Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Reconstrucción

Recuperación

Auxilio

Preparación

Mitigación

Prevención

Previsión

Etapas de la GIR

Posiciona el cursor en los elementos interactivos para obtener mayor información.

La Gestión Integral de Riesgos se encuentra dividida en las siguientes etapas:

Identificación de riesgos

Recuperación

La recuperación es el proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada.

Prevención

Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, para el caso de las Comunicades, contar con un Plan Comunitario; las Familias pueden Elaborar un Plan Familiar para la reducción de riesgos; los inmuebles de mediano y alto riesgo deben contar con un Programa Interno de Protección Civil. Dichos programas permiten identificar y colocar recursos para el combate y extinción de incendios, realizar mapas de identificación rutas de evacuación y refugios temporales, así como participar de manera activa en simulacros de la comunidad, entre otras cosas.

Previsión

Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para enfrentarlos. Por ejemplo, en una comunidad identificaron que ante lluvias intensas hay mayor probabilidad de inundación, detectaron que las coladeras del servicio de drenaje y aguas residuales se encuentran tapadas por la acumulación de basura; por este motivo la necesidad para enfrentarlo es colaborar con la Alcaldía y entre la comunidad para remover la cantidad de basura del servicio de drenaje, además de capacitarse en medidas preventivas en caso de inundaciones.

Mitigación

Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable. El primer tipo es respecto a reducir el impacto del fenómeno perturbador, es decir, reducir la probabilidad de su ocurrencia de un fenómeno perturbador, por lo general se mitigan aquellos que son de origen humano. Por ejemplo, colocar retardante de fuego a los muebles de madera, mejorar las instalaciones de gas, mejorar la capacidad de desagüe del drenaje. El segundo tipo de mitigación, es respecto a disminuir los daños que puedan causar los fenómenos perturbadores, por ejemplo, dado que es imposible disminuir la probabilidad de lluvia, una comunidad mantiene las calles limpias, para que el servicio hidrosanitario sea eficiente, se evita derramar aceites al drenaje para disminuir la probabilidad de inundación; a nivel estatal y federal, también se toman medidas de mitigación al realizar políticas públicas respecto a la construcción de inmuebles.

Preparación

Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, los ejercicios de simulacro en los que participa la comunidad escolar es una forma de preparar a las personas en caso de una emergencia.

Identificación de Riesgos

Es el reconocimiento y valoración de los daños y pérdidas probables y su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros, las condiciones de Vulnerabilidad y los Sistemas Expuestos; incluye el análisis de las causas y factores que han contribuido a la generación de Riesgos, así como escenarios probables. Un ejemplo es a lo que está expuesta la población, como los daños que pueden generar los sismos, incendios, inundaciones así como las afectaciones en la salud a personas con discapacidad, adultas mayores o menores de edad, ya sea en nuestra casa o lugar de trabajo.

Auxilio

La respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables. En esta etapa son las acciones al momento de una emergencia o desastre, si bien, el concepto habla sobre grupos especializados, las personas pueden colaborar en el auxilio de una emergencia; por ejemplo, apoyar a la remoción de escombros; preservar actividades productivas de la comunidad; brindar los recursos vitales para la sobrevivencia. Algunas acciones que sí requieren una especialización serían combatir y extinguir incendios, brindar primeros auxilios, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, entre otras.

Reconstrucción

La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de normalidad social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos producidos por un agente perturbador en un determinado espacio o jurisdicción. Este proceso debe buscar en la medida de lo posible la reducción de los riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando para ello las condiciones preexistentes.