Presentación Décadas CHIPIRONES EN ALMIBAR
nataliavargasz2000
Created on November 22, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
Transcript
LA POESÍA NARRATIVA
índice
9. DESPEDIDA
7. DECADAS
6. tECNOLOGIA
5. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
4. CARACTERISTICAS
3. EL CID
2. LA PROSA
8. LA CELESTINA
1. introducción
Índice
Poesía narrativa es aquella que narra una historia. La longitud del poema y la complejidad de la historia varían de un poema a otro, no hay un criterio establecido. Por norma general, no suelen ser dramáticos, presentan versos objetivos y un esquema métrico y rima regular.
poesía
Los poemas narrativos son una forma de arte. La poesía narrativa es uno de los más antiguos géneros dentro de la poesía. En la mayoría de las primeras obras literarias que se conocen, desde la epopeya de Gilgamesh hasta los poemas homéricos,
Los poemas narrativos normalmente son más cortos y tienen un estilo literario similar al de los cuentos.
POESÍA
COMO ÉS
La mayoría de la poesía narrativa procede de la tradición oral y ha sido creada para ser interpretada en público
POESÍA
El romance fue concebido como poema para ser cantado o declamado por los trovadores o juglares
Fue muy popular durante el siglo xv cuando se hicieron recopilaciones de los romances en los libros denominados «romanceros», aunque la mayoría de los investigadores consideran que se transmitía oralmente desde varios siglos antes.
romances
El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima
romance
las primeras novelas
La prosa castellana del siglo XV se desarrolla siguiendo los modelos de la época. Se incluye tanto la prosa de ficción (novela) como la de no-ficción (sátira de costumbres o prosa didáctica, biografías...).
Siglo xv
La prosa
La prosa
no-ficción
Su fin es educar y llevar a la reflexión. Los principales representantes de la prosa didáctica en el siglo XV son: - Enrique de Villena, autor de Los doce trabajos de Hércules. - Alfonso Martínez de Toledo, autor del Corbacho, que es un libro misógino. Trata del amor desde una perspectiva cristiana con muchos prejuicios contra las mujeres, ya que consideraba que el amor mundano y la pasión desenfrenada van en contra de la voluntad divina y son pecados. Se mezclan elementos cultos y populares, recoge el lenguaje vivo y desenfadado de la época.
La sátira de costumbres o prosa didáctica
Ficción
Presenta una realidad embellecida que se aleja del realismo. Se centra en el tema amoroso y se caracteriza por la presentación de abundantes elementos fantásticos e inverosímiles. Es un antecedente de la novela moderna. Presenta tres manifestaciones fundamentales: las novelas históricas, las novelas sentimentales y las novelas de caballerías.
La prosa
La novela histórica
Surgió en el siglo XV y que ha seguido desarrollándose hasta hoy. Tiene la característica de que se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos tienen importancia en el desarrollo. Puede tener mayor o menor presencia de datos reales en la narración. Suele tener como protagonista a un personaje histórico, real o ficticio, por el que se desarrolla la ficción novelesca. Tiene mucho éxito porque a la vez que entretiene, instruye. El problema es que, a veces, el lector no sabe separar lo que es historia de lo que es ficción. La primera novela histórica española fue la Crónica sarracina, de Pedro del Corral, inspirada en la vida del último rey visigodo.
La prosa
La novela de caballería
Es un tipo de novela idealista; presenta un mundo irreal, poblado de caballeros, damas, dragones, hechiceros, gigantes... Narra las aventuras de un caballero andante heroico que tiene que proteger a los indefensos, perseguir la injusticia y lograr el amor de su dama, lo que le harán triunfar sobre cualquier obstáculo. La novela mas famosa es Amadís de Gaula. Cervantes usaba mucho este tipo de novela ( la uso en el Quijote). La novela de caballerías se uso durante siglos, ya que aparece en el siglo XIV, con El libro del caballero Zifar, hasta el Quijote en 1615.
La prosa
La novela sentimental
Se desarrolla en el Renacimiento. Se compone en prosa, con algunos versos intercalados y, a veces, con forma epistolar. Posee temática amorosa. Algunos de sus elementos vienen de los libros de caballerías, como la caracterización de los protagonistas (caballero y dama) y algunos capítulos concretos, como el de Beltenebros, tomado del Amadís de Gaula. Los autores más representativos de este género son: Juan Rodríguez del Padrón, autor de Siervo libre de amor, y Diego de San Pedro, quien escribió Cárcel de amor.
La prosa
El género responde a los nuevos gustos e ideales de la burguesía y tuvo un gran éxito, sobre todo entre el público femenino y cortesano. Aunque adopta temas y motivos caballerescos, la acción externa cede terreno al sentimiento amoroso y su evolución, convertido en auténtico eje del relato, al que se subordinan los lances y aventuras. La trama tiene un tono lírico e introspectivo. La novela sentimental se aleja de la poesía del amor cortés en que la dama deja de ser cruel e ingrata y es piadosa y compasiva. También es novedosa en cuanto al sentimiento amoroso, la imposibilidad de amar, debida al rechazo de la dama o a cuestiones de honor, puede llevar al caballero a un final como el suicidio. Además, es habitual que el enamorado se comunique por carta con su amada mediante la ayuda de un intermediario. Comparado con la complejidad argumental de los libros de caballerías, las novelas sentimentales tienen una trama más sencilla y una menor extensión.
La prosa
CANTAR DE MÍO CID
Es un cantar de gesta que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida de el Cid Campeador. Es la primera gran obra conservada de la literatura castellana. La fecha de creación del poema es incierta pero probablemente fue compuesta en el siglo XII. Se le atribuye a un autor anónimo, pero algunas teorías sugieren que pudo haber sido escrito por un juglar o un poeta de la época.El tema central del poema es la recuperación de la honra del Cid.
Cantar del destierro
El Cantar de Mio Cid relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, un caballero castellano que fue desterrado por el rey Alfonso VI debido a acusaciones de traición. A lo largo del poema, el Cid lucha por recuperar su honor y restaurar su posición en la corte, enfrentándose a diversos desafíos y enemigos. La obra se divide en tres partes principales:
En esta parte, el Cid es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, quien le confía la defensa de las fronteras del reino. A pesar de su destierro, el Cid demuestra su valía en varias batallas y consigue victorias importantes, como la conquista de las ciudades de Valencia y Alvarado . .
En esta sección, el Cid se enfrenta a los infantes de Carrión para vengar la ofensa a sus hijas. En una serie de duelos, el Cid derrota a los infantes, restaurando el honor de su familia y demostrando su lealtad al rey Alfonso.
Cantar de la venganza del Cid
Cantar de las bodas de las hijas del Cid
Cantar de las Bodas de las Hijas del Cid: Tras haber conquistado Valencia, el Cid busca asegurarse un futuro próspero para sus hijas, Casilda y Elvira. En esta parte, se narra cómo el Cid organiza las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión, dos jóvenes nobles. Sin embargo, estas bodas no resultan ser lo que él esperaba, pues los infantes son unos cobardes y deshonran a las hijas del Cid
-Consta de 3735 versos
- Narrador externo onmisciente y en tercera persona, aunque también encontramos un narrador testigo que se transforma en el propio juglar
- Mezcla de narración con el diálogo y la descripción
- Sintaxis sencilla: oraciones coordinadas y yuxtapuestas
-Carácter oral
-Es un cantar de gesta
- Figuras de repetición
características
- Métrica: esta formado por versos irregulares de entre 14 y 16 de rima asonante
1246-1252
Milagros de nuestra señora
su autor es Gonzalo de Berceo, un poeta medieval castellano.Estructura de la obra:- Está escrita con versos de 14 sílabas divididos en dos versoS de 7 sílabas cada uno y rima consonante.
- El lenguaje es sencillo y directo, está adecuado para un público popular.
- Usa elementos narrativos como la descripción,
- el diálogo ES EN un tono moralizante para captar la atención del lector
- está formada por 25 relatos.
Sus temas principales son: -El poder intercesor de la virgen María - La salvación de los pecadores - La lucha entre el bien y el mal
OBJETIVOS
El tema es sobre todo mostrar las virtudes, gran amor, perdonamiento y sobre todo el poder de La Virgen
Tecnología
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España, y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes
LA CELESTINA
Fernando de rojas fue un escritor nacido en 1465 en toledo fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina La Celestina es la obra más representativa del siglo XV. Con ella se pone fin a la literatura medieval y se anuncia el Renacimiento.
LA CELESTINA
La Celestina es una obra literaria del Siglo de Oro, considerada una tragicomedia que explora temas como el amor, la manipulación y la muerte. La historia sigue a Calisto, un joven noble que se enamora perdidamente de Melibea, una joven de buena familia. Para conquistarla, recurre a Celestina, una anciana alcahueta (que hace de mediadora) , que se encarga de gestionar los amoríos entre ambos. Sin embargo, las manipulaciones de Celestina y los engaños de sus sirvientes, Sempronio y Pármeno, desatan una serie de eventos trágicos que culminan en la muerte de varios personajes, incluido Calisto, y la tragedia de Melibea. La obra critica la corrupción moral de la sociedad de la época.
Resumen general
LA CELESTINA
GRACIAS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.