Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Son los beneficios que la naturaleza provee a los seres vivos.Son el motor del ambiente, esenciales para la vida.

Servicios ecosistémicos

Parque estatal Flor del Bosque

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados (CONAP, 2010).

¿Qué es un Área Natural Protegida?

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Reserva estatal Sierra del Tentzon

Parque estatal Humedal de Valsequillo

Cuenca Hidrográfica del río Necaxa

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional "Pico de Orizaba"

Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

CONAP-SMADSOT. (2023). Información de Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado de Puebla. Atlas Informe de Gobierno 2023.

Parque estatal Flor del Bosque

Ubicación

Localizado en la zona sur de la Ciudad de Puebla.Su ubicación permite la conexión entre otras áreas naturales cercanas facilitando el movimiento de fauna y flora (corredor ecológico).

Clima

Flor del Bosque y la zona forestal que lo rodea representan el último espacio boscoso que es posible encontrar dentro de la ciudad de Puebla.

Decreto: 14 de julio del 2022

Alberga mil 45 ejemplares de 101 especies animales, entre mamíferos, aves y reptiles, y una valiosa área natural protegida con biodiversidad de zonas neárticas y neotropicales.

Flora y Fauna

Extensión: mil 501 hectáreas

El tipo de clima es templado con lluvia en verano con una precipitación de 750 a 950 mm.

Foreca. (2024). Flor del Bosque, Puebla. Gobierno del Estado de Puebla. (2020). Parque Estatal Flor del Bosque.

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Ubicación

Esta reserva abarca 20 municipios de Puebla, y 31 de Oaxaca.

Clima

Decreto: 18 de septiembre de 1998Designada como Patrimonio Mundial Natural y Cultural por la UNESCO en 2018.

Presenta una gran biodiversidad principalmente de flora por las condiciones geográficas que laconforman, donde convergen la Sierra Madre del Sur, La Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Oriental.

Flora y Fauna

Extensión: 490,186 hectáreas.

El clima es árido y semiárido. Predominan las altas temperaturas durante la mayor parte del año, con estaciones de lluvia en verano. Las temperaturas pueden variar entre los 10 °C y 25 °C, y las precipitaciones suelen ser escasas.

Ha sido habitada por diferentes grupos indígenas como los mixtecos, popolocas y nahuas. Es considerada una de las regiones más antiguas de ocupación humana en América, con evidencia de domesticación temprana de plantas como el maíz, el frijol y el chile. Su importancia cultural y natural ha hecho de esta zona un punto clave en la historia de la agricultura en Mesoamérica.

CONANP. (2023). Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán. UNESCO. (2018). Tehuacán-Cuicatlán Valley: originary habitat of Mesoamerica. SEMARNAT (2013). Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán.

Reserva estatal Sierra del Tentzon

Ubicación

Se encuentra entre los valles de Atlixco e Izúcar de Matamoros, extendiéndose a lo largo de los municipios Tochimilco, Huaquechula, Atzitzihuacán, Teopantlán y Tepeojuma.

Clima

Decreto: 28 de Octubre de 2011

La reserva tiene una variación en altitud (950 a 2688 msnm), por lo que tiene ecosistemas con seis tipos de vegetación y diversas zonas agrícolas, como bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y algunas áreas de bosque de encino.

Flora y Fauna

Extensión: 30,388 hectáreas

El clima es semicálido subhúmedo caracterizado por temperaturas moderadas a cálidas, con promedio de entre 18°C y 22°C. Las lluvias se concentran en la temporada de verano, especialmente entre los meses de junio y octubre.

Las comunidades indígenas que habitan esta zona, conservan tradiciones ancestrales, incluyendo el cultivo del maíz, frijol y calabaza mediante el sistema milpa, que es sostenible y permite la regeneración natural de la vegetación local.

IMPLAN. (2024). Zona Sierra del Tentzo – Puebla. Programa Destinos México. (2024, 9 febrero). Reserva Estatal Sierra del Tentzo.

Parque estatal Humedal de Valsequillo

Ubicación

Se ubica en el municipio de Puebla en la Cuenca del Alto Balsas, incluyendo un valle aluvial formado por el Río Atoyac y la Presa Manuel Ávila Camacho. Se encuentran 32 localidades, distribuidas en 5 juntas auxiliares.

Clima

El área natural protegida permite la conexión de varias áreas naturales de importancia para la conservación de los recursos naturales, formando parte de un corredor biológico importante.Este sitio tiene un gran valor por la diversidad de especies de flora y fauna representativas de las regiones biogeográficas Neártica y Neo tropical.

Flora y Fauna

El clima es templado subhúmedo en la zona noreste, así como en la central este y oeste, con lluvias en verano. La precipitación media anual, oscila de 600 a 800 mm y la temperatura de 16°C a 17 °C.

La presa Manuel Ávila Camacho, también conocida como Presa Valsequillo, fue designada como Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar no. 2027), se fundamenta en la importancia del sitio para sostener gran cantidad de aves, principalmente acuáticas.

Decreto: 12 de octubre de 2012

Extensión: 13,784 hectáreas

En la zona sur es semicálido subhúmedo y la temperatura media anual de 20 °C a 22 °C.

Gobierno del Estado-SMADSOT. (2012). Programa de Manejo del Humedal de Valsequillo. SEMARNAT. (2018). Estudio técnico previo justificativo Parque estatal Humedal de Valsequillo.

Cuenca Hidrográfica del río Necaxa

Ubicación

Se ubica en la Sierra Norte y el Eje Neovolcánico de los estados de Puebla e Hidalgo. Se distribuye en 13 municipios.

Clima

Los bosques que cubren la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa son un elemento importante que determina el régimen constante de los manantiales y arroyos. La región es reconocida como Sitio Ramsar por su sistema de represas y corredores biológicos.

Flora y Fauna

A finales del verano y principios de otoño es frecuente la presencia de ciclones, mismos que generan intensas lluvias, ocasionando aumento en las corrientes superficiales que descienden de la parte alta de la Sierra Madre.

Sus aguas son aprovechadas en presas hidroeléctricasque proporcionan el alumbrado de la Ciudad de México y otras grandes poblaciones, así como la energía para diversas industrias en la región.

Decreto: 20 de octubre de 1938

Extensión: 41,691 hectáreas

Presenta temperaturas como máxima de 21°C y mínimas entre los 3° y los 15°C.

El 9 de septiembre de 2002 se declaró Área de Protección de Recursos Naturales.

CONANP. (s.f.). Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. SIMEC-CONANP. (2024). Ficha S I M E C Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

Parque Nacional La Malinche

Ubicación

Se localiza en los estados de Tlaxcala y Puebla formando por 16 municipios en el Eje neovolcánico transversal.

Clima

Alberga la quinta montaña más alta de México. Se considera una montaña aislada que brinda servicios ambientales a las ciudades de Puebla y Tlaxcala. La gran importancia del Parque Nacional Malinche, es que está destinado a la protección y conservación de sus recursos naturales y al mantenimiento de flora y fauna en general.

Flora y Fauna

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 11 y 17 °C; temperatura del mes más frío entre 3 °C y 18°C, por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5.

Se dice que la montaña es el cuerpo de una diosa dormida que vela por los pueblos cercanos. Según la tradición, los antiguos habitantes hacían rituales en honor a Matlalcueitl para garantizar las lluvias y la fertilidad de los campos.

Decreto: 6 de octubre de 1938

Extensión: 46,112 hectáreas

Las comunidades asentadas dentro del ANP, pertenecen a los grupos étnicos otomíes en la parte este de la montaña, y nahuas, en la parte oeste.

Ruiz-Soberanes, J.A. y Gómez-Álvarez, G. (2010). Estudio mastofaunístico del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Therya, 1(2), 97-110. SEMARNAT. (2016). Parque Nacional La Malinche o Matlalcuéyatl. SIMEC-CONANP. (2024). Ficha S I M E C La montaña Malinche o Matlalcuéyat.

Parque Nacional "Pico de Orizaba"

Ubicación

Se localiza entre los estados de Puebla y Veracruz.

Clima

Es la montaña más alta de México, mide 5,636 metros sobre el nivel del mar y protege ambientes de alta montaña con especies de flora y fauna.

Flora y Fauna

Clima templado subhúmedo, temperatura entre 8°C y 18°C, precipitación entre de 700 a 1,200 mm anuales.

El nombre náhuatl del Pico de Orizaba es Citlaltépetl, que significa "Monte de la Estrella". Los antiguos pueblos indígenas lo llamaban así porque, según la tradición, su cima nevada brillaba como una estrella al reflejar los rayos del sol.

Decreto: 4 de enero de 1937

Extensión: 19,750 hectáreas

También presenta un clima frío de montaña, con una temperatura entre -2°C y 5°C; la precipitación puede superar los 1,500 mm anuales.

Serna-Lagunes, et.al. (2019). Diversidad de mamíferos medianos en el Parque Nacional Pico de Orizaba. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(18), 423-434. Martínez-Vázquez, et.al. (2010). Hábitos alimentarios del Coyote en el parque nacional Pico de Orizaba. Therya, 1(2),145-154. SIMEC-CONANP. (2024). Ficha S I M E C La montaña Malinche o Matlalcuéyat. Waitz, P. (1910). Observaciones geológicas acerca del Pico de Orizaba. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 7(1), 67-76.

Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

Ubicación

Se localiza distribuido entre los estados de Puebla, Morelos y Estado de México.

Clima

Su propósito principal es la conservación de los ecosistemas de montaña y la protección de los recursos naturales, especialmente en los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

Flora y Fauna

Debido a su topografía y ubicación, el parque tiene una variedad de climas que van del templado húmedo a los climas frío y muy frío; la temperatura disminuye con la altura a 0.68 °C por cada 100 metros.

El 1 de junio de 2010 en la reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO, designó a esta área protegida como Reserva de la Biosfera Los Volcanes.

Decreto: 8 de noviembre de 1935

Extensión: 39,819 hectáreas

CONANP. (s.f.) Parque Nacional Izta-Popo Historia. SEMARNAT-CONANP. (2013). Programa de Manejo Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl SIMEC-CONANP. (2024). Ficha S I M E C Iztaccíhuatl-Popocatépetl.

Cultural

4

Sostenimiento

3

Regulación

2

Abastecimiento

1

Servicios ecosistémicos

Son esenciales para la vida, por lo que la tierra, el agua, el aire y los recursos genéticos se deben utilizar de forma responsable para las presentes y futuras generaciones.

03

02

04

01

20XX

20XX

20XX

Revilla, A. R. (2016, 26 febrero). ¿Qué son los servicios ecosistémicos? CREAF. SEMARNAT. (s. f.). Servicios ambientales o ecosistémicos, esenciales para la vida. WWF. (2018). Glosario ambiental: Servicios ecosis. . . ¿qué?

Por ejemplo la producción de agua limpia, formación de suelos, regulación del clima, la polonización, etc. Es imprescindible conservar los servicios ecosistémicos porque sustenta nuestra salud, economía y calidad de vida. Cuando no somos capaces de conservarlos, su degradación conduce a perjuicios significativos en el bienestar humano.

Vegetación

  • Bosque de pino-encino, debido a las perturbaciones, se ha sustituido por bosque no nativo de eucalipto o por pastizales inducidos.
  • También ha registrado cedro mexicano (Cupressus lusitanica) el cual está sujeto a protección especial por las normas mexicanas.

Vegetación

  • Debido a la orografía del lugar y a la diversidad de sus ríos que corren en medio de abruptas montañas se encuentran los tipos de vegetación bosque tropical perennifolio, bosque de galería, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y pastizal inducido.

Ocote colorado(Pinus patula)

Liquidambar (Liquidambar styraciflua)

Encino blanco(Quercus crassipes)

Vegetación

  • El parque presenta tipos de vegetación como bosque de pino-encino, bosque de oyamel, bosque de pino de alta montaña, pastizal, entre otros.

Clavel(Arenaria bryoides)

Pino negro(Pinus hartwegii)

Hierva de sapo(Eryngium proteiflorum)

Este árbol enfrenta amenazas como la tala ilegal, el cambio climático y la invasión de plagas, como el escarabajo descortezador, que ha destruido grandes áreas forestales.

Especie microendémica.

Vegetación

  • Su vegetación más representativa incluye bosques de alta montaña, de encino, oyamel, pastizales y vegetación inducida (cultivos agrícolas).

Ciprés(Cupressus macrocarpa)

Pino de las alturas(Pinus hartwegii)

Oyamel(Abies religiosa)

Este árbol enfrenta amenazas como la tala ilegal, el cambio climático y la invasión de plagas, como el escarabajo descortezador, que ha destruido grandes áreas forestales.

Gato montés(Lynx rufus)

Fauna

  • Podemos encontrar gato montés, cacomixtle, comadreja, águila pescadora, zorrillo, murciélago nectívoro, Martín pescador, diversas especies de colibrí y diversas especies de calandrias.
  • El cuerpo de agua, al interior alberga una gran cantidad de aves acuáticas como cerceta ala verde, cerceta canela, cerceta ala azul, pato triguero, pato friso, pato boludo menor, pato pico anillado y pijije ala blanca.

Pato pico anillado(Aythya collaris)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Oropéndola moctezuma(Psarocolius montezuma)

Fauna

  • En el lugar se pueden observar especies como la rana jaspeada, tlaconete de manchas negras, lagartija cornuda de montaña, culebra parchada, clarín jilguero, zorzal corona negra, así como jaguar y ocelote.

Víbora cascabel transvolcánica(Crotalus triseriatus)

Jaguar(Panthera onca)

Iguana negra(Ctenosaura pectinata)

Fauna

  • La Sierra del Tentzo alberga una variedad de fauna que incluye especies adaptadas a los ambientes de bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y zonas de bosque de encino.

Zorrillo pigmeo(Spilogale pygmaea)

Tlacuache(Didelphis marsupialis)

Phrynosoma braconnieri

Fauna

  • Se ha registrado la presencia de fauna que están sujetos a protección especial por las normas mexicanas, como el camaleón cornudo (Phrynosoma braconnieri) y la serpiente cascabel pigmea mexicana (Crotalus ravus); así como zorros, búhos, venados, pecaríes, halcones y otras especies.

Crotalus ravus

Vegetación

  • Algunas especies que se encuentran en la reserva son las siguientes.

Copal (Bursera simaruba)

Izote(Yucca filifera)

Pochote(Ceiba parvifolia)

Árbol mediano, con corteza de color rojizo y suave, que se desprende en tiras. Su resina es aromática y utilizada tradicionalmente en rituales.

Árbol con espinas en el tronco, de gran tamaño, y con flores grandes y vistosas. Es típico del bosque caducifolio y se adapta bien a temporadas secas.

Planta arborescente de aspecto rígido, con hojas largas y duras que crecen en forma de roseta. Es típica de zonas secas y matorrales xerófilos.

Vegetación

  • Dentro del Humedal de Valsequillo, se tiene el reporte de al menos 77 especies de flora terrestre.
  • Se encuentra matorral espinoso, bosque de encino, pastizales, vegetación acuática e inducida.
  • En la zona sur predomina el matorral rosetófilo rodeado de fragmentos de agricultura de riego y de temporal.

Lirio acuático(Eichhornia crassipes)

Flor de mayo(Zephyranthes fosteri)

Encino(Quercus glaucoides)

Especie introducida e invasiva, cubre la mitad poniente de la superficie de la Presa.

Víbora cascabel transvolcánica(Crotalus triseriatus)

Fauna

  • La especie más representativas del parque es el lince y la especie microendémica es la víbora cascabel transvolcánica.
  • También se encuntran comadrejas, conejos, tejones, coyote, halcones, azulejos, cenzontles, colibríes, entre otras.

Perdiz veracruzana(Dendrortyx barbatus)

Lince(Lynx rufus)

Está considerada como especie endémica para México y en peligro de extinción de acuerdo con la NOM-059 (SEMARNAT 2010).

Especie microendémica.

Pecarí de collar(Tayassu tajacu)

Fauna

  • Los animales endémicos son más de medio centenar y 16 se clasifican como raros, en tanto que una treintena está amenazada o en peligro de extinción. Su fauna es rica en mamíferos como los venados cola blanca, el puma, el jaguarundi y el pecarí de collar. Aves como la guacamaya verde, el águila real, pájaros carpinteros y correcaminos. En reptiles como la víbora de cascabel y coralillo.

Cascabel basilisco(Crotalus basiliscus)

Guacamaya verde(Ara militaris)

Está en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y el tráfico ilegal.

Vegetación

  • Su vegetación se caracteriza por bosques de coníferas y encinos, pastizales y vegetación inducida.

Cedro(Juniperus monticola)

Pino de navidad(Pinus ayacahuite)

Gordolobo (Pseudognaphalium inornatum)

Especie endémica.

Murciélago mula mexicano (Corynorhinus mexicanus)

Fauna

  • En el lugar se han registrado diversas especies endémicas, como zacatonero oaxaqueño, colibrí berilo, zumbador mexicano, tepozán cimarrón, colibrí mixteco, chipe rojo, murciélago mula mexicano, mapache de las islas Marías, trepatroncos mexicano, lagartija cornuda de montaña, carpintero transvolcánico, vencejo nuca blanca, culebra de agua, mirlo dorso canela, entre otros.

Mapache de las islas Marías (Procyon lotor subsp. insularis)

Colibrí berilo(Amazilia berillyna)

Vegetación

  • Posee una gran diversidad de tipos de vegetación, entre los cuales destacan matorrales xerófilos, selvas bajas caducifolias, bosques de pino y encino, así como vegetación de tipo desértico. Alberga una de las concentraciones de cactáceas más grandes del mundo.

Carnegiea gigantea (Sahuaro gigante)

Biznaga gigante(Ferocactus robustus)

Maguey de mezcal (Agave potatorum)

Especie endémica.

Búho cornudo(Bubo virginianus)

Fauna

  • Por su posición geográfica y características, este parque nacional es un importante reservorio de especies de hongos, flora y fauna silvestres.
  • Su variedad faunística es amplia y destacan varias especies endémicas como: la rana leopardo de Moctezuma, el chipe rojo, la culebra parda mexicana, el conejo de los volcanes, el mirlo pinto, el murciélago mula mexicano, entre muchos otros.

Zumbador mexicano(Atthis heloisa)

Conejo castellano(Sylvilagus floridanus)

Especie endémica.