Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Portafolio semestral PAC
ana nava
Created on November 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte Departamento de Arquitectura Licenciatura en Arquitectura
pORTAFOLIO SEMESTRAL PROCESOS AVANZADOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Ana Rosa Nava Hernández 197233Grupo A Dr. Isaac Chaparro Hernández 25 noviembre 2024
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de impermeabilizantes
- Impermeabilizantes
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de acristalamientos
ÍNDICE
- Pilotes
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de pilotes/micropilotes
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de ataguías y cajones
- Ensayo construcción senado de la república
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones del proceso constructivo del senado
- Muros de contención
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de muros de contención
- Diseño de celosías
- Acristalamientos
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de celosías
ÍNDICE
- Reporte visita de obra
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de mallas
- Materiales avanzados
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de materiales avanzados
- Edificios de gran altura
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de edificios de gran altura
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de estructuras paramétricas
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de sistemas inteligentes
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de hiperboloides y geodésicas
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de velarias y membranas
- Ascensores
- Aprendizajes, síntesis y reflexiones de ascensores
- Conclusiones
- Sistemas inteligentes
PILOTES
Aprendizaje pilotes••
Los pilotes son un tipo de cimentación profunda. La cimentación profunda se utiliza cuando las capas superficiales del suelo no son capaces de soportar las cargas de una estructura, lo que requiere que la carga se transfiera a capas más profundas y más competentes del suelo. Los pilotes y micropilotes son cilindros estructurales largos que se introducen en el suelo para transferir las cargas de una estructura a capas más profundas y resistentes del terreno, pueden ser hincados, perforados o helicoidales. Generalmente son de concreto, pero pueden ser de acero y madera. Los pilotes funcionan mediante dos mecanismos principales: resistencia por fricción y resistencia de punta, la diferencia entre ambos mecanismos es la transferencia de carga, cuando es por fricción la carga se transfiere desde el pilote al suelo a lo largo de su superficie lateral, mientras que cuando es de punta la carga es transferida directamente del suelo a través de la punta del pilote. Este tipo de cimentación es importante ya que permite el soporte en suelo débiles, se realiza una mejor distribución de cargas y se pueden utilizar en una gran variedad de edificios. Conocer este tema es sumamente en nuestra formación académica, ya que en la vida laboral se nos presentaran diferentes proyectos de diferentes magnitudes y debemos de tener al menos la noción de cómo funcionan estos elementos y cómo y cuándo podemos aplicarlos.
Aprendizaje ataguías y cajones••
Las ataguías son estructuras temporales las cuales tienen como función desviar o contener el agua para crear un espacio donde se puedan trabajar. Pueden ser de tierra, acero o concreto. Básicamente son una barrera que impide el paso del agua. Los cajones son estructuras de cimentación profundas que pueden ser utilizados en tierra y en agua, existen cajones abiertos y cerrados. Son construidos sobre la superficie y después se transportan a la obra. Son utilizados en la construcción de puentes o muelles. Como futuros arquitectos debemos conocer de estos temas ya que nos proporcionan una base para nuestra vida laboral, donde quizá tengamos algún proyecto con condiciones de suelo que requieran el uso de este tipo de estructuras y tengamos que saber diseñarlas y su funcionamiento.
ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
Aprendizaje PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SENADO••
El proceso constructivo del senado de le república enfrentó una serie de desafíos, comenzando con el suelo arcilloso e inestable de la ciudad de México, al igual que la actividad sísmica constante. La sede del Senado, está compuesta por una torre, un hemiciclo y el pleno. En un inicio, se plantearon 3 sótanos de estacionamiento, pero por diferentes cuestiones, se tuvo que añadir un cuarto, lo que cambió el plan de cimentación. El método constructivo comenzó con un plan de cimentación dividido en 6 secciones para evitar derrumben de los edificios colindantes. Se construyeron muros milán a 33 metros de profundidad con el fin de estabilizar el terreno y controlar presiones hidrostáticas mediante un sistema de bombeo. Después, se introdujeron 150 pilas espigas de acero y concreto, ancladas a 51 metros. Se utilizó el método top down, permitiendo excavación y construcción simultanea desde arriba hacia abajo, minimizando riesgos. Este proyecto es un ejemplo de cómo la ingeniería y la arquitectura pueden adaptarse a condiciones geotécnicas extremas mediante una planificación cuidadosa, flexibilidad y capacidad de adaptación, garantizando la estabilidad y seguridad de las edificaciones en un terreno tan complicado como el de la Ciudad de México.
MUROS DE CONTENCIÓN
Aprendizaje MUROS DE CONTENCIÓN••
Los muros de contención tienen como función soportar las acciones provenientes del terreno y del exterior, motivadas por el hecho de que el suelo no tiene entidad propia para facilitar el cambio de nivel tan bruscamente como se desea. Los muros de contención son proyectados para soportar los empujes del terreno y cargas exteriores con integridad del material que los constituye. Y para transmitir a las zonas de terreno situados por debajo del nivel de servicio más bajo o de excavación. Deben de ser diseñados para resistir fuerzas como la presión del suelo e incluso la presión hidrostática, se construyen de concreto, acero o mampostería. Los muros de contención se utilizan en la construcción de carreteras, puentes, taludes, sótanos, por mencionar algunos. Como futuros arquitectos conocer su diseño y aplicación es fundamental para garantizar la seguridad y estabilidad de proyectos, en donde el terreno sea irregular o con riesgo de deslizamientos.
CELOSÍA
Aprendizaje CELOSÍAS••
Las celosías o estructuras de pared son estructuras o células perforadas, por lo general de materiales como la madera, metal o concreto. Utilizadas para crear divisiones ya sean decorativas o funcionales. Las celosías tienen diferentes funciones como es el control de la iluminación natural, la ventilación, privacidad y estética (al ser un elemento decorativo). Algunas de sus características son la permeabilidad, versatilidad y su ligereza. NO son muros de carga. Las celosías pueden ser fijas o móviles. Este tema es de suma importancia para la carrera ya que nos permite conocer un elemento que podemos integrar a nuestros proyectos, las podemos diseñar y resolver ciertas necesidades de uno o varios espacios. También podemos integrar elementos decorativos a nuestros diseños a la vez que aprovechamos y controlamos la iluminación natural y la ventilación natural del espacio.
ACRISTALAMIENTOS
Aprendizaje ACRISTALAMIENTOS••
El vidrio es un material duro, frágil y transparente que se crea a partir de la fusión de arena sílice, carbonato sódico y caliza. Tiene diferentes ventajas, ya que funciona como una barrera acústica, ayuda al control de la reflexión solar, ahorro de energía y la seguridad, por mencionar algunas. El vidrio es utilizado tanto en exteriores como en interiores, algunas de sus aplicaciones son en ventanas, divisiones interiores, techos, pisos, mamparas, paneles, muros, escaleras, etc. Existen diferentes tipos de vidrio como el transparente, traslucido, opaco, de color, con diferentes texturas y colores. También existe el vidrio estructural, flotado y el templado. Como futuros arquitectos debemos de conocer este material y sus diferentes aplicaciones para poder realizar diseños innovadores y poder aprovechar al máximo los espacios que diseñemos, saber seleccionar que tipo de vidrio es mejor para el proyecto y también para mejorar la eficiencia energética de las edificaciones que diseñemos y construyamos
IMPERMEABILIZANTES
IMPERMEABILIZANTES
Aprendizaje IMPERMEABILIZANTES••
Los impermeabilizantes son materiales utilizados para prevenir la filtración de agua en diferentes superficies, como los techos, muros, cimientos, etc. Existen diferentes tipos de impermeabilizantes: Chapopote es utilizado principalmente en techos. El enladrillado, en este tipo se utilizan bloques y lechada de cemento para impermeabilizar azoteas. Los impermeabilizantes elastoméricos son resinas acrílicas que formas membranas flexibles. Los selladores son pastas para sellar grietas y fisuras. Las emulsiones son ideales para muros enterrados, ductos y cimentaciones. Los selladores asfalticos son utilizados en juntas constructivas. Existen impermeabilizantes cementosos. También existen impermeabilizantes prefabricados los cuales se componen de varias capas y ahorran mano de obra. Los impermeabilizantes protegen las estructuras, aumentan la vida útil de las edificaciones reducen la necesidad de reparaciones costosas a largo plazo, proveen de confort interior y ayudan a mantener la apariencia estética de los edificios. Para los futuros arquitectos, comprender los diferentes tipos de impermeabilizantes y su correcta aplicación es fundamental para diseñar y construir estructuras seguras, duraderas y eficientes. Este conocimiento permite seleccionar el material adecuado según las necesidades específicas de cada proyecto, garantizando así la protección y durabilidad de las edificaciones
REPORTE VISITA OBRA
REPORTE VISITA OBRA
REPORTE VISITA OBRA
REPORTE VISITA OBRA
REPORTE VISITA OBRA
Aprendizaje DE MALLAS••
Las mallas especiales o armaduras tridimensionales, son estructuras tridimensionales que optimizan el uso de materiales y mejoran la eficiencia estructural. Pueden ser planas o curvas y permiten cubrir grandes claros sin necesidad de soportes verticales intermedios. El aspecto que caracteriza las mallas espaciales de entramado es su ligereza, a la vez que su rigidez, de acuerdo al concepto de optimización estructural en el cual se basa su concepción, la desmaterialización o vaciado de las estructuras de alma llenas equivalentes, en base a la optimización de geometrías poliédricas básicas (tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro), y el comportamiento de sus respectivas estructuras de entramado de barras. La evolución de las mallas especiales ha sido posible gracias a los avances tecnológicos. Es importante conocer estas estructuras como futuros arquitectos para que podamos diseñar edificios innovadores maximizando el uso del espacio y los materiales, ofreciendo soluciones estéticas y funcionales.
MATERIALES AVANZADOS
Aprendizaje MATERIALES AVANZADOS••
Los materiales avanzados son aquellos que poseen propiedades superiores en comparación con los materiales tradicionales, este tipo de materiales son desarrollados utilizando tecnologías avanzadas. En clase vimos diferentes materiales como los ladrillos hechos a base de colillas de cigarro, el gablock, ladrillo de vidrio, la cerámica magnética, el bambú transparente, concreto bioreceptivo por mencionar algunos. Conocer de materiales avanzados nos permite como futuros arquitectos diseñar edificios innovadores y atractivos. De igual manera, estos edificios serán mas resistentes, sostenibles y seguros. En cuanto a la competitividad laboral, conocer y dominar estos materiales brinda una ventaja competitiva.
Aprendizaje EDIFICIOS DE GRAN ALTURA••
Burj Al Arab: edificio con 321 metros de altura, construido sobre una isla artificial cuyo proceso constructivo contó de 4 fases. Su estructura simula una vela saliendo del mar, la infraestructura cuenta con un exoesqueleto de soportes diagonales. Fue construido sobre un suelo arenoso. Torre de Shanghái: rascacielos de 632 metros de altura, ciudad vertical con jardines colgantes y una fachada de doble panel. Para su construcción se utilizaron columnas de acero y concreto auto compactado. Se construyó un piso cada 5 días. Taipéi 101: edificio de 508 metros de altura, su estructura incluye ascensores de alta velocidad, un amortiguador en la cima. Ubicado en una zona sísmica. Tiene un dámper en la parte superior que actúa como contrapeso, para protección de tifones y terremotos. Burj Khalifa: edificio de 828 metros, edificio más alto del mundo. Tiene una cimentación profunda basada en pilotes por fricción. Para soportar los fuertes vientos se implementaron fachadas en espiral. Conocer sobre este tipo de edificios y su proceso constructivo es de suma importancia como futuros arquitectos ya que representan la innovación y los desafíos que enfrentan la ingeniería y el diseño arquitectónico. Este tipo de edificaciones nos dan una base para diseñar edificios sostenibles, funcionales e impactantes.
Aprendizaje ESTRUCTURAS PARAMÉTRICAS••
Las estructuras paramétricas son un tipo de diseño arquitectónico, el cual se basa en algoritmos y reglas matemáticas. Este tipo de estructuras permiten la creación de superficies regladas, las cuales se caracterizan por tener una curva denominada directriz y rectas denominadas generatrices. Algunos ejemplos de este tipo de estructuras son los iglús, el tipi, las yurtas, los tholos y las cúpulas, las cuales utilizan arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, girados respecto a un punto central. Este tipo de estructuras permiten la optimización de materiales, la innovación de formas y estructuras complejas, son adaptables a cambios y variaciones en el diseño. Como futuros arquitectos debemos de conocer de este tema parea que nuestros proyectos puedan ser innovadores, eficientes y sepamos resolver estructuras complejas y no caer en lo común y atrevernos a diseñar edificios realmente atractivos y llamativos.
Aprendizaje hiperboloides y geodésicas••
Las estructuras hiperboloides son estructuras que gracias a su forma geométrica pueden soportar grandes cargas. Tienen una doble curvatura que les proporciona una resistencia contra el viento y fuerzas externas. Las estructuras geodésicas son utilizadas en domos, auditorios, pabellones por su capacidad de cubrir grandes claros sin necesidad de columnas internas. Su forma triangular puede soportar cargas pesadas y condiciones climáticas adversas. Conocer este tipo de estructuras es esencial para poder diseñar edificios y estructuras con formas únicas y eficientes, al igual que para optimizar el uso de materiales. En cuanto a competividad profesional, conocer y saber diseñar este tipo de estructuras nos mantendrá más relevantes en el campo laboral.
Aprendizaje velarias y membranas••
Las velarias y membranas son formas arquitectónicas las cuales se crean mediante membranas tensada y tejidos pretensados sostenidos por elementos rígidos. Las tenso-estructuras se caracterizan por trabajar a tracción. Este tipo de estructuras remontan desde hace miles de años, un ejemplo de esto lo vemos en el Velario del coliseo romano. Las tenso-estructuras se componen de 2 tipos de elementos: los flexibles, los cuales incluyen cables que soportan cargas por gravedad, las membranas que general el espacio cubierto y las relingas son refuerzos en los bordes de las membranas. Y los elementos rígidos como los mástiles de acero y puntos de anclaje, los cuales proporcionan estabilidad y fijan la membrana en su lugar. Este tipo de estructuras se caracterizan por su ligereza y su estética, también proporcionan una resistencia sísmica y estabilidad. Una ventaja de estas estructuras es su capacidad de transportarlas de un lugar a otro y su rápida instalación. Como futuros arquitectos este tema nos ayuda ya que nos da una alternativa de diseño para proyectos en los que necesitemos cubrir grandes claros mediante una estructura ligera y eficiente.
ASCENSORES
Aprendizaje ASCENSORES••
El ascensor es un sistema de transporte vertical diseñado para mover o transportar personas y bienes, entre distintos niveles. Puede ser utilizado para ascender o descender en un edificio o en una construcción subterránea. Siempre se instalan dos tipos de ascensores o montacargas que pueden ser: el elevador electromecánico o eléctrico y el hidráulico, también denominado: aerodinámico. Ambos comparten partes mecánicas, eléctricas, electromecánicas, y electrónicas. Su historia se remonta a la antigüedad, los primero elevadores fueron utilizados por los antiguos egipcios y romanos, los cuales utilizaban sistemas de poleas para levantar agua y materiales de construcción, inclusive personas. Durante la Edad Media, ya se utilizaban plataformas elevadoras en castillos para el transporte de personas y objetos. Fue hasta la Revolución Industrial en el siglo XIX cuando comenzó el desarrollo moderno de estos sistemas. Elisha Otis en 1853 inventó el primer elevador de seguridad con un mecanismo de freno automático. El elevador está compuesto por una canina, un sistema de propulsión, ya sea eléctrico o hidráulico, y mecanismos de seguridad. Existen diferentes tipos de ascensores, pueden ser de pasajeros, de carga y especiales ya sea para servicios médicos o accesibilidad. Como arquitectos conocer de los elevadores y todas sus características es fundamental ya que van de la mano con el diseño, la accesibilidad, seguridad y eficiencia de los edificios que diseñamos. Conocer todos estos aspectos permite que como arquitectos creemos edificios más integrados, funcionales y seguros para los usuarios.
SISTEMAS INTELIGENTES
Aprendizaje SISTEMAS INTELIGENTES••
Los sistemas inteligentes son tecnologías avanzadas que utilizan algoritmos, sensores, entre otros para volver un edificio inteligente. Tienen como fin mejorar la eficiencia, seguridad y confort el espacio. Los sistemas inteligentes van desde la automatización de edificio, mediante el control de sistemas de iluminación, climatización, seguridad, etc. Buscan optimizar el uso de energía de los edificios, implementar sistemas de vigilancia, detección de incendios, etc. En clase vimos diferentes sistemas inteligentes como fachadas cinéticas, pintura fotovoltaica, sensores IoT, por mencionar algunos, todos estos con el fin de innovar en la arquitectura y crear edificios más sustentables e inteligentes. Este tema es de suma importancia para la arquitectura moderna, ya que optimizan la eficiencia, seguridad, y confort de los edificios. Como futuros arquitectos debemos tener noción de estos sistemas para poder diseñar edificios que cumplan con las necesidades actuales de sostenibilidad, innovación y confort.
Conclusiones
En conclusión, considero que la clase de Procesos Avanzados de la Construcción es una materia fundamental para nuestra formación académica. En ella se vieron temas, que si bien a lo largo de la carrera habíamos escuchado de ellos, no teníamos un amplio conocimiento de ellos. Considero que esta materia es muy útil tanto en el ámbito académico como en el profesional, ya que se nos proporcionó al menos la base de diferentes sistemas, procesos o métodos constructivos que en algún momento utilizaremos en el campo laboral. En esta clase vimos proyectos o temas solamente de manera teórica por su escala, como fueron los edificios de gran altura, los pilotes, estructuras geodésicas, entre otras. Sin embargo, el docente buscó la forma de volver más dinámica la clase siempre, mediante diferentes estrategias lo que la volvía más entretenida y nos ayudaba a entender un poco más los temas. Considero que la visita de obra High Park fue un gran acierto en la materia y nos ayudó a entender un poco más como es el campo laboral, conocer sobre diferentes aspectos de la construcción, como los procesos técnicos y la gestión de un proyecto. Este tipo de actividades son fundamentales para nuestra formación académica, ya que nos da una perspectiva de los diferentes desafíos que se nos van a presentar en el campo laboral, de igual manera reforzamos diferentes temas que vimos a lo largo del semestre. Finalmente, considero que este curso fue muy completo y realmente se notó el compromiso del docente por preparar su clase y su disposición de enseñarnos y atender todas nuestras dudas.