Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Mental Semicircular
ALEJANDRO REYES MORENO
Created on November 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conceptos.
Conceptos.
Conceptos.
Tipos de estadística en función de su propósito.
Tipos de estadística en función de su alcance.
¿Cuáles son los tipos de medición en estadística?
¿Qué es población y muestra en estadística?
Mapa mental
Conceptos básicos de la estadística en las Ciencias Sociales
¿Qué es la estadística?
• Es el arte de aprender a partir de los datos. Ross, S. M. (2018).
Importancia de la estadística en las Ciencias Sociales.
Es la base de todo análisis social, ya que es la herramienta perfecta para la recolección de datos e interpretación de los mismos. Con los cuales podemos tomar decisiones basados en hechos ya ocurridos.
¿Qué es la probabilidad?
¿Cuáles son los tipos de variables?
Conceptos.
Referencias.
Obtención de frecuencias. La frecuencia de clase se obtiene contando, en la tabla de datos ordenados, los que correspondan al intervalo de dicha clase. Arellano, B. (2011, diciembre). Frecuencia acumulada. Es la suma de la frecuencia de clase y las frecuencias de las clases anteriores. Arellano, B. (2011, diciembre). Frecuencia relativa. Es la frecuencia de clase dividida entre el total de datos y multiplicada por cien para expresarse en porcentaje. Arellano, B. (2011, diciembre). Gráfico de frecuencias. La abscisa especifica un valor de dato, y la frecuencia de ocurrencia de tal valor se identifica con la altura de una línea horizontal. Ross, S. M. (2018).
Tablas de frecuencias. Tabla que presenta, para un conjunto de datos dado, cada valor distinto junto con su frecuencia. Ross, S. M. (2018). Tablas de frecuencias con información relativa. En ella se ordenan de forma creciente los valores del conjunto de datos, las frecuencias de ocurrencia. Construcción de una distribución de frecuencia. 1. Recopilación de datos. 2.Ordenamiento de los datos. 3. Determinación del número de clases. 4. Cálculo del tamaño de clase. 5. Elaboración de intervalos. Arellano, B. (2011, diciembre).
La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. Estadística básica: ¿Qué es la probabilidad? (s. f.)..
Diagrama de frecuencia acumulada. “La ojiva es el polígono de frecuencias acumuladas, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de sólo exhibir los números asignados a cada intervalo”. Aurama55. (2013, 7 noviembre). Tablas de contingencia. Proporciona una forma de representar los datos que puede facilitar el cálculo de probabilidades. La tabla ayuda a determinar las probabilidades condicionales con bastante facilidad. La tabla muestra los valores de la muestra en relación con dos variables diferentes que pueden ser dependientes o contingentes entre sí. Illowsky, B., & Dean, S. (2022, 14 febrero).
Variable cualitativa: es la que nos hace referencia a las cualidades o características que no pueden ser denotadas con algún valor numérico. Variable cuantitativa: son aquellas que nos representan todo lo que puede ser cuantificable.
Ross, S. M. (2018). Introducción a la estadística. Reverté. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Ed3eDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=que+es+la+estadistica&ots=U927oi7Afm&sig=GbCXRwrJz7UBs7v3AbZrCDtCkPY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Estadística básica: Conceptos de estadística. (s. f.). GCFGlobal.org. https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/conceptos-de-estadistica/1/ Rodríguez, J. (2023, 7 junio). La importancia del conocimiento de la estadística en nuestro día a día. Fundación iS+D. https://isdfundacion.org/2023/06/07/la-importancia-del-conocimiento-de-la-estadistica-en-nuestro-dia-a-dia/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20la%20estad%C3%ADstica,adecuada%20se%20ha%20vuelto%20esencial. Estadística básica: ¿Qué es la probabilidad? (s. f.). GCFGlobal.org. https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-la-probabilidad/1/ Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en Estadística. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 243-243. https://ojs2.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2415/2574 Upn. (2024, 21 octubre). Te explicamos qué es la estadística, sus conceptos y tipos. Blogs UPN. https://blogs.upn.edu.pe/estudios-generales/estadistica-que-es-definicion-y-concepto Estadística Aplicada, salidas, qué es y para qué sirve. (s. f.). Máxima Formación. https://www.maximaformacion.es/blog-dat/estadistica-aplicada-que-es-y-para-que-sirve/ Estadística matemática. (2023, 16 octubre). Enciclopedia Financiera. http://www.enciclopediafinanciera.com/estadistica/estadistica-matematica.htm#google_vignette Manero, P. (2024, 15 julio). Maximizando el valor de los datos: estrategias para una recopilación de datos estadísticos exitosa en 2024 . . . Agencia de investigación, estudio e inteligencia de Mercados. https://blog.estudiocontar.com/2024/04/25/recopilacion-de-datos-estadisticos/#0-%C2%BFqu%C3%A9-es-una-recopilaci%C3%B3n-de-datos-estad%C3%ADsticos- 3 Distribución de frecuencias. (s. f.). https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html Arellano, B. (2011, diciembre). Elaboración de una Distribución de Frecuencias y Sus Gráficas. Recuperado 10 de diciembre de 2011, de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.pdf Aurama55. (2013, 7 noviembre). UNIDAD 2 Tablas de Frecuencia y Representaciones Gráficas. Recuperado 7 de noviembre de 2013, de https://tics.uptc.edu.co/contenidos/fesad/C43/C43U2T2/c43_u2_t2.pdf?x=-1400 Illowsky, B., & Dean, S. (2022, 14 febrero). 3.4 Tablas de contingencia - Introducción a la estadística | OpenStax. https://openstax.org/books/introducci%C3%B3n-estad%C3%ADstica/pages/3-4-tablas-de-contingencia .
Gráfico de barras. Similar al gráfico de líneas o de frecuencia., excepto que en la frecuencia de un valor coincide ahora con la altura de la barra. Ross, S. M. (2018). Gráfico circular. Es el que se representan frecuencias relativas cuando los datos no son numéricos. Ross, S. M. (2018). Polígono de frecuencias. Gráfico de valore distintos y sus frecuencia, en el que se conectan los puntos del grafico mediante de rectas. Ross, S. M. (2018).
Ejemplos de la estadística en las Ciencias Sociales.
El número de víctimas de violencia de género aumentó un 8,3% en 2022 – El País El informe anual del INE apunta a un crecimiento en las medidas cautelares y órdenes de protección y refleja que las mujeres de 25 a 34 años fueron las que más sufrieron violencia. Rodríguez, J. (2023, 7 junio). . España registra su récord de llegada de turistas y gasto en el mes de abril – ABC Recibió en abril la visita de 7,2 millones de turistas internacionales, un 18,5% más que en 2022 y un 1,2% más que el año récord de 2019 Rodríguez, J. (2023, 7 junio).
Recolección de datos. Es un proceso que se basa en recolectar y medir información de diversas fuentes sobre variables específicas en un sistema establecido. En este sentido, los resultados de los datos y su análisis permitirán responder preguntas relevantes y evaluar resultados. Manero, P. (2024, 15 julio). Distribución de frecuencias. Son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos.3 Distribución de frecuencias. (s. f.).
Descriptiva. Consiste en describir y estructurar la inevitable variabilidad entre las observaciones. Esto será posible con el uso de herramientas como gráficos, promedios, rangos, gráficos de tablas, correlaciones, entre otros. Todos estos recursos nos ayudarán a la organización de los datos. Upn. (2024, 21 octubre). Inferencial. Se ocupa de hacer predicciones o inferencias a partir de observaciones y el análisis de una muestra. Por tanto, nos permite tener conclusiones para explicar una situación o fenómeno. Entonces, nos permitirá a inferir los datos que van más allá de la información inmediata que pueda darte la estadística descriptiva. . Upn. (2024, 21 octubre).
Nominal. En esta escala las unidades observacionales (UO) se agrupan en clases excluyentes según determinada propiedad, con lo que se define una partición sobre el conjunto de tales unidades. Los números se usan como identificadores o nombres. Orlandoni, G. (2010). Ordinal. Se caracteriza por ordenar por posicionamiento solamente, para referirse a alguna categoría, además los números se utilizan para representar la cualidad que se este midiendo. Intervalo. Esta escala representa magnitudes, con la propiedad de igualdad de la distancia entre puntos de escala de la misma amplitud. Aquí puede establecerse orden entre sus valores, hacerse comparaciones de igualdad, y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Orlandoni, G. (2010). Razón. Corresponde al nivel de medición más completo. Tiene las mismas propiedades que la escala intervalos, y además posee el cero ab-soluto. Aquí el valor cero no es arbitrario, pues representa la ausencia total de la magnitud que se está midiendo. Con esta escala se puede realizar cualquier operación lógica (ordenamiento, comparación) y aritmética. Orlandoni, G. (2010).
Aplicada. s el área de la Estadística que se aplica en cualquier otra rama externa a ella, como la Medicina, la Economía, la Sociología, la Historia, la Biología, el Marketing, la Psicología, etc. Estadística Aplicada, salidas, qué es y para qué sirve. (s. f.). Matemática. Es una rama de la estadística que se centra en el desarrollo y la aplicación de métodos matemáticos y teóricos para comprender y analizar datos. Se ocupa de cuestiones más fundamentales relacionadas con la inferencia, la estimación, la probabilidad y la toma de decisiones basadas en datos. Estadística matemática. (2023, 16 octubre).
¿Cuáles son los tipos de estadística?
Inferencial: es con la cual sacamos conclusiones a partir de los datos. Descriptiva: es la que describe y da clasificación a los datos recolectados. Paramétrica: Se basa en supuestos de distribución de la población que tienden a ser normales. Por tanto, tendrá más exactitud y será más confiable; pues permitirá que nuestra hipótesis tenga aceptación o rechazo. Upn. (2024, 21 octubre). No paramétrica: Pues son las pruebas que no admiten una distribución de probabilidad para los datos y que requieren de menos supuestos. Upn. (2024, 21 octubre).
Población. Es el total de sujetos de un grupo en el cual se tiene interés. Muestra. Es una pequeña parte de la población. .