Tema 3 - EYDM
patriciaprofesoraeco
Created on November 22, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
Transcript
ENTORNO, ESTRATEGIA Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Tema 3
1. El entorno de la empresa
Entorno: todo aquello que rodea a la empresa , del que recibe influencias y sobre el que influye.
1. El entorno de la empresa
Empresa
Entorno: todo aquello que rodea a la empresa , del que recibe influencias y sobre el que influye.
1. El entorno de la empresa
VS
Entorno específico o Microentorno
Entorno general oMacroentorno
Afecta a un conjunto de empresas con características comunes (sector).
Afecta a todas las empresas de una sociedad.
VS
Entorno específico o Microentorno
Entorno general oMacroentorno
Afecta a un conjunto de empresas con características comunes (sector).
Afecta a todas las empresas de una sociedad.
VS
Entorno específico o Microentorno
- Factores económicos (temporales o permanentes)
- Factores socioculturales.
- Factores ecológicos.
- Factores político legales.
- Factores tecnológicos.
Entorno general oMacroentorno
Afecta a un conjunto de empresas con características comunes (sector).
Afecta a todas las empresas de una sociedad.
- Proveedores y suministradores.
- Clientes o consumidores.
- Competidores.
- Intermediarios o distribuidores.
VS
Entorno específico o Microentorno
- Factores económicos (temporales o permanentes)
- Factores socioculturales.
- Factores ecológicos.
- Factores político legales.
- Factores tecnológicos.
Entorno general oMacroentorno
- nº y tamaño de las empresas
- barreras de entrada
- homogeneidad de los productos
- tecnología que se emplea
- ...
Sector: todas las empresas que ofrecen productos similares y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidad de los consumidores.
todo lo que se produce en el sector durante un periodo y punto geográfico concreto. Se expresa: - Unidades físicas - Unidades monetarias (+ utilizado para comparar con otros sectores)
Para conocer la importancia de un sector se utiliza el volumen de negocio o producción
- nº y tamaño de las empresas
- barreras de entrada
- homogeneidad de los productos
- tecnología que se emplea
- ...
Sector: todas las empresas que ofrecen productos similares y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidad de los consumidores.
La empresa que posea más cuota de mercado dentro de un sector será la líder
todo lo que se produce en el sector durante un periodo y punto geográfico concreto. Se expresa: - Unidades físicas - Unidades monetarias (+ utilizado para comparar con otros sectores)
Para conocer la importancia de un sector se utiliza el volumen de negocio o producción
ventas sector
ventas empresa
Cuota de mercado = x 100
- nº y tamaño de las empresas
- barreras de entrada
- homogeneidad de los productos
- tecnología que se emplea
- ...
Sector: todas las empresas que ofrecen productos similares y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidad de los consumidores.
Elaborar el plan estratégico de una empresa implica una serie de pasos:
*4. ¿Cómo, cuando y con qué recursos?
2. ¿Dónde se quiere llegar?
*5. ¿Cómo vamos?
3. ¿Por donde se quiere ir?
1. Diagnóstico de la situación
Decisiones estratégicas (l/pl) vs Decsiones tácticas (c/pl)
2. La estrategia competitiva de la empresa
Grado de rivalidad entre competidores:- Tipo de mercado (oligopolio, monopolio, competencia monopolística) - Concentración del sector (concentrados, fragmentados) - Madurez del sector (emergentes, maduros o en declive)
Las fuerzas competitivas del sector (las 5 fuerzas de porter)
Las fuerzas competitivas del sector (las 5 fuerzas de porter)
Amenaza de entrada de nuevos competidores. Dependerá de las barreras de entrada:- por la experiencia (ventaja en costes) - diferenciación de producto - inversiones de capital
Grado de rivalidad entre competidores:- Tipo de mercado (oligopolio, monopolio, competencia monopolística) - Concentración del sector (concentrados, fragmentados) - Madurez del sector (emergentes, maduros o en declive)
Las fuerzas competitivas del sector (las 5 fuerzas de porter)
Grado de rivalidad entre competidores:- Tipo de mercado (oligopolio, monopolio, competencia monopolística) - Concentración del sector (concentrados, fragmentados) - Madurez del sector (emergentes, maduros o en declive)
Amenaza de productos sustitutivos
Amenaza de entrada de nuevos competidores. Dependerá de las barreras de entrada:- por la experiencia (ventaja en costes) - diferenciación de producto - inversiones de capital
Las fuerzas competitivas del sector (las 5 fuerzas de porter)
Grado de rivalidad entre competidores:- Tipo de mercado (oligopolio, monopolio, competencia monopolística) - Concentración del sector (concentrados, fragmentados) - Madurez del sector (emergentes, maduros o en declive)
Poder negociador de proveedores
Amenaza de productos sustitutivos
Amenaza de entrada de nuevos competidores. Dependerá de las barreras de entrada:- por la experiencia (ventaja en costes) - diferenciación de producto - inversiones de capital
Las fuerzas competitivas del sector (las 5 fuerzas de porter)
Grado de rivalidad entre competidores:- Tipo de mercado (oligopolio, monopolio, competencia monopolística) - Concentración del sector (concentrados, fragmentados) - Madurez del sector (emergentes, maduros o en declive)
Poder negociador de proveedores
Amenaza de productos sustitutivos
Amenaza de entrada de nuevos competidores. Dependerá de las barreras de entrada:- por la experiencia (ventaja en costes) - diferenciación de producto - inversiones de capital
Poder negociador de clientes
Estrategiascompetitivas
Supone basarse en la eficiencia y diferenciarse del resto de competidores por unos precios bajos con una calidad aceptable como consecuencia de unos costes bajos.
1. Liderazgo en costes
Se divide el mercado en consumidores con características similares (segmentos) y se lanza una estrategia para un segmento concreto. Es compatible con las 2 estrategias anteriores.
3. Segmentación o creación de nichos de mercado
Supone ofrecer un producto/servicio al mercado que se perciba como único o exclusivo. Puede basarse en el diseño, el servicio postventa, la calidad...
2. Diferenciación de producto
3. ANÁLISIS estratégico: el método DAFO
Sirve para estudiar los puntos fuertes y débiles que tiene una empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entono, cuyo objtivo es conocer que ventajas competitivas tiene y qué estrategia le interesa llevar a cabo en función de lo analizado.
3. ANÁLISIS estratégico: el método DAFO
Debilidades o puntos débiles (-): hay que paliarlas.Fortalezas o puntos fuertes (+): hay que potenciarlas.
ANÁLISIS INTERNO
DAFO
Sirve para estudiar los puntos fuertes y débiles que tiene una empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entono, cuyo objtivo es conocer que ventajas competitivas tiene y qué estrategia le interesa llevar a cabo en función de lo analizado.
3. ANÁLISIS estratégico: el método DAFO
Amenzas (-): hay que evitarlas.Oportunidades (+): hay que aprovecharlas.
Debilidades o puntos débiles (-): hay que paliarlas.Fortalezas o puntos fuertes (+): hay que potenciarlas.
ANÁLISIS EXTERNO
ANÁLISIS INTERNO
DAFO
Sirve para estudiar los puntos fuertes y débiles que tiene una empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entono, cuyo objtivo es conocer que ventajas competitivas tiene y qué estrategia le interesa llevar a cabo en función de lo analizado.
3. ANÁLISIS estratégico: el método DAFO
ANÁLISIS EXTERNO
ANÁLISIS INTERNO
ESTRATEGIAS A SEGUIR
factores de localización
área de mercado
decisiones estratégicas (l/pl)
en función de la demanda prevista
qué dimensión darle
dónde instalarse
Antes de instalarse, la empresa debe concretar
4. Las decisiones de localización, dimensión y crecimiento
¿dónde instalarse?
Factores de localización: conjunto de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para la instalación de la empresa sea industrial, comercial o de servicios
Los factores de localización industrial: buscan principalmente minimizar los costes de producción de la empresa.
3. La existencia de mano de obra cualificada
4. La dotación industrial y las infraestructuras
1. La disponibilidad y el coste del terreno
2. Facilidad de acceso a las materias primas
¿dónde instalarse?
Los factores de localización comercial: buscan estarcerca de los clientes para ser accesibles.
3. Coste del local, facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso
4. Complementariedad de actividades
1. Proximidad a la demanda
2. Visibilidad del local
Factores de localización: conjunto de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para la instalación de la empresa sea industrial, comercial o de servicios
Los factores de localización industrial: buscan principalmente minimizar los costes de producción de la empresa.
3. La existencia de mano de obra cualificada
4. La dotación industrial y las infraestructuras
1. La disponibilidad y el coste del terreno
2. Facilidad de acceso a las materias primas
Ocupación
Dimensión o capacidad productiva
¿qué dimensión darle?
Dimensión o tamaño de la empresa: hace referencia a su capacidad productiva, es decir, al máximo nivel de producción alcanzable en un periodo de tiempo.
CMe
Crecimiento
economías de escala
dimensión óptima
Ocupación
Dimensión o capacidad productiva
¿qué dimensión darle?
Dimensión o tamaño de la empresa: hace referencia a su capacidad productiva, es decir, al máximo nivel de producción alcanzable en un periodo de tiempo.
más fuentes de financiación, mejores condiciones...
ahorro en compras, en promoción...
Utilización de equipos polivalentes
Aprovechamiento de la división del trabajo y la especialización.
Razones que explican la existencia de economía de escala:
3. En el aspecto financiero
1. En el aspecto productivo:
2. En el aspecto comercial
CMe
Crecimiento
economías de escala
dimensión óptima
Ocupación
Dimensión o capacidad productiva
¿qué dimensión darle?
Dimensión o tamaño de la empresa: hace referencia a su capacidad productiva, es decir, al máximo nivel de producción alcanzable en un periodo de tiempo.
5. las formas de crecimiento empresarial
Crecimiento externo o interno
Mercado nacional o internacional
Especialización o diversificación
Existen diferentes formas de crecer
5. las formas de crecimiento empresarial
¿Diversificación o especialización? Matriz mercados/productos o matriz Ansoff.
Incrementar el uso del producto para incrementar lar ventas
¿Diversificación o especialización? Matriz mercados/productos o matriz Ansoff.
Incrementar el uso del producto para incrementar lar ventas
Introducirse en:Otras área geográficas Otros segmentos
¿Diversificación o especialización? Matriz mercados/productos o matriz Ansoff.
Incrementar el uso del producto para incrementar lar ventas
Introducirse en:Otras área geográficas Otros segmentos
Mejorar el producto con productos relacionados.No se pierde clientela Imagen de renovación
¿Diversificación o especialización? Matriz mercados/productos o matriz Ansoff.
Incrementar el uso del producto para incrementar lar ventas
Introducirse en:Otras área geográficas Otros segmentos
Mejorar el producto con productos relacionados.No se pierde clientela Imagen de renovación
¿Diversificación o especialización? Matriz mercados/productos o matriz Ansoff.
c. Diversificación heterogénea (no relacionada). Sin relación entre los productos.
b. Diversificación vertical (integración vertical). A través de la cadena de valor.
a. Diversificación horizontal (relacionada). Con productos complementarios o sustitutivos de la misma familia.
Incrementar el uso del producto para incrementar lar ventas
Introducirse en:Otras área geográficas Otros segmentos
Mejorar el producto con productos relacionados.No se pierde clientela Imagen de renovación
¿Diversificación o especialización? Matriz mercados/productos o matriz Ansoff.
c. Diversificación heterogénea (no relacionada). Sin relación entre los productos.
b. Diversificación vertical (integración vertical). A través de la cadena de valor.
a. Diversificación horizontal (relacionada). Con productos complementarios o sustitutivos de la misma familia.
1 + 2 + 3 = Estrategias de especialización4 = Estrategias de diversificación
¿Integración vertical o subcontratación?
Integraciación vertical
Subcontratación (outsourcing)
La empresa (contratista) encarga a otra (subcontratista) la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con garantía de que se comprará su producción si cumple esas condiciones. Son acuerdos estables basados en la confianza mutua.
Consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales todas ellas dentro de la cadena de valor.- Hacia adelante: se convierte en cliente -Hacia atrás: se convierte en proveedor
Versus
¿Integración vertical o subcontratación?
Integraciación vertical
Subcontratación (outsourcing)
La empresa (contratista) encarga a otra (subcontratista) la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con garantía de que se comprará su producción si cumple esas condiciones. Son acuerdos estables basados en la confianza mutua.
Hacia adelante: se controla la distibución del productoHacia atrás: se garantiza el abastecimiento de materia prima (en cantidad y calidad)
Subcontratista: ventas establesContratista: asegurarse el suministro y recuperación de la especialización
Ventajas
Consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales todas ellas dentro de la cadena de valor.- Hacia adelante: se convierte en cliente -Hacia atrás: se convierte en proveedor
Versus
¿Integración vertical o subcontratación?
Integraciación vertical
Subcontratación (outsourcing)
La empresa (contratista) encarga a otra (subcontratista) la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con garantía de que se comprará su producción si cumple esas condiciones. Son acuerdos estables basados en la confianza mutua.
Hacia adelante: se controla la distibución del productoHacia atrás: se garantiza el abastecimiento de materia prima (en cantidad y calidad)
Subcontratista: ventas establesContratista: asegurarse el suministro y recuperación de la especialización
Pérdida del control sobre los productos
Se pierden ventajas de la especializaciónCostes derivados de la coordinación
Inconvenientes
Ventajas
Consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales todas ellas dentro de la cadena de valor.- Hacia adelante: se convierte en cliente -Hacia atrás: se convierte en proveedor
Versus
¿Integración vertical o subcontratación?
6. El crecimiento externo
Crecimiento
concentración o integración empresarial
2º externo: unirse a otras empresas
6. El crecimiento externo
1º interno: inversiones en el seno de la empresa
Crecimiento
poder negociador frente a clientes y proveedores
economías de escala
concentración o integración empresarial
control sobre el mercado (mayor poder que la cometencia)
llevar a cabo proyectos que requieren grandes inversiones
costes
Motivos para concentrarse
2º externo: unirse a otras empresas
6. El crecimiento externo
1º interno: inversiones en el seno de la empresa
Crecimiento
poder negociador frente a clientes y proveedores
economías de escala
concentración o integración empresarial
control sobre el mercado (mayor poder que la cometencia)
llevar a cabo proyectos que requieren grandes inversiones
costes
Motivos para concentrarse
Modalidades de concentración:
1. Integración de sociedades
2. Participación
2º externo: unirse a otras empresas
6. El crecimiento externo
1º interno: inversiones en el seno de la empresa
Crecimiento
Una conserva su personalidad jurídica
Se crea una nueva personalidad jurídica
Concentración vertical (trust)
Concentración horizontal
Absorción (A+B=A)
Fusión (A+B=C)
poder negociador frente a clientes y proveedores
economías de escala
concentración o integración empresarial
Según la naturaleza de las actividades
Jurídicamente
control sobre el mercado (mayor poder que la cometencia)
llevar a cabo proyectos que requieren grandes inversiones
costes
Motivos para concentrarse
Modalidades de concentración:
1. Integración de sociedades
2. Participación
2º externo: unirse a otras empresas
6. El crecimiento externo
1º interno: inversiones en el seno de la empresa
Crecimiento
Una conserva su personalidad jurídica
Se crea una nueva personalidad jurídica
Control minoritario (< 50%)
Control mayoritario (> 50%)
Concentración vertical (trust)
Concentración horizontal
Absorción (A+B=A)
Fusión (A+B=C)
poder negociador frente a clientes y proveedores
economías de escala
concentración o integración empresarial
si una empresa (matriz) posee + del 50% de las otras empresas (filiales) se forma un holding
Según la naturaleza de las actividades
Jurídicamente
control sobre el mercado (mayor poder que la cometencia)
llevar a cabo proyectos que requieren grandes inversiones
costes
Motivos para concentrarse
Modalidades de concentración:
1. Integración de sociedades
2. Participación
2º externo: unirse a otras empresas
6. El crecimiento externo
1º interno: inversiones en el seno de la empresa
intestigaciones conjuntas, pagos de royalty para utilizar una patente...
comprar de forma conjunta, entrar en ciertos mercados...
2. Cooperación comercial
3. Cooperación tecnológica
reducir riesgos, compartir recursos...
Otra forma de crecer es a través de la cooperación:
1. Cooperación productiva
intestigaciones conjuntas, pagos de royalty para utilizar una patente...
comprar de forma conjunta, entrar en ciertos mercados...
2. Cooperación comercial
3. Cooperación tecnológica
Características: - explotación en exclusiva en un territorio - promoción, publicidad y asesoramiento por parte de la empresa franquiciadora - el franquiciado se compromete a conservar y mejorar la reputación del franquiciador
Franquicia: un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la franquiciada el derecho a usar su marca, fórmula o "saber hacer" a cambio de un pago periódico.
reducir riesgos, compartir recursos...
Otra forma de crecer es a través de la cooperación:
1. Cooperación productiva
reconocimiento de marca de prestigio
promoción
Franquiciado
intestigaciones conjuntas, pagos de royalty para utilizar una patente...
comprar de forma conjunta, entrar en ciertos mercados...
2. Cooperación comercial
3. Cooperación tecnológica
Características: - explotación en exclusiva en un territorio - promoción, publicidad y asesoramiento por parte de la empresa franquiciadora - el franquiciado se compromete a conservar y mejorar la reputación del franquiciador
Franquicia: un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la franquiciada el derecho a usar su marca, fórmula o "saber hacer" a cambio de un pago periódico.
Franquiciador
Ventajas:
ventas sin grandes inversiones
riesgo
aprovecharse de las economías de escala
reducir riesgos, compartir recursos...
Otra forma de crecer es a través de la cooperación:
1. Cooperación productiva
*6. Cártel
5. Venture capital o capital-riesgo
4. Consorcio
2 o más empresas aportan capital y comparten riesgo para constituir una sociedad que desarrollará una actividad en la que tienen un interés común.
2. Unión temporal de empresas (UTE)
3. Grupo de interés económico (AIE)
Otras modalidades de cooperación:
1. Join venture o sociedades de riesgo compartido
*6. Cártel
5. Venture capital o capital-riesgo
4. Consorcio
2 o más empresas aportan capital y comparten riesgo para constituir una sociedad que desarrollará una actividad en la que tienen un interés común.
2. Unión temporal de empresas (UTE)
3. Grupo de interés económico (AIE)
Asociación de 2 o más empresas para llevar a cabo un proyecto en común de duración determinada. Se disuelve cuando el proyecto termina.
Otras modalidades de cooperación:
1. Join venture o sociedades de riesgo compartido
Acuerdos entre empresas que actúan conjuntamente para conseguir una ventaja común.
*6. Cártel
5. Venture capital o capital-riesgo
4. Consorcio
2 o más empresas aportan capital y comparten riesgo para constituir una sociedad que desarrollará una actividad en la que tienen un interés común.
2. Unión temporal de empresas (UTE)
3. Grupo de interés económico (AIE)
Asociación de 2 o más empresas para llevar a cabo un proyecto en común de duración determinada. Se disuelve cuando el proyecto termina.
Otras modalidades de cooperación:
1. Join venture o sociedades de riesgo compartido
Varias empresas establecen una organización compartida para llevar a cabo proyectos comunes.
Acuerdos entre empresas que actúan conjuntamente para conseguir una ventaja común.
*6. Cártel
5. Venture capital o capital-riesgo
4. Consorcio
2 o más empresas aportan capital y comparten riesgo para constituir una sociedad que desarrollará una actividad en la que tienen un interés común.
2. Unión temporal de empresas (UTE)
3. Grupo de interés económico (AIE)
Asociación de 2 o más empresas para llevar a cabo un proyecto en común de duración determinada. Se disuelve cuando el proyecto termina.
Otras modalidades de cooperación:
1. Join venture o sociedades de riesgo compartido
Una empresa proporciona financiación a otra (participando en su capital) para desarrollar un proyecto innovador y que implica cierto riesgo. La empresa que recibe el capital se conoce con el nombre de startup.
Varias empresas establecen una organización compartida para llevar a cabo proyectos comunes.
Acuerdos entre empresas que actúan conjuntamente para conseguir una ventaja común.
*6. Cártel
5. Venture capital o capital-riesgo
4. Consorcio
2 o más empresas aportan capital y comparten riesgo para constituir una sociedad que desarrollará una actividad en la que tienen un interés común.
2. Unión temporal de empresas (UTE)
3. Grupo de interés económico (AIE)
Asociación de 2 o más empresas para llevar a cabo un proyecto en común de duración determinada. Se disuelve cuando el proyecto termina.
Otras modalidades de cooperación:
1. Join venture o sociedades de riesgo compartido
Una empresa proporciona financiación a otra (participando en su capital) para desarrollar un proyecto innovador y que implica cierto riesgo. La empresa que recibe el capital se conoce con el nombre de startup.
Varias empresas establecen una organización compartida para llevar a cabo proyectos comunes.
Acuerdos entre empresas que actúan conjuntamente para conseguir una ventaja común.
*6. Cártel
5. Venture capital o capital-riesgo
4. Consorcio
2 o más empresas aportan capital y comparten riesgo para constituir una sociedad que desarrollará una actividad en la que tienen un interés común.
acuerdo entre empresas del mismo sector para fijar producción y precios del producto. Es ilegal en la UE y otros países.
2. Unión temporal de empresas (UTE)
3. Grupo de interés económico (AIE)
Asociación de 2 o más empresas para llevar a cabo un proyecto en común de duración determinada. Se disuelve cuando el proyecto termina.
Otras modalidades de cooperación:
1. Join venture o sociedades de riesgo compartido
empresas globales o multinacionales
La globalización
7. Internacionalización de las empresas
Se las juzga por el resultado del grupo
EM: compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismo objetivos. La matriz es la que gestiona la compañia y es originaria del país en el en que inició la actividad, las filiales son las que se van creando en el resto de países.
empresas globales o multinacionales
La globalización
Son la mejores de sus sectores
La empresa matriz dirige y planifica
Las EM explotan las economías de escala y hacen importantes inversiones en I+D+i
Características
7. Internacionalización de las empresas
Factores que explican la existencia de las EM
2. Superar barreras proteccionistas
3. Reducir costes. Se instalan donde es + barato producir y reflejan sus beneficios donde + les interesa (menos impuestos)
1. Estrechez de los mercado nacionales
2. Condiciones muy permisivas en aspectos laborales, sociales, medioambientales o fiscales
1. Dependencia tecnológica del exterior
2. Generan riqueza y empleo
1. Favorece el desarrollo de las economías emergentes
3. Aportan tecnología avanzada
Ventajas
Para los países receptores de las EM
Inconvenientes
Factores que explican la existencia de las EM
2. Superar barreras proteccionistas
3. Reducir costes. Se instalan donde es + barato producir y reflejan sus beneficios donde + les interesa (menos impuestos)
1. Estrechez de los mercado nacionales
Las PYMES suponen más del 99% del tejido empresarial de la UE por lo que son una fuente muy importante de empleo y riqueza en los países.
PYMES son la industria auxiliar de las grandes
Actividades agrícolas o artesanas
Las grandes producen las PYMES distribuyen
La complementariedad entre PYMES y grandes empresas es necesaria en muchos sectores
Son más adecuadas para algunas actividades productivas
Existen por diversas razones
8. la importancia de las PYMES en la economía
PYMES
3. Mejor relaciones con los trabajadores
5. - inversión inicial
4. Satisfacen mejor demandas específicas
2. + flexibles para adaptarse a los cambios
Ventajas
Inconvenientes
1. Mejor posición en el mercado local
PYMES
5. - recursos financieros
4. Poco poder de negociación con clientes y proveedores
3. Mejor relaciones con los trabajadores
2. No pueden aprovecharse de las economías de escala
1. No pueden utilizar los grandes medios publicitarios
5. - inversión inicial
4. Satisfacen mejor demandas específicas
3. Menor nivel de cualificación de los trabajadores
2. + flexibles para adaptarse a los cambios
Ventajas
Inconvenientes
1. Mejor posición en el mercado local
externalidades positivas o beneficios socialesexternalidades negativas o costes sociales
La actividad productiva de la empresa genera
9. la responsabilidad social y medioambiental
externalidades positivas o beneficios socialesexternalidades negativas o costes sociales
La actividad productiva de la empresa genera
Responsabilidad social de la empresa (RSE) o responsabilidad social corporativa: compromisos que la empresa asume para mejorar sus impactos sociales, laborles y medioambientales.
9. la responsabilidad social y medioambiental
externalidades positivas o beneficios socialesexternalidades negativas o costes sociales
La actividad productiva de la empresa genera
ÁMBITOS DE LA RSE
Compromiso con la sociedad: respeto de los dº humanos, comprometerse con la cultura de la zona...Clima de confianza con los trabajadores: motivador, que mejore las condiciones laborales... Credibilidad ante clientes y consumidores: con informaciones fiables, con una calidad-precio razonable... Respeto al medio ambiente: menos emisiones, materiales reciclables, productos más duraderos...
Responsabilidad social de la empresa (RSE) o responsabilidad social corporativa: compromisos que la empresa asume para mejorar sus impactos sociales, laborles y medioambientales.
9. la responsabilidad social y medioambiental
ejemplos de RSE
Desarrollo sostenible: llevar a cabo actividades económicas que satisfagan a las generaciones presentes sin perjudicar a las generaciones futuras.
Las empresas han adoptado dos posturas contrapuestas: - Actitud pasiva (no hacer nada) - Actitud activa (tienen en cuenta este hecho para formular sus estrategias competitivas)
La preocupación de los consumidores por el medio ambiente ha provocado un cambio en el entorno empresarial.
patriciaprofesoraeconomia
¡Gracias!