Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R3 ¿Qué es la psicopatología de la infancia?

karol morales

Created on November 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Nombre de la alumna: Karol Esmeralda Ramírez Morales Nombre de la universidad: Universidad virtual del estado de Guanajuato. (UVEG) Matricula: 21023721 Nombre del asesor: Brenda Guerrero Hernández Nombre del módulo: Psicopatología de la infancia y la adolescencia. Nombre del reto: Reto 3. Psicopatología de la infancia y la adolescencia. Fecha de elaboración: 28/11/2024

Referenias:

Mayormente pueden ser transitorios y pueda que desaparescan con el tiempo que crecen los niños.

Se tiene un gran importancia el asistir con un psicologo infantil.

De los 4 transtornos del desarrollo segun sulkes.

La ansiedad puede ser vista en distintas etapas de su desarrollo.

Tenemos fases durante los sueños siendo en diversas etapas.

Vemos las diversas representaciones de la ansiedad vistas entre los 2 y los 18 años.

Hay diferentes tipos de transtornos representados en sueños.

Se ven representados en las edades de 6 meses hasta los 5 años.

Teoría del desarrollo Jean Piaget

Se presenta desde la etapa del nacimiento hasta cumplir los 3 años.

Es observado como una sintoma de...

Definimos el sueño como:

Se ven como transtornos de una base neurologíca

Se lleva acabo de sus experiencias

Diagnosticos

Etapas

Edades

Caracteristicas

Ansiedad

Transtornos del sueño

Transtornos generalizados del desarrollo

Psicología del bebe

R3 ¿Qué es la psicopatología de la infancia?

Es de mayor importancia llevar a cabo un diagnóstico bien elaborado por un psicólogo del área infantil en el que este valore de tal manera que, si presenta un niño, es algún temor evolutivo o una fobia. Es de mayor importancia llevar un avalúo de los miedos en cuestión de los padres que tengan sobre aviso de gravedad.

Este síntoma nos ayuda a prevenir advirtiendo los procesos intrapsíquicos que no están siendo bien controlados o están fuera de contexto en que este se relacione de manera difícil de controlar por el hecho de explicar la ansiedad, habiendo 3 tipos causantes en la niñez identificados como: 1. Ansiedad por separación: llega a ser normal durante sus primeros años cuando este llega a separarse de sus padres por primera ocasión. 2. Trastorno de ansiedad social: El tener miedo o ansiedad de una manera intensa en varias ocasiones, de manera social, donde el niño queda expuesto como una prueba postulada por otras personas. 3. Ansiedad por fobias infantiles: Estos se expresan mediante el miedo o la ansiedad que demuestran los niños, ya sea por un objeto o alguna situación arriesgada, demostrándose de manera de rabietas, aferrarse o hasta quedar paralizados.

Para un estado de conciencia, el cual otorga el procedimiento vital que es importante para el desarrollo del ser humano, ya que en este caso ocurren varios procesos con mayor importancia durante la niñez. Por ende, el sueño es reflejado como una manifestación de cuál este genera anomalías en el desarrollo del niño, llevando a cabo avistamientos de trastornos durante sus sueños. Mediante Ricard y Tallam llegan a tener dos puntos de vista como: El insomnio: Este genera una complejidad en que el niño logre tomar su siesta, mantenerla o poder retomarla en caso de despertar en el transcurso de la noche. La hipersomnia: Este se representa en mayores periodos de somnolencia, describiendo que para el niño sea difícil despertarlo. Tenemos también trastornos paroxísticos como es el sonambulismo, los terrores en la noche y las pesadillas, representando también como dificultades evitando que el niño pueda dormir de manera que tenga un excelente desarrollo.

El TDAH es utilizado en los cuestionarios que son respondidos por los padres y sus profesores, así como se observa en las aclaraciones del niño. Entorno de espectro autista está basado en donde observamos y recibimos la información que brindan los progenitores y otros cuidadores a cargo. La discapacidad intelectual está basada tanto en la evaluación clínica que tiene y también como en las pruebas que se manejan en las funciones intelectuales y adaptativas para ellos. Síndrome de Rett se basa durante la observación clínica de los síntomas que pasan durante su crecimiento y el desarrollo a temprana edad del niño.

Escola de Salut SJD (2019) Principales trastornos de sueño en los niños y cómo tratarlos. Sant Joan de Déu. Escala de Salut. Recuperado de https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/seguridad/principales-trastornos-sueno-ninos-como-tratarlos#:~:text=Movimientos%20r%C3%ADtmicos%20relacionados%20con%20el,medida%20que%20se%20hace%20mayor. Martínez, R; Díaz, A. (s.f.) Lección 3. Psicopatología de la infancia. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Martínez, R; Díaz, A. (s.f.) Lección 4. Trastornos específicos del desarrollo. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Martínez, R; Díaz, A. (s.f.) Lección 5. Trastornos generalizados del desarrollo. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Martínez, R; Díaz, A. (s.f.) Lección 6. Trastornos del sueño y ansiedad en la infancia. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Psicología Clínica (2023) ¿Qué es la psicopatología infantil y cómo se clasifican los trastornos en la infancia? Escuela de posgrado de psicología y psiquiatría. Recuperado de https://eepsicologia.lat/psicopatologia-infantil-clasificacion-trastornos/#:~:text=Algunos%20de%20los%20signos%20diagn%C3%B3sticos%20que%20indican,y%20comprender%20lo%20trabajado%20en%20la%20escuela. Nafría, V. (2024) Trastorno generalizado del desarrollo| Qué es y síntomas. Psicología Nafría. Recuperado de https://psicologianafria.com/trastorno-generalizado-del-desarrollo/#:~:text=Es%20un%20trastorno%20poco%20conocido,ha%20habido%20un%20desarrollo%20normal

Los trastornos que desarrolla en el neuro son trastornos que estos afectan una adquisición de retener o en aplicar las habilidades específicas o también como los conjuntos de información. Con base en el autor tenemos entendido que hay 4 trastornos del desarrollo, siendo estos como: 1.-. Entorno de espectro autista. 2-. Síndrome de Rett. 3-. Discapacidad intelectual. 4-. TDAH.

No mor. El sueño no mor n1: en este caso se representa como en el momento de cerrar los ojos y obtener una posición cómoda, escuchando sonidos y teniendo sensaciones suaves y claras. Sueño no mor n2: Entra la temperatura corporal y la respiración tiende a bajar. Sueño no mor n3: Se tiene en esta fase un sueño profundo; en este momento se fortalecen las líneas neuronales de la memoria y el aprendizaje. Mor: Para esta fase se produce lo que son las ensoñaciones y se visualiza la rapidez del movimiento ocular.

Viendo desde las experiencias y la maduración biológica, el niño puede ir desarrollando a base de la realidad, teniendo como vínculo con su protector. A medida que crece, el bebe adquiere experiencias que brindan el idealismo de su comportamiento, la manera de gestionar sus emociones, su personalidad, sus relaciones sociales, el cómo adquiere su aprendizaje y sentimientos.

Para las edades de los niños de un rango de 4 a 12 años, estos acusan la presencias de dificultad de tomar el sueño lo cual este viene acompañado de resistencia a estar acostados, genera una ansiedad al acostarse, colecho de respuesta, levantarse durante la noche, el ciclo de un mal sueño iniciando y una gran cantidad de somnolencia diurna.

Tomando nota de la teoría de Piaget, llevamos en cuenta la psicología del bebe, esta se analiza desde su nacimiento hasta los 3 años, así mismo, podemos comprobar 2 etapas como: Tenemos como primero el periodo sensoriomotor, teniendo un rango en niños de 0 a 2 años y como segundo es el preoperacional demostrado en niños de 2 a 7 años, dando como inicios en la segunda fase.

Para menos de un año hay personas extrañas o los estímulos son muy intensos, como por ejemplo algún ruido. De 2 a 4 años se presentan en animales y la separación de los padres. De 4 a 6 años son los monstruos, la oscuridad y hasta los fantasmas. De 6 a 9 años se presenta en el miedo al ridículo De 9 a 12 años hay ansiedades a base de temor a accidentes o enfermedades. De 12 a 18 años se aparece en el miedo a las relaciones sociales y en cómo uno ve su imagen de sí mismo.