y concientizar a los educandos desde la infancia en la prevención, cuidado y actuación de ambos factores que influyen en el bienestar tanto individual como comunitario.
Fundamentos Teóricos
El diseño de la propuesta curricular se fundamenta con la Teoría curricular de Hilda Taba, ya que su aportación está fincado en la investigación de las demandas y los requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto para lo presente como para lo futuro. Al considerar su teoría, se busca que la propuesta tenga un impacto significativo en la sociedad, logrando el desarrollo integral de los estudiantes de educación primaria. Así pues, Taba propone “que el realizar un análisis profundo de la cultura y la sociedad ofrece un modelo para establecer los principales objetivos de la educación, para la selección del contenido adecuado y para decidir sobre qué habrá de destacar en las actividades de aprendizaje.”
Enfoque Sociocultural
Enfoque Inclusivo
Enfoque Humanista
Enfoques Educativos
La propuesta curricular tomará en cuenta los siguientes enfoques educativos:
Sin embargo, se requiere de la incorporación de un campo formativo que contribuya de manera específica a las necesidades en el ámbito de la salud que enfrentan los estudiantes en sus distintos contextos.
Análisis del Contexto
La Educación Primaria constituye uno de los niveles de la Educación Básica, donde se ofrece un trayecto formativo coherente y consistente que da continuidad al desarrollo de competencias del alumnado. Actualmente, la Nueva Escuela Mexicana enfatiza la importancia de promover una vida saludable entre los estudiantes. Dentro de esta visión, se consideran cuatro componentes clave: la alimentación saludable, el ejercicio físico, la educación en salud y el bienestar emocional.
Análisis del Contexto
El Plan de estudios de Educación primaria se estructura mediante cuatro campos formativos, los cuales son: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; y De lo Humano y lo Comunitario. Además, se contemplan ejes articuladores que son temáticas de relevancia social que pueden trabajarse en uno o más campos formativos, por ejemplo "Vida saludable".
Por tal motivo, al interpretar el contexto tanto local como general de nuestro país se propone el diseño del campo formativo "Salud y Educación en primeros auxilios".
Al analizar los campos formativos y ejes articuladores que actualmente se aplican, se observa la aplicación de un eje articulador relacionado a la salud humana ("Vida saludable"), sin embargo, de acuerdo a las necesidades de prevención de enfermedades crónicas y formas de actuación ante situaciones de emergencia resultad indispensable la integración de una asignatura o campo formativo específico en dicha área.
perfil de INGRESO
Perfil del estudiante
Características formativas deseables:
- Interés por el saber.
- Interés por el cuidado y prevención de enfermedades crónicas de su comunidad.
- Cuida su salud y bienestar.
- Participar y colaborar de manera efectiva en equipos.
- Mantienen una conciencia social y empatía.
- Reconocen y comprenden las propias emociones y las de los demás.
competencias SOCIOEMOCIONALES
competencias pedagógicas
perfil de egreso
nivel primaria con enfoque en salud y educación en primeros auxilios
- Demuestran competencia en la elección y práctica de estilos de vida saludables.
- Reconocen y aplican medidas de cuidado y prevención de enfermedades crónicas.
- Tener habilidad al aplicar maniobras de primeros auxilios en una emergencia.
- Promueven el trabajo en equipo.
Objetivo General
- El alumno logrará reconocer e implementar medidas de cuidado y prevención de enfermedades crónicas que afectan a su contexto, mediante el desarrollo de hábitos orientados desde temprana edad y con esto impulsar el cuidado de la salud desde la prevención.
- Reconocer y aplicar correctamente maniobras básicas de primeros auxilios para su actuación en situaciones de emergencia.
Objetivos Específicos
- Identificar enfermedades crónicas no transmisibles que existen en su comunidad.
- Aplicar hábitos de cuidado y prevención de enfermedades crónicas.
- Reconoce los sistemas que se ven afectados por las enfermedades crónicas.
- Analizar los antecedentes históricos de los primeros auxilios.
- Conocer la importancia de la aplicación de los primeros auxilios.
- Conocer y analizar el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios, así como, el uso de cada uno de los elementos.
- Aprender y aplicar la técnica correcta de la toma de los signos vitales.
- Analizar conceptos básicos de heridas y hemorragia.
- Comprender los diferentes tipos de fracturas y sus posibles tratamientos.
- Reconocer la utilidad y los tipos de vendajes.
- Aprender y aplicar la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).
cONTENIDOS CURRICULARES
DESCRIPCIÓN
- La propuesta curricular de la asignatura "Salud y Educación en primeros auxilios", será aplicada con educandos que cursan la fase 5 de Educación Primaria (quinto y sexto grado).
- Se abordará un contenido por trimestre para favorecer el aprendizaje tanto teórico como práctico.
6.Utilidad de los vendajes y práctica comunitaria.6.1.Utilidad y tipos de vendajes. 6.2.Aplicación práctica de los primeros auxilios.
4. Aplicación de Primeros Auxilios en emergencias. 4.1.Concepto y actuación en los diferentes tipos de fracturas y sus posibles tratamientos4.2.Conceptos básicos de heridas y hemorragia.
5. Aplicación de técnicas de Primeros Auxilios.5.1.Técnica para la toma de los signos vitales.5.2.Técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).
3. Introducción a los Primeros Auxilios.3.1.Antecedentes históricos de los primeros auxilios. 3.2.Importancia de la aplicación de los primeros auxilios
2. Botiquín de Primeros Auxilios.2.1.Concepto y contenido básico de un botiquín.2.2.Utilidad de cada uno de sus elementos. 2.3. Práctica.
1. Salud y enfermedades crónicas.1.1.Identificación de enfermedades crónicas. 1.2.Hábitos de cuidado y prevención de enfermedades. 1.3.Sistemas del cuerpo humano y sus factores de riesgo.
Salud y Educación en primeros auxilios II
Salud y Educación en primeros auxilios I
SEXTO GRADO
QUINTO GRADO
cONTENIDOS CURRICULARES
Con la metodología se busca que el educando adquiera un conocimiento y comprensión de ideas científicas a través de la investigación, formulación de expliacaciones por medio de orientación científica y tecnológica.
Aprendizaje Basado en Indagación (STEAM)
Su implementación logrará orientar e involucrar a los estudiantes a la solución de problemas o situaciones reales, donde conocerán el objeto de estudio (enfermedades crónicas de su comunidad/posibles situaciones de emergencia). Todo acorde a su nivel.
Aprendizaje Basado en Problemas
metodologías de enseñanza
La implementación de esta metodología busca que el estudiante aprenda a interactuar con los demás y a trabajar de manera coordinada en la solución de problemas o situaciones de emergencia.
Aprendizaje Cooperativo
La finalidad de esta metodología es motivar el aprendizaje a través del juego. Para ello, se implementarán actividades lúdicas como: "Juego de material de botiquín", "RCP: Canción de la reanimación", "Juegos de simulación de primeros auxilios", entre otras. Logrando favorecer el aprendizaje significativo.
Gamificación
metodologías de enseñanza
- Identificación y descripción de las enfermedades crónicas, prevención y cuidados.
- Desmotrar comprensión en conceptos básicos de primeros auxilios.
Conocimiento y comprensión de contenidos
Capacidad de aplicación práctica
Criterios de Evaluación
- Crea acciones prácticas de estilo de vida saludable para el cuidado y prevención de enfermedades crónicas .
- Implementación práctica de primeros auxilios (RCP, signos vitales, tratamiento de hemorragias y vendajes).
- Habilidades de investigación y cooperación.
evaluación del aprendizaje
Se implementarán diversas herramientas de evaluación formativa y sumativa que permitan valorar los avances y retroalimentar durante el proceso las dificultades presentadas.
Recopilación de trabajos producidos, reportes, actividades sobre prácticas integradoras, etc.
Portafolio de evidencias
Evaluación mediante listas de cotejo o guías de observación sobre habilidades prácticas de primeros auxilios, trabajo colaborativo y desempeño en juegos de simulación.
Observación directa
Pruebas escritas
Implementación de exámenes que valoren la comprensión de los conceptos técnicos de primeros auxilios y enfermedades crónicas.
herramientas de evaluación
- Botiquín de Primeros Auxilios.
- Material didáctico para juegos de simulación.
- Material de curación (vendas, Reloj y estetoscopio para medir la frecuencia cardiaca, termómetro, etc.).
- Documentales y videos educativos sobre enfermedades crónicas, medicina y primeros auxilios.
- Equipo de cómputo para realizar investigaciones (adaptado al contexto).
- Instructivos de seguridad e higiene y Manual de Primeros auxilios.
- Libro/revistas de Enfermedades crónicas.
- Guía de Primeros Auxilios.
Material práctico y didáctico
Material Audiovisual y Equipo de cómputo
Libros, Guías y Manuales
Recursos y Materiales Educativos
6.Utilidad de los vendajes y práctica comunitaria.6.1.Utilidad y tipos de vendajes. 6.2.Aplicación práctica de los primeros auxilios.
4. Aplicación de Primeros Auxilios en emergencias. 4.1.Concepto y actuación en los diferentes tipos de fracturas y sus posibles tratamientos4.2.Conceptos básicos de heridas y hemorragia.
5. Aplicación de técnicas de Primeros Auxilios.5.1.Técnica para la toma de los signos vitales.5.2.Técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).
3. Introducción a los Primeros Auxilios.3.1.Antecedentes históricos de los primeros auxilios. 3.2.Importancia de la aplicación de los primeros auxilios
2. Botiquín de Primeros Auxilios.2.1.Concepto y contenido básico de un botiquín.2.2.Utilidad de cada uno de sus elementos. 2.3. Práctica.
1. Salud y enfermedades crónicas.1.1.Identificación de enfermedades crónicas. 1.2.Hábitos de cuidado y prevención de enfermedades. 1.3.Sistemas del cuerpo humano y sus factores de riesgo.
Salud y Educación en primeros auxilios II
Salud y Educación en primeros auxilios I
SEXTO GRADO
QUINTO GRADO
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
- Docente frente a grupo (debe contar con capacitación para impartir la asignatura).
- Director escolar.
Durante toda su implementación tendrá como responsables:
Unidad V. Aplicación de técnicas de Primeros Auxilios.
Unidad VI. Utilidad de los vendajes y práctica comunitaria.
Unidad IV. Aplicación de Primeros Auxilios en emergencias.
Unidad III. Introducción a los Primeros Auxilios.
Unidad II. Botiquín de Primeros Auxilios.
Unidad 1. Salud y enfermedades crónicas.
3er TrimestreMarzo-Junio
2do TrimestreDiciembre-Febrero
Responsables
1er TrimestreSeptiembre-Noviembre
SEXTO GRADO
QUINTO GRADO
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
- Empatía.
- Participación comunitaria.
- Diversidad cultural.
- Currículo flexible a las costumbres y tradiciones del contexto.
- Fortalecimiento de valores éticos como la solidaridad, justicia, respeto, igualdad y equidad.
consideraciones éticas y culturales
Tomando en cuenta la teoría de Hilda Taba para el desarrollo e implementación de la propuesta curricular, se tiene como principales consideraciones éticas y culturales los siguientes aspectos:
Conclusiones
El diseño de un currículo enfocado al área de la salud, sin duda, representa una transformación social y cultural, ya que responde a las principales causas de mortalidad en México, las cuales se refieren a las enfermedades crónicas y aquellas relacionadas a situaciones de emergencia. Por lo tanto, considero que, al implementar la asignatura "Salud y Educación en Primeros Auxilios" se busca generar un impacto significativo en la población, pues dotará a los alumnos desde su etapa infantil de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los harán enfrentar de manera responsable dichas problemáticas, esto significa que la propuesta curricular influirá positivamente en las prácticas y costumbres de estilos de vida saludables desde una perspectiva informada, logrando así generar un aprendizaje continuo que les permitirá fomentar y aplicar en los contextos en los que se desempeñan. En este sentido, al implementar el currículum se obtendrá un impacto favorable en las necesidades de salud y prevención de nuestro, pues logrará extenderse y adaptarse de manera nacional .
Referencias Bibliográficas
- Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. (s.f.). Primeros Auxilios. http://www.cobaev.edu.mx/docentes/riems/PROGRAMAS_DE_CAPACITACION/Primeros%20Auxilios.pdf
- Guzmán, V. (2012). Teoría curricular. Tialnepantla. México. Red Tercer Milenio. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-icel/teoria-curricular/libro-teoria-curricular-vanessa-guzman-paz-red-tercer-milenio/66670300
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf