Tarea 16.Psicologia Geriatrica-Martin
martinnagramon
Created on November 23, 2024
La psicología geriátrica es una rama de la psicología que se especializa en el estudio, evaluación e intervención en los procesos psicológicos, emocionales, cognitivos y sociales de las personas adultas mayores. En el contexto de una población mundial que envejece rápidamente.
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Start
Es una subespecialidad de la psicología que estudia la salud mental y física de las personas mayores
La psicología geriátrica
Alumno— Jesús Martin González Agramon Matricula— 22030784 Asignación— Tarea 16. Dossier “La psicología geriátrica” Fecha— 22/11/2024 Materia— Seminario de psicología aplicada FLEX Profesor— Gerardo Arellano Bojórquez
El envejecimiento es un proceso natural que involucra cambios físicos, emocionales y cognitivos que pueden influir significativamente en la calidad de vida. Aborda cuestiones como el duelo, la adaptación a la jubilación, el manejo de enfermedades crónicas, la prevención de trastornos mentales como la depresión o la demencia, y el fortalecimiento de redes de apoyo social. Además, se enfoca en potenciar la autonomía y el sentido de propósito en esta etapa de la vida, ayudando a las personas mayores a enfrentar los desafíos propios del envejecimiento.
Introduccion
Se estudia el impacto de las relaciones familiares, la soledad y el aislamiento social, así como el rol de las redes de apoyo en la salud mental.
Relaciones sociales y calidad de vida:
Se desarrollan terapias enfocadas en el bienestar integral, como la terapia cognitivo-conductual, la reminiscencia y la terapia ocupacional. Estas intervenciones buscan mejorar la calidad de vida, la autoestima y las habilidades de afrontamiento.
Intervención y terapia:
Las emociones y estados de ánimo en personas mayores son un foco importante, ya que condiciones como la depresión y la ansiedad son comunes en esta etapa. El manejo de las emociones, la adaptación al cambio y el duelo son temas clave en el trabajo afectivo con adultos mayores.
Afectividad:
La psicología geriátrica estudia los cambios cognitivos asociados al envejecimiento, como la memoria, el razonamiento y la capacidad de atención. Se analiza cómo estos procesos se ven afectados por condiciones como la demencia o el deterioro cognitivo leve, así como estrategias para preservarlos a través de estimulación cognitiva.
Cognición:
Principales áreas de estudio dentro de la psicología geriátrica
Factores biológicos: Deterioro físico y enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o artritis. Cambios neurológicos que afectan la memoria y la cognición (Alzheimer, Parkinson). Disminución en la producción de neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo. Factores psicológicos: Experiencias de pérdida (cónyuge, amigos, rol laboral). Adaptación a nuevos roles y desafíos asociados con la jubilación o la disminución de la autonomía. Predisposición genética a trastornos mentales como la depresión. Factores sociales: Aislamiento social o falta de interacción significativa. Estigmatización por la edad (edadismo). Limitaciones económicas que dificultan el acceso a servicios de salud o actividades recreativas.
Factores que afectan la salud mental de las personas mayores
Tratamientos: Terapia de reminiscencia: Enfocada en recordar eventos positivos del pasado para fortalecer la identidad. Psicoterapia cognitivo-conductual: Para abordar pensamientos negativos y mejorar habilidades de afrontamiento. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Para fomentar la adaptación a los cambios y la aceptación del envejecimiento. Técnicas de estimulación cognitiva: Juegos, rompecabezas y ejercicios que preservan la memoria y la atención.
Evaluación: Entrevistas clínicas estructuradas: Para conocer antecedentes y estado emocional. Pruebas cognitivas: Como el Mini-Mental State Examination (MMSE) o pruebas de memoria y lenguaje. Cuestionarios de bienestar emocional: Para evaluar síntomas de ansiedad o depresión. Observación funcional: Análisis del desempeño en actividades diarias.