Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Genially / FODA

Progredi MH

Created on November 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FODA
Amenazas (Threats)​
Oportunidades (Opportunities)​
Debilidades (Weaknesses)​
Fortalezas (Strengths)​
Administración de la calidad total
Control estadístico de la calidad
Mejoramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
Inspección
Etapa 4
Etapa 2
Etapa 5
Etapa 3
Etapa 1

Distribución de grado

Modularidad

Centralidad

Coeficiente de agrupamiento (clustering)

Distancia promedio

Grado medio

Evalúa la tendencia de los nodos a formar grupos o triángulos, lo que refleja la cohesión local.​

Coeficiente de agrupamiento (clustering)

Servicio

Función o prestación desempeñadas por organizaciones de servicio y su personal.

Sistema

Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, ya sea que trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una composición y un entorno particulares.

Evalúa cómo se agrupan los nodos en comunidades o subredes, lo que indica la presencia de estructuras internas en la red.​

Modularidad

Mide el promedio de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos.​

Distancia promedio

Mide la importancia o influencia de un nodo dentro de la red en términos de su capacidad para conectar otros nodos.​

Centralidad

Productividad

Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc.

Promedio del número de conexiones por nodo, que indica la conectividad general de la red.

Grado medio

Analiza cómo se distribuyen las conexiones entre los nodos, determinando si la red sigue una distribución uniforme o sesgada (por ejemplo, ley de potencias).​

Distribución de grado

Tras la Segunda Guerra Mundial, el enfoque de la calidad se amplió para abarcar no solo la producción, sino también los procesos de planificación y diseño. Esto incluyó la participación activa de diferentes áreas de la organización con el objetivo de prevenir problemas de calidad desde las primeras etapas de desarrollo. Ahora la calidad era responsabilidad de todas las áreas. Durante esta época, se popularizaron los principios de mejora continua y la gestión integral de la calidad.

Etapa 3. Aseguramiento de la calidad

Con la introducción de herramientas estadísticas por parte de pioneros como Walter Shewhart, se comenzó a medir y controlar la variabilidad en los procesos de producción y por tanto la calidad de los productos que salía de fabricación. Este enfoque permitió una supervisión más continua y proactiva, centrada en identificar y corregir problemas antes de que se produjeran defectos, impulsando una visión más científica del control de calidad. La responsabilidad de la inspección comienza a recaer no solo en una persona, pero sí de un solo departamento, por ejemplo, manufactura e ingeniería.

Etapa 2. Control estadístico de la calidad

En los primeros días de la Revolución Industrial, la calidad se entendía principalmente como una tarea de inspección y detección de piezas defectuosas. Los productos eran revisados al final del proceso de producción, y se descartaban aquellos que no cumplían con los estándares mínimos. Es decir, solo se inspeccionaba, se clasificaba entre lo que cumplía o no cumplía y se contabilizaba. Este enfoque reactivo centraba su atención en la detección de defectos en lugar de la prevención. En esta etapa aparece lo que más adelante serían estándares, se les conocía como gauge o molde, garantizando la uniformidad. El responsable de la inspección era el artesano mismo o el que trabajaba esa parte del proceso.

Etapa 1. Inspección

La calidad comenzó a ser vista como responsabilidad de toda la organización pero siendo liderada por la alta dirección. Ahora la calidad es una ventaja competitiva en el mercado. Nacen enfoques como el Total Quality Management (TQM), donde se involucra a todos los empleados y promovía una cultura organizacional orientada a la calidad, con énfasis en la satisfacción del cliente y la mejora continua. Se impulsa más la preparación de los trabajadores.

Etapa 4. Administración de la calidad total

En las últimas décadas, la calidad ha evolucionado hacia un enfoque holístico, integrando conceptos como la excelencia operativa, la innovación y la sostenibilidad. Metodologías como Seis Sigma, Lean Manufacturing y la gestión de la calidad ISO 9001, han permitido a las empresas no solo mantener altos estándares de calidad, sino también buscar la mejora continua a través de la eficiencia y la innovación en todos los niveles de la organización. El entrenamiento y la educación del personal ahora es indispensable, y el diseño de planes de acción previniendo eventualidades es esencial.

Etapa 5. Mejoramiento de la calidad

  • Buena reputación en el mercado​
  • Productos de alta calidad​
  • Tecnología avanzada​
  • Una sólida red de distribución​
  • Talento humano capacitado

Ejemplos:​

Son los aspectos internos positivos de una organización que le proporcionan una ventaja competitiva. Estas incluyen capacidades, recursos o elementos que destacan y diferencian a la organización de su competencia.​

Fortalezas (Strengths)​

  • Nuevos competidores​
  • Cambios desfavorables en la economía​
  • Regulaciones más estrictas​
  • Modificaciones en los hábitos de consumo​
  • Crisis económicas globales

Ejemplos:​

Se refieren a factores externos negativos que podrían poner en riesgo el éxito de la organización. Estas amenazas pueden estar relacionadas con la competencia, cambios en el mercado o condiciones económicas adversas.​

Amenazas (Threats)​

  • Falta de recursos financieros​
  • Mala gestión del tiempo​
  • Productos de baja calidad​
  • Ineficiencia en los procesos internos​
  • Insuficiente inversión en tecnología o formación

Ejemplos:​

Representan los puntos internos negativos que limitan el rendimiento de la organización o dificultan el aprovechamiento de oportunidades. Identificarlas es fundamental para trabajar en su mejora.​

Debilidades (Weaknesses)​

  • Cambios favorables en la legislación​
  • Crecimiento en el mercado​
  • Disponibilidad de nuevas tecnologías​
  • Posibilidad de alianzas estratégicas​
  • Expansión hacia nuevos mercados

Ejemplos:​

Son factores externos que, si se gestionan adecuadamente, pueden beneficiar a la organización y contribuir a su crecimiento o éxito. Estas oportunidades pueden surgir de cambios en el entorno económico, social o tecnológico.​

Oportunidades (Opportunities)​