Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Proyecto Final Educación Superior Armonía
Mary Villaseñor
Created on November 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LOS ENSAYOS Teoría y crítica
TEMA : 6
Autor : Francisco Ayala
Expositora : María de Jesus Villaseñor Delgado
23 de Noviembre del 2024
Tercer semestre/ Maestría
Miembro de Real Academia Española Distinciones Hijo Predilecto de Andalucía Premio Nacional de Narrativa (1983) Premio Nacional de las Letras Españolas (1988) Premio Miguel de Cervantes (1991) Premio Princesa de Asturias de las Letras (1998) Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2006)
Francisco Ayala García
Nombre de nacimiento Francisco Ayala García. Nacimiento 16 de marzo de 1906 Granada (España) Fallecimiento 3 de noviembre de 2009 en Madrid Nacionalidad Española Educación doctor Educado en Universidad Central Ocupación Escritor, traductor, novelista, sociólogo, abogado, crítico literario, profesor universitario y jurista Años activo desde 1925 Cargos ocupados Catedrático de universidad Empleador Universidad Complutense de Madrid Universidad de Princeton Universidad de Nueva York
"La vida es una invención y la literatura memoria perfeccionada."
Francisco Ayala
Índice
1.
¿Qué es un ensayo?
2.
Antes de empezar a escribir
3.
La organización del ensayo
4.
Después de escribir
5.
Mantenga y mejore sus ensayos
6.
La lógica
7.
Las transiciones
8.
El ensayo de investigación
9.
Como investigar
10.
Cómo citar el formato MLA
¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es una redacción sobre un tema específico apropiado dentro del mundo académico, aunque no todo tipo de escrito, es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario.
Palabras Clave:
Utiliza tono formal, entendible para todo público y demostrar conocimiento sobre el tema.
3 Criterios
1. Un contenido relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
Pasos en la elaboración de un ensayo son: 1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. 2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.
Antes de empezar a escribir
Se recomienda : -Tener actitud positiva/perseverante. -No enfrascarse en el vocabulario.
+ info
La organización del ensayo
Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. 3.1. Introducción La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:
- Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
- Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
- Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
- Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.
- Primero, una breve introducción general al tema.
- Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de a pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.
+ info
3.2. Nudo o cuerpo
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:
- El análisis.
- Comparación y contraste.
- Definición.
- Clasificación.
- La causa y el efecto.
3.3. La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. Se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
Despues de escribir
Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste en dos pasos fundamentales:
Paso 1
En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
Paso 2
En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que suela tener dificultad.
Mantenga y mejore sus ensayos
Sugerencias para mejorar sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio.
- Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.
- Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a encontrara el propio.
- Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.
- Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.
- Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su vida en un diario o escriba sobre asuntos importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.
- Mantenga correspondencia en español con algún amigo, o participe en un chat-room en español.
¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método?
Lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis.
La lógica
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones.
Lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo.
Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado. Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque. Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer. Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a. Medios [means]: de esta manera, de tal modo. Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente. Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.
Las transiciones
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector. Clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar:
- Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.
- Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
- Contradicción: al contrario, sino, sino que.
- Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.
Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado. Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque. Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer. Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a. Medios [means]: de esta manera, de tal modo. Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente. Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.
Las transiciones
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector. Clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar:
- Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.
- Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
- Contradicción: al contrario, sino, sino que.
- Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.
El ensayo de investigación
Puede ser informativo
Somos seres visuales
El trabajo de investigación (o informe) es un escrito de una cierta extensión (5 páginas o más). El proceso de escribirlo es similar al proceso de escribir un ensayo, solo que las distintas etapas duran más tiempo.
Como investigar
- Imprescindible acudir a la biblioteca.
- Un trabajo de investigación debe ir más allá de la información encontrada en una enciclopedia.
- Aprendiendo a filtrar el material con el que se encuentren en la red.
- Todo texto procede de un determinado acercamiento crítico, ideología o propósito.
- Fuente importante en la red las revistas; Modern Language Notes, a las que hoy día puede accederse gracias al “Project Muse” al que se han asociado muchas bibliotecas universitarias.
- Escoger títulos, yendo de lo general a lo particular.
Bibliografias Obras citadas
Como citar el formato MLA
Libro de referencia que deberán consultar a menudo: Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th. ed. 1977.New York: The Modern Language Association of America, 1999. El formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones: (para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: Editorial, año. (para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número (año): página –página. Ejemplos: Cantarino, Vicente. Civilización y cultura de España. Cuarta edición. Upple Saddle River, N.J.: Prentice Hall, 1999. Shipley, George A. “A Case of Functional Obscurity: The Master Tambourine- Painter of Lazarillo, Tratado VI.” Modern Language Notes 97 (1982): 225-233.
Apellido Apellido, Autor (20XX). Lugar de publicación: Editorial.
- Título libro
Referencias bibliográficas
fra (20XX). Lugar de publicación. atlantic international university
- A new age por distance learning
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Gráfica 1
Tabla 1
Gráfica 2
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Gracias
¿Alguna pregunta?
Escribe un título genial aquí
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.
Escribe un títulogenial aquí
Enlace
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.
Escribe un títulogenial aquí
Enlace
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.