Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Genially sin título
Irene Zamora
Created on November 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
IRENE ZAMORA 4ºC
1789/1799
La revolución francesa
Destaca el papel del descontento social en Francia durante el siglo XVIII. Gran parte de la población estaba compuesta por campesinos que soportaban cargas fiscales elevadas mientras los privilegiados, como la nobleza y el clero, estaban libres y tranquilos. Se señala cómo surgieron protestas debido a la desigualdad, y cómo las ideas ilustradas y los modelos de la Revolución Americana promovieron nuevos cambios; Económicas: Defensa de la libertad económica, como el derecho a producir, comerciar y poseer. Políticas: Igualdad ante la ley, derechos de participación política y eliminación de privilegios. Finalmente, se subraya el contraste entre el peso de los campesinos y los privilegios de las élites, lo que alimentó tensiones sociales que impulsaron las transformaciones políticas.
1: ¿Qué nueva europa surgió de las revoluciones liberales?
El rey necesitaba dinero para pagar sus deudas y mantenerse economicamente. donde en 1788 no pudo pagar los intereses ni los prestamos. Por lo que la única solución era que los privilegiados también pagaran los impuestos. Y estos se oponían y defendían sus derechos. Donde las peticiones del Tercer Estado al no ser aprobadas por los privilegiados tomaron la solución de constituirse con la Asamblea Nacional y aprobar la votación por persona. Y acabaron con los privilegios y hicieron que todos los estamentos tengan los mismos derechos. Donde el pueblo se revelo y asaltaron la prisión de Bastilla. Y ocurrieron grandes revueltas. Donde esta revolución rompía con las defensas del Antiguo Régimen .
La Asamblea Nacional (formada por representantes del pueblo) impulsó cambios importantes para eliminar desigualdades y derechos injustos: En 1789 se abolieron los privilegios de la nobleza y el clero. Se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que garantizaba derechos y libertades para todos, aunque no incluía a las mujeres. Primera Constitución (1791): Se separaron los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Se estableció igualdad ante la ley y soberanía del pueblo. Solo podían votar hombres mayores con cierta riqueza (sufragio censitario). Se creó la monarquía parlamentaria, donde el rey tenía menos poder y surgió una Asamblea Legislativa. En resumen: Se empezaron a aplicar leyes que promovían libertad económica e igualdad de impuestos para los ciudadanos.
2 ¿Aceptó el rey la monarquía constitucional?
Francia se convirtió en una monarquía constitucional. Todos estuvierón en contra del nuevo régimen, muchos nobles emigraron al extranjero, en busca de apoyo de los absolutistas para acabar con la Revolución. Luis XVI intentó escapar de Francia, pero fue retenido y fue considerado traidor a la patria. Donde la amenaza de los absolutistas erá cada vez mas violenta. Y se declaró la guerra a Austria y Rusia. Donde la Revolución pasó a estar en peligro
3¿Qué cambió con la república?
Inicio de la República (1792): La fuga fallida del rey y la invasión de tropas extranjeras causaron una gran revuelta popular en París. En agosto de 1792, el pueblo asaltó el palacio real, arrestaron a Luis XVI y María Antonieta, y la monarquía fue eliminada. Se convocaron elecciones para una nueva asamblea llamada Convención Nacional, que estableció la república y preparó una defensa militar para protegerla.. Grupos en la Convención: Girondinos: Moderados, buscaban un gobierno estable. Jacobinos: Más radicales, representaban a los sectores populares. Ejecución de Luis XVI y María Antonieta (1793): Tras un intenso debate, el rey fue condenado a muerte por traición, lo que aumentó las tensiones entre revolucionarios y monárquicos. Esto provocó revueltas internas y conflictos entre los partidarios de la república y los absolutistas. 4. Reacciones en Europa: Otros países europeos (Gran Bretaña, España, Holanda, Prusia y Austria) formaron una coalición para luchar contra Francia y frenar la revolución. En resumen: Francia entró en una etapa de conflictos internos y guerras externas para defender la nueva república.
Los jacobinos accedieron al poder e impulsaron medidas revolucionarias. Todo esto llevó a un nuevo tipo de ejercitó basado en la incorporación obligatoria de los ciudadanos para defender la nación. Donde impulsarón una nueva Constitución. También impulsaron nuevas reformas: como la ensseñanza obligatoria,fijación de un precio maximo de los productos de primera necesidad y un minimo salarial. Y suspendierón derechos hy libertades e implantarón un régimen didactorial que recurrió a la violencia. Y castigarón con prisión o muerte a los sospechosos de oponerse a la convención.
Un gobierno personalista y autoritario: Napoleón asumió el poder como Cónsul (1799) y luego se coronó Emperador (1804). Gobernó sin una declaración de derechos, con más poder personal y limitando las libertades. Controlaba todo como si fuera una dictadura. Reformas para consolidar una nueva Francia: Organizó el gobierno creando prefectos para cumplir órdenes en cada región. Mejoró la educación, fundando escuelas y preparando funcionarios. Pactó con la Iglesia católica (Concordato de 1801) para permitir la tolerancia religiosa. Creó importantes códigos legales: Civil (1804), de Comercio (1807) y Penal (1810), que establecían igualdad ante la ley, derecho a la propiedad y libertad individual. El Código Civil de Napoleón: Garantizaba derechos básicos, pero restringía los derechos de las mujeres: El marido controlaba los bienes de la familia y la mujer necesitaba su permiso para trabajar. El adulterio femenino era más castigado que el masculino. Conclusión: Napoleón reorganizó Francia con un gobierno centralizado y reformas legales importantes, aunque mantuvo una autoridad muy rígida
4.El imperio de Napoleón (1799-18159)
Napoleón aspiraba ser la máxima potencia europoea y conquistar Europa,por lo que tomó algunos territorios conquistados directamente, mientras que otros fueron gobernados por su familia. Esto despertó el deseo de independencia en los pueblos que había sometido. Desde ese momento, comenzó su caída debido a la dificultad de ocupar Rusia, los problemas en España y la formación de una nueva coalición europea liderada por Gran Bretaña, que llegó a entrar a París en 1814. Napoleón fue derrotado de manera definitiva en la batalla de Waterloo en 1815 y lo mandaron a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
Con la Constitución y la Declaración de Derechos franceses, las personas dejaron de ser súbditos bajo el poder del rey y de los nobles, y se convirtieron en ciudadanos con derechos y deberes, iguales ante la ley y con capacidad de soberanía. Sin embargo, esto no significó que estos derechos se aplicaran de inmediato a toda la sociedad. El sufragio universal masculino, que se experimentó en 1792, permitió ejercer la soberanía popular, pero luego se impuso el sufragio censitario, que limitaba el voto a los hombres ricos y excluía a las mujeres. Claire Lacombe, fundó en 1791 un club patriótico de mujeres: la Sociedad de Republicanas Revolucionarias. Artículo 1. La mujer nace libre y tiene los mismos derechos que el hombre. Artículo 2.El objetivo de toda asociación politica es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles de la mujer y el hombre... Fue acusada de realista y guillotinada en 1793 por oponerse a la muerte de Luis XVI.
5.¿Por qué la Revolución francesa puso las bases del mundo contemporáneo?
La vida política en los sistemas democráticos se organiza a través de los partidos políticos, que ya tenían antecedentes. También existió la dictadura de los jacobinos, donde los gobernantes concentraron todo el poder, y el sistema autoritario de Napoleón. Los ciudadanos se agruparon en sociedades para participar en la política e influir en la Asamblea, generando propuestas contrarias a la democracia. Esto se desarrolló de forma progresiva, impulsado por la expansión de derechos. En 1790, el Estado se dotó de una administración pública para manejar los asuntos públicos, dividiendo el territorio en departamentos y creando ayuntamientos. Además, liberalizó la vida económica, protegiendo la propiedad privada, suprimiendo los gremios y decretando la libertad de empresa y comercio (liberalismo económico). La enseñanza pública: A los cinco años, la patria enseña a los niños sobre la naturaleza y, al cumplir años, los devuelve a la sociedad. Es la mejor edad para recibir la educación pública necesaria. A los doce, aprenden diferentes oficios,a esa edad ya están listos para trabajos en agricultura u otros. La Revolución separó la Iglesia del Estado, dejando de tener una religión oficial, Esto afectó a la educación, antes en manos de la Iglesia, que se convirtió en un derecho garantizado por el Estado (enseñanza pública).
Del rechazo a la Revolución. Por ello, el periodo de 1815 a 1848 se llama la Restauración absolutista. En Francia, la restauración de los Borbones se asoció con una monarquía que tuvo que hacer algunas concesiones mínimas que diferenciaron este régimen del absolutismo tradicional. Así, el nuevo rey, Luis XVIII, aprobó una "Carta otorgada" que concedía a sus súbditos unas libertades muy limitadas y creaba dos cámaras consultivas. El reparto del poder de los reyes en el Congreso de Viena, 1815. Por otro lado, en Viena se rediseñó el mapa de Europa en beneficio de los vencedores, los grandes imperios autocráticos de Austria, Rusia y Turquía. Mientras tanto, el Reino Unido se consolidaba como la primera potencia marítima mundial.
7.¿Cómo se consolidaron los sistemas liberales?
El desarrollo del nacionalismo. En Grecia, Polonia, Bélgica o Alemania, las revoluciones liberales incluyeron demandas nacionalistas. La gente decidió luchar con valentía para liberarse del cruel yugo del poder otomano que los había oprimido durante más de siglos. Los movimientos nacionalistas fueron creciendo poco a poco y enfrentaron las resistencias de los imperios. En la década de 1820, solo Grecia logró independizarse del Imperio turco. En 1829, el Imperio otomano reconoció la independencia griega. . La guerra contra los turcos tenía como objetivo conseguir la libertad, la propiedad y el honor del pueblo griego, según la Declaración de Epidaurus. En 1930, comenzó una nueva ola de movimientos revolucionarios también con un carácter nacionalista, estableciendo un sistema de monarquía liberal. En 1848, las revoluciones nacionales se extendieron, especialmente en el Imperio austriaco, que incluía diversas nacionalidades como húngaros, checos, eslovacos y croatas. En el centro y el sur de Italia, la activa participación de los republicanos de Garibaldi permitió la anexión del Reino de las Dos Sicilias en 1860. En 1866, solo quedaban los Estados Pontificios, que fueron ocupados en 1870, convirtiendo a Roma en la capital. Alemania era una nación multiestatal dividida en 39 Estados, muchos de los cuales, bajo el liderazgo de Prusia, habían creado una unión aduanera (Zollverein) en 1834 para facilitar el comercio entre ellos. En 1848, un movimiento revolucionario logró una primera unificación y formó un parlamento elegido en Frankfurt, pero no pudo resistir la reacción conservadora y fue derrotado. Desde entonces, la iniciativa pasó al rey Guillermo I, y a su primer ministro, que decidieron imponer su voluntad a los demás territorios a través de la guerra. Así, derrotaron a Dinamarca, lo que permitió incorporar a Austria (1866), que tuvo que renunciar a sus ambiciones sobre la Confederación Germánica; y a Francia, en una guerra que unió a todos los alemanes. En 1871, Guillermo I fue proclamado (emperador) del Segundo Imperio alemán.
8. ¿Por qué se crearon nuevos Estados en Europa?
Todos estos cambios marcaron el arte contemporáneo y dejaron una huella en el estilo clásico. Los artistas también fueron influenciados por los acontecimientos. ROMANTICISMO El Romanticismo se expandió por Europa en el siglo XIX. Que buscaba expresar sentimientos y estaba marcada por el individualismo y la defensa de los sentimientos humanos como respuesta al racionalismo de la Ilustración. Destacaron artistas como Eugène Delacroix y Théodore Géricault, quienes crearon imágenes históricas y mitológicas. También fueron importantes Joseph Mallord William Turner y Caspar David Friedrich. La escultura romántica expresaba el movimiento y los sentimientos, utilizando formas agitadas y dramáticas, destacando la relevancia de la sensualidad en las expresiones faciales. La estética romántica dio movimiento a las composiciones mediante líneas curvas y diagonales, y colores brillantes aplicados con pinceladas sueltas, que llenaron los cuadros de luminosidad. REALISMO En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo reemplazó al Romanticismo debido a diversas causas. Se dio una nueva visión de la realidad, ante la evidencia de nuevas desigualdades sociales. El avance de la industrialización reveló el sufrimiento del trabajo infantil y la explotación. El avance de la ciencia en el siglo XX promovió la observación y la descripción como métodos para conocer la realidad. Los artistas realistas se interesaron por representar su época. Pintores como Gustave Courbet, Honoré Daumier y Jean François Millet plasmaron la vida cotidiana y los problemas sociales de la industrialización. Utilizaron técnicas de pinceladas sueltas y rápidas. MODERNISMO El Modernismo surgió a finales del siglo XIX y fue fundamentalmente un movimiento arquitectónico, aunque también se reflejó en la pintura y escultura. Los pintores comenzaron a dejar de lado aspectos cotidianos para plasmar temas simbólicos y conceptuales.