Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

SEVEN WONDERS INFOGRAPHIC

Horizontal infographics

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

Transcript

Ainara B.H y Valerie A.M

La Celestina

Jarchas

XI

XIV

Laberinto de fortuna

XV

XIII

Cantigas de Santa María

XII

El Cantar del Mio Cid

Eje cronológico de la literaura medieval española

La Celestina

La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España, y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama.

El Cantar de Mio Cid es una de las obras literarias más importantes y antiguas de la literatura española. Es un poema épico anónimo, compuesto en lengua castellana, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, un caballero castellano del siglo XI. El texto celebra su vida, exilio, batallas y la recuperación de su honor, todo en un contexto histórico marcado por la convivencia y los conflictos entre cristianos y musulmanes en la península ibérica.

El cantar del Mio Cid

Laberinto de fortuna

El Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, es una obra del poeta español del siglo XV Juan de Mena. Se trata de un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la literatura medieval en castellano por su intento de hacer en esta lengua una obra semejante a los poemas épicos de la literatura latina.

Cantigas de Santa María

Las Cantigas de Santa María, compuestas bajo el mandato de Alfonso X, rey de Castilla y León, son una colección de canciones monódicas, en lengua gallega y notación mensural, en honor de la Virgen María que cantan las virtudes de la Virgen y narran los milagros alcanzados por intercesión suya que se cantaban en las festividades. Las narraciones se basan en hechos del Rey Sabio y de su familia, así como en anécdotas y leyendas locales.

Jarchas

Las jarchas son pequeños poemas líricos escritos en mozárabe (una lengua romance con influencias árabes), surgidos en la Península Ibérica entre los siglos X y XI. Aparecen al final de las moaxajas (poemas en árabe o hebreo) y expresan, en voz femenina, sentimientos de amor, dolor o ausencia del amado. Son los primeros testimonios conocidos de la lírica romance y reflejan la convivencia cultural de Al-Ándalus.