Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Antonio Machado lengua
Noa Lian Alvar Sampedro
Created on November 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Izaro egaña y noa alvar2.b
Antonio Machado
RECURSOS LITERARIOS
CONCLUSIÓN
ESTILO
TEMAS PRINCIPALES
SUS OBRAS POÉTICAS
VIDA
Índice
Muere su abuelo.
Se mudó con su familia a Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza.
- Viajó a París con su hermano Manuel.
- Trabajaron como traductores.
- París: centro del modernismo literario.
- Conoció a Rubén Darío (escritor famoso).
1899
1896
Muere su padre.
1893
1883
1875
SU VIDA (1875-1939)
Nació en el Palacio de las Dueñas (Sevilla).
Tuvo que huir a Francia.
- Se trasladó a Segovia, dió clases y colaboró con revistas.
- Pilar de Valderrama --> Guiomar en sus poemas.
- Muere en Colliure.
- Su madre murió 3 días después, están enterrados juntos.
22 de febrero de 1939
1939
Vuelve a Madrid y estuvo trabajando como profesor.
1931
1919
1907
SU VIDA (1875-1939)
- Profesor de francés en Soria.
- Allí conoció a Leonor Izquierdo.
- Se casaron en 1909, pero su mujer murió de tuberculosis en 1912.
Últimos poemas y la Guerra Civil
Nuevas canciones (1924)
Campos de Castilla (1912)
SUS OBRAS POÉTICAS
Soledades, Galerías y otros poemas (1907)
En 1903, en época del Modernismo, Machado publicó Soledades. Más tarde, el poeta decidió suprimir las composiciones poéticas de más clara filiación modernista y añadió otras muchas, dando lugar a Soledades. Galerías. Otros poemas (1907), título que cambiaría ligeramente en la edición de 1919: Soledades, Galerías y otros poemas.
SOLEDADES
Usa símbolos, como:- El agua (vida cuando fluye, fugacidad cuando corre y muerte cuando está quieta) -Las galerías y la tarde (representan su búsqueda interior y la melancolía) En la metrica usa versos típicos del Modernismo, como: - Los alejandrinos -La silva
Habla de temas como:- El paso del tiempo (que siempre avanza y nos lleva al final) - La muerte (aparece constantemente en sus poemas) - Dios (a quien busca y reflexiona sobre su existencia)
SUS OBRAS POÉTICAS
Soledades, Galerías y otros poemas (1907)
"A un olmo seco"
"La tierra de Alvargonzález"
Esta compuesto por 56 poemas:
- Deja de centrarse tanto en sí mismo y habla más de la realidad exterior.
- Describe los paisajes y las gentes de Castilla, reflejando emociones como la soledad y la dureza de la vida.
- Incluye poemas dedicados a Leonor, como "A un olmo seco".
- Reflexiona sobre los problemas de España, mezclando amor y crítica hacia su país.
- "La tierra de Alvargonzález": Poema narrativo. Historia trágica sobre la codicia (ansia) y la traición en Castilla.
CAMPOS DE CASTILLA (1912, ampliado en 1917)
- Obra de la Generación del 98
- Reflexiona sobre España → La obra está vinculada a la realidad rural de España
- Utiliza el paisaje como símbolo
- Tema: la tragedia humana → Problemas universales como la ambición y la traición
- Tiene un estilo reflexivo → Lenguaje claro y directo
LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ (1912)
Características:
Info
1. Versos endecasílabos: 11 sílabas métricas. 2. Versos heptasílabos: 7 sílabas métricas.
- Versos endecasílabos y heptasílabos. Alternandose forman liras (estrofa característica de la poesía española.
A UN OLMO SECO (1912)
Métrica del poema:
- Poemas breves (Proverbios y cantares): reflexiones filosóficas sobre la vida.
- Poemas dedicados a amigos y paisajes andaluces.
- Estilo personal.
NUEVAS CANCIONES (1924)
En sus últimos años escribió menos poesía y más prosa. Durante la Guerra Civil, escribió poemas sobre el sufrimiento del pueblo y su compromiso con la República. Su poema más famoso de esta etapa es "El crimen fue de Granada", dedicado a Federico García Lorca, asesinado en 1936. Su último libro fue "La Guerra" (1937), lleno de tristeza y refelxión. Cuando murió (1939), llevaba en su bolsillo un verso que decía: "Estos días azules y este sol de la infancia…”.
ÚLTIMOS POEMAS Y LA GUERRA CIVIL
España: Habla de los problemas de su país, pero también de su amor y esperanza por España.
El paisaje: Especialmente el de Castilla, que usa para reflejar su propia tristeza y soledad.
El amor: En sus primeros poemas es un amor idealizado, pero con Leonor y Guiomar, se vuelve más real y personal.
TEMAS PRINCIPALES
El paso del tiempo y la muerte: Usa símbolos como el agua, los caminos y las tardes para hablar de cómo el tiempo avanza hacia la muerte.
Prefiere formas tradicionales como el romance, el soneto y la silva, aunque también usa verson libres.
- Usa un lenguaje sencillo, evitando palabras complejas.- Es muy simbólico: sus poemas están llenos de imágenes como el agua, las tardes o las campanas (representan sus emociones).
ESTILO
Su estilo
-Versos octosílabos y endecasílabos.-Alejandrino y versos libres La seguidilla (arte menor formada por cuatro versos: los pares son pentasílabos y riman en asonante, mientras que los impares son heptasílabos y no riman. La soleá (compuesta por tres versos octosílabos, riman en asonante el primero con el tercero, mientras que el segundo queda suelto (8a, 8-, 8a). Estrofas y tipos de poemas: -Sonetos (ABBA/ ABBA) -Redondillas (4 versos de arte menor)-Silvas (compuesto por endecasílabos y heptasílabos)El romance:-Versos octosílabos-Hexasílabos-Endecasílabos-Alejandrinos
La métrica: La cuarteta (cuatro versos de arte menor, riman en consonante (abab)).
RECURSOS LITERARIOS
Antonio Machado es un poeta único porque combina sus sentimientos más profundos con reflexiones sobre la sociedad y España. Su estilo sencillo y simbólico lo convierte en una figura clave de la literatura española.
CONCLUSIÓN
Esto ha sido todo, esperamos que os haya gustado :)
Por ejemplo, al analizar los primeros versos del poema: “Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.” → El 1º y 3º verso son endecasílabos. → El 2º y 4º verso son heptasílabos. La rima es consonante y sigue el esquema ABAB en cada estrofa. Esta estructura permite un ritmo pausado y reflexivo, acorde con el tono melancólico del poema.