Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

22/11/2024
Santiago Pérez Mendoza A01741944

Evidencia #2. ¿Cómo reducir la informalidad?

[1]

Datos obtenidos de: [2]

Evolución de la informalidad laboral

Según datos de la DATA MEXICO EL 54.3% de las personas recaen en la informalidad laboral y un 24.7% estan dentro de ocupaciones no especificadas.[2]Datos sobre el PIB:

La informalidad laboral es uno de los temas más importantes en referencia al desarrollo económico de México. El cual se refiere a empleos o actividades economicas las cuales no estan registradas ante la ley.

Contexto y datos

[6]

Los trabajadores informales suelen carecer de ciertos beneficios como los seguros médicos, por lo que aumentan la vulnerabilidad económica y las diferencias de ingresos

Desigualdades e inestabilidad

[5]

La informalidad se vincula con actividades laborales de baja remuneración por lo que limita el crecimiento económico del país. A su vez como se operan fuera del marco legal, tienden a pagar menos impuestos o no pagarlos, así que hay menos inversiones en el capital tecnológico o de desarrollo.

Baja productividad

impacto a nivel macroeconómico

[8]

[7]

Impactos esperados de la propuesta

[10]

[9]

Casos de referencia:

  • Brasil (Simples Nacional): Un programa con el principal objetivo de reducir la informalidad laboral, simplificando su proceso y ayudando a las micro y pequeñas empresas, atrajo a un poco más de 1.6 millones de empresas solamente en São Paulo.
  • Uruguay (Monotributo Social): Uruguay introdujo este programa que fomenta la formalización con apoyo a trabajadores con bajos ingresos y microempresarios cursando situaciones de vulnerabilidad, disminuyo de un 42.8% a 21% la innformalidad laboral dentro del país.

La mayoria de personas o empresas que recaen dentro de la informalidad tienden a ser por estas razones:

  • Falta de conocimientos acerca de la formalización.
  • Falta de recursos monetarios.
Una plataforma digital de formalización de micro y pequeñas empresas. El proposito de esta plataforma es de ser capaces de formalizar las empresas de forma digital facilitando el proceso de formalización, dando explicaciones concisas de los pasos a seguir biscando hacer un aporte a la 9na ODS. Adémas de facilitar el proceso de formalización se buscaría dar subsidios a pequeyas y micro empresas con ayuda del gobierno, cubriendo los parcialmente los costos del IMSS, licencias y otros requisitos iniciales.

Plataforma Digital para Formalización

Discusión y propuestas de solución

Al iniciar el proyecto ya tenía una idea sobre la propuesta a implementar, ya que conocía acerca del sistema que se implementó en Brasil. Por otro lado, despues de hacer énfasis en los temas logré obtener conocimientos acerca de los porcentajes afectados de los que no estaba informado, teniendo que plantear de otra forma esta propuesta. A su vez considero de gran valor esta investigación al poderme enfoncarme en otra aréa y expandiendo mis posibilidades laborales acerca de la recolección y uso de datos siendo estudiante del aréa de ciencia de datos.

Reflexión Personal

Referencias:1.- Informalidad laboral. (n.d.). https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/informalidad-laboral/ 2.- Ocupaciones no Especificadas: Salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral | Data México. (n.d.). Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/ocupaciones-no-especificadas 3.-Morales, Y. (2023, December 26). Baja recaudación de México, vinculada a la informalidad: OCDE. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Baja-recaudacion-de-Mexico-vinculada-a-la-informalidad-OCDE-20231225-0048.html 4.- El Economista. (2024, January 4). Casi 25% del PIB de México se produce en la economía informal. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Casi-25-del-PIB-de-Mexico-se-produce-en-la-economia-informal-20240104-0023.html 5.- Arredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A. A., & Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 269–286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785 6.- Messina, J. (2019, January 15). A menor informalidad, menor desigualdad. Ideas Que Cuentan. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/cuando-menos-informalidad-significa-menos-desigualdad/ 7.- Gamez, M. J. (2022, May 24). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 8.- Ortiz, D. R., & García, M. Á. M. (2017). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región Y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575 9.- Lanacionar. (2020, June 26). Simples, la versión brasileña. LA NACION. https://www.lanacion.com.ar/economia/simples-la-version-brasilena-nid116144/ 10.-Transition to Formality: Impact of the monotax scheme in Uruguay. (2024, January 31). International Labour Organization. https://www.ilo.org/resource/news/transition-formality-impact-monotax-scheme-uruguay Referencias extra:

USO DE CHAT-GPT

Realice el uso de chat-gpt para poder conseguir de referencias de donde sacar datos de informalidad.

Negativos y posibles riesgos

Posibles impactos

Positivos

- Teniendo en cuenta los datos tanto de Uruguay como de Brasil, se esperaría que el porcentaje de informalidad laboral baje de entre 15% a 20% en un plazo de 2 a 4 años.- Tambien se esperaría que la población tuviera una mayor confianza en las instituciones gubernamentales.

- Uno de los mayores riesgos es que los trabajadores generen una dependencia de los subsidios y se empiecen a generar empresas fantasma con el proposito de obtener estos importes.- Los costos de la creacion de las plataformas (sin embargo esto se puede resolver asociandose con empresas tecnologicas).- Desconfianza del sistema.