Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Inmunología y alergias

Unidad 2 Inmunidad Innata

Sesión 4 Moléculas solubles de la inmunidad innata

Facultad de Medicina

Analiza los mecanismos de defensa tempranos, que forman parte del sistema inmunitario innato en el ser humano, para comprender su importancia como mecanismo de mantenimiento de la homeostasis.

Competencia intermedia

  1. Analiza el proceso de reconocimiento y las moléculas efectoras solubles de la inmunidad innata: sistema complemento, pentraxinas, colectinas y ficolina, así como las citocinas TNF, IL-1 e IL-6 (rama humoral de la inmunidad innata).

Criterios de desempeño

Introducción

Existen varios tipos de moléculas, en una forma soluble en la sangre y los líquidos extracelulares que, reconocen microbios y promueven las respuestas innatas. El sistema complemento es un grupo de proteínas circulantes y de membrana importantes en la defensa contra los microbios.

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

MARTÍN, D. Díaz, et al. Respuesta inmune innata y sus implicaciones fisiopatológicas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2017, vol. 12, no 24, p. 1388-1397.

La tercera promoviendo respuestas inflamatorias y ejerciendo como moléculas quimioatrayentes.

La segunda lisando directamente los microbios mediante complejos de ataque a membrana.

La primera como opsoninas, potenciando de esta manera la capacidad de las células fagocíticas para eliminar el patógeno.

Se conocen una gran cantidad de moléculas solubles efectivas que están presentes en la sangre y el líquido extracelular que median el reconocimiento de los microbios y promueven respuestas inmunes innatas. Estas moléculas ejercen su acción rápidamente contra patógenos extracelulares y actúan de tres maneras importantes.

Importancia clínica

MARTÍN, D. Díaz, et al. Respuesta inmune innata y sus implicaciones fisiopatológicas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2017, vol. 12, no 24, p. 1388-1397.

A las moléculas solubles también se las denomina rama humoral de la inmunidad innata por analogía con la respuesta mediada por anticuerpos de la inmunidad adaptativa, aunque esta clasificación ya ha quedado obsoleta. Las moléculas solubles de la inmunidad innata las podemos clasificar en péptidos de defensa del huésped (HDP —host defence peptides—), el complemento, pentraxinas, colectinas y ficolinas.

Importancia clínica

Actúan de cuatro formas importantes:

•Como opsoninas •Promueven respuestas inflamatorias • Llevan a cabo Quimiotaxis •Lisis

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vía lectina

Vía clásica

Vía alterna

Sistema del complemento

Grupo de proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y en algunos casos matar directamente a los microbios.

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Sistema del complemento

Enzimas proteolíticas (proteasas) Su activación implica la activación secuencial de estas proteínas (cascada enzimática). Los productos realizan las funciones efectoras del complemento. El primer paso en la activación del C, es el reconocimiento de moléculas en las superficies microbianas.

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Lectina

Muerte de patógenos

Opsonización de patógenos

Reclutamiento células inflamatorias

ACTIVACIÓN

Vía lectina

Vía clásica

Vía alterna

Vías de activación

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vía alterna

Se activa sobre la superficies microbianas. Componente humoral de la inmunidad innata.

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vía clásica

Se activa por la unión de los anticuerpos a los antígenos. Componente humoral de la inmunidad adaptativa.

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vía clásica

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vía de las lectinas

Se activa cuando una proteína plasmática ligadora de hidratos de carbono, la lectina ligadora de manosa (MBL), se une a residuos manosa terminales situados en las glicoproteínas de superficie de los microbios. Componente humoral de la inmunidad innata.

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vía de las lectinas

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

3.- Formación del complejo de ataque a la membrana.

2.- C5a y C3a son quimiotácticos para los leucocitos principalmente para neutrófilos y monocitos.

1.- C3b cubre a los microbios y promueve su unión a los fagocitos (opzonización)

Funciones del SC

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Pieza central C3

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Funciones efectoras del SC

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Receptores para el SC en las células

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

MBL, al cubrir los microbios opsonizan y activan el C en C1q. Proteínas surfactantes del pulmón (colectina): SP-A SP-D

Colectinas y ficolinas

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Reconocen: fosforilcolina y la fosfatidiletanolamina

Son reactantes de fase aguda en procesos inflamatorios agudos Proteína C reactiva (PCR), SAP y PTX3 opsonizan y activan SC en C1q.

Pentraxinas

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Secretadas por macrófagos, DC y células endoteliales

Principales citocinas proinflamatorias: TNF, IL-1 e IL-6. Con acción paracrina y endocrina. Pueden tener acciones únicas, similares o solapadas.

Citocinas proinflamatorias

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

⭐Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier. Capítulo 4 pág 63-102

Referencias y/o Bibliografía