Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Lidia
Created on November 22, 2024
Realizado por: Ana María Carbajo, Lidia Delgado y Laura Rosales.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
situación de aprendizaje: BAÚL DEL BUFF.
- Realizado por: Ana María Carbajo Gento, Lidia Delgado Mejías y Laura Rosales Rodríguez.
- Asignatura: Expresión y comprensión verbal en el contexto académico.
- Curso: 2º de Educación Infantil-T1.
- Profesora: Cristina Rodríguez Hernández.
1- Introducción
2- Fundamentos Teóricos
3- Objetivos
4- Sitación de Aprendizaje
5- Diseño y Planificación de Actividades
6- Estrategias de Evaluación
7- Adaptaciones para la Diversidad
8- Resultados Esperados
9- Reflexión Final
12- Bibliografía
10- Conclusiones
índice
(Educación, 2021)
INTRODUCCIÓN
Capacidad de utilizar las palabras para comunicarse de forma oral pudiendo así expresar sus ideas, sentimientos y conocimientos. Finalidad de educación:
- Desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños/as.
- Se trabajan diferentes habilidades y destrezas como la comunicativa, (comprensión y expresión oral)
- Fundamenta tanto el desarrollo cognitivo como la relación con el entorno.
EXPRESIÓN ORAL
Programa de estimulación lingüística:
- Previene posibles disfunciones o trastornos del habla.
- Paliar retratros madurativos (dislalias, diglosias disartrias...)
introducción
Escuela:
Producen relaciones personales que implican aprender a comunicarse con el resto de las personas que en ella conviven. Se plantea como un escenario ideal para favorecer y estimular la expresión.
Desarrollo lenguaje oral:
No es unicamente hablar y comunicarse adecuadamente. Se convierte en: un desarrollo cognitivo,herramienta para comprender y relacionarse.
(Rodríguez , 2023)
introducción
Importante:
- Trabajar la expresión oral en todas las actividades que se lleven a cabo en el aula (rutinas, verbalizaciones, explicaciones, resolución de conflictos…).
- No olvidar que la Educación Infantil es una etapa globalizada, cuyos ámbitos de experiencia se interrelacionan y retroalimentan constantemente.
- Realizar tareas destinadas a mejorar la estimulación oral que, a su vez, contengan aprendizajes del centro que queramos reforzar.
- Incluso, es interesante contar con una sesión semanal dedicada a este aspecto.
introducción
Finalmente: Queremos dar énfasis y trabajar el aprendizaje de la competencia comunicativa mediante la realización de Baúl de Buff:
- Diferentes actividades para trabajar el soplo.
- Ayudará posteriormente a la comprensión oral.
Poco a poco establece relaciones entre:
- Sensaciones auditivas.
- Producciones vocales.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Características: (Valero, 2017)
- Lenguaje telegráfico (coche mío o más leche).
- Agrupar objetos por familias.
- Conoce conceptos como “dentro de”, “grande”, “guapa”, etc.
- Sabe pronombres como “yo”, “tu” y “ella”.
- Aparece el juego simbólico.
- Inflexiones en su voz para hacer preguntas ¿mi pelota?
- Aparece el ¿Por qué? Y ¿para qué?
- Comienza a usar el plural.
- Explosión del lenguaje. Vocabulario se amplía de 250 a 900 palabras.
- Mezcla la realidad y la ficción.
- Hace enunciados de 3 palabras.
- Su habla se vuelve más precisa.
(Santiago, 2016)
- Proceso mecánico donde se aprende a representar palabras y oraciones.
- Misma claridad para que puedan ser leídas por alguien con el mismo código lingüístico.
DESARROLLO EXPRESIÓN ORAL
+ Poco a poco establecen relaciones entre: • Sensaciones auditivas - llegan de sus propios sonidos. • Produciones vocales - sensible a las palabras.
Placer motor.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ETAPA PRELINGUÍSTICA
Niños/as 2 a 3 años. Se caracteriza por la práctica de: - Ejercicios foneticos, - Balbuceos - Vocalizaciones
La comunicación no verbal es cualquier sistema de comunicación que no utilice signos lingüísticos: el lenguaje de los gestos, el movimiento del cuerpo, el aspecto del rostro, la mirada, etc.
- Encontramos diversos elementos no verbales, como son: la proxémica, que se refiere a cómo se concibe y utiliza el espacio en la comunicación. Incluye la distancia entre los participantes, que varía según la cultura.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
- En el lenguaje verbal:
- Elementos paralingüísticos: la calidad de la voz, los estados físicos y los estados anímicos.
- El lenguaje no verbal:
- Elementos:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ADEMÁS:
- Activa: alumnado participe de su aprendizaje.
- Cooperativa: aprovecha diversidad y relaciones aula.
- Motivadora: actividades de interés.
- Significativa: teniendo en cuenta el entorno.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
METODOLOGÍA: GLOBALIZADA El niño/a establece relaciones entre los aspectos a desenvolver. La expresión oral debe ir acompañada de la comprensión.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE: POR DESCUBRIMIENTO.
Proceso de aprendizaje:
- Papel del educador/a - guía y facilitador.
- Proporciona oportunidades para exploración y experimentación.
- Ayuda a estudiantes a reflexionar y hacer conexiones.
fundamentos teóricos
- Piaget (1969):
- Navarro (2023):
Fomentar la capacidad de la comprensión oral.
COMPETENCIAS CLAVE
ESPECÍFICOS:
objetivos
GENERAL:
- Controlar la intensidad, duración, control y direccionalidad del soplo.
- Mejorar cantidad y calidad respiratoria.
- Estimular órganos fonoarticulatorios.
- Potenciar la adquisición del lenguaje.
- Potenciar la emisión de enunciados orales.
PRODUCTO FINAL:
Recoje los conceptos trabajados, donde deberán de imitar en este caso el sonido de los animales que aparece en siguiente imagen.Act: Imitar sonidos de animales.
- Tarjetas con fotografías de animales.
- Se trabaja las onomatopeyas.
objetivos
Primer trimestre.
- 1 sesión con 8 actividades.
Duración:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Contexto:
Escuela Infantil Jardín de la Luz.
- 2 aulas ▶ 0-1 año.
- 3 aulas ▶ 1-2 años.
- 3 aulas ▶ 2-3 años.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Recursos:
- Materiales:
- Baúl de Buff.
- Propio material de las actividades.
- Espacios:
- Aula (asamblea, rincones, mesas con sillas, aseo).
- Aula:
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Previas de preparación y motivación:
Principales:
Cierre:
Act. 1: Cuento de Yubilo y Pitulá. Act. 2: "Señor viento".
Act. 1 : Soplar pompones. Act. 2: El tubo del dragón. Act. 3: Pintura soplada. Act. 4: Gusano de espuma.
Act, 1: "El viento sopla". Act. 2: La asamblea del soplo.
Actividad previa
ACT. 1: CUENTO DE YUBILO Y PITULÁ
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
- Tiempo: 10 minutos.
- Desarrollo:
- Historia:
- Materiales: no es necesario.
Actividad previa
Desarrollo: El profesor/a proyectará una canción sobre el soplo en la pizarra digital, en la que los niños/as tendrá que bailar por el aula y cuando diga el vídeo y el profesor/a “soplar”, ellos/as deberán de imitarlos soplando.Materiales:Proyector y pizarra digital.
ACT. 2: "SEÑOR VIENTO"
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Tiempo: 5 minutos.
Actividad principal
ACT. 1: ¡Soplamos los pompones!
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
- Tiempo: 5 minutos.
- Desarrollo:
- Materiales:
Esta actividad trabaja: - Control del aire. - Fortalecimiento de los músculos necesarios para poder hablar.
Actividad principal
ACT. 2 : El tubo del dragón
- Tiempo: 10 minutos.
- Desarrollo:
- Materiales:
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Actividad principal
ACT. 3: ¡Soplamos la pintura!:
- Tiempo: 10 minutos.
- Desarrollo:
- Materiales:
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Con esta actividad: El niño/a comprobará que si sopla con distintas intensidades y desde distintos puntos conseguirá hacer dibujos e incluso conseguir nuevos colores al mezclarlos.
Actividad principal
ACT. 4: Gusano de espuma.
- Tiempo: 10 minutos.
- Desarrollo:
- Materiales:
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Adicional: Si se quiere hacer la espuma de colores, bastará con añadir un poco de colorante alimenticio a la mezcla de agua y jabón.
Actividad de cierre
ACT. 1: "EL VIENTO SOPLA"
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
- Tiempo: 5 minutos.
- Desarrollo:
- Material: no es necesario.
Actividad de cierre
ACT. 2: "LA ASAMBLEA DEL SOPLO"
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Tiempo: 5 minutos. Desarrollo: Se realizará al finalizar todas las actividades anteriormente formuladas. Aquí el profesor/a reunirá a los niños/as en un semicírculo en el aula en el lugar de la asamblea. Preguntas:
- ¿Os han resultado fácil las actividades que hemos realizado?
- ¿Qué actividad os ha resultado más complicada realizar? ¿Y cuál la más fácil?
- ¿Qué actividad de toda os ha gustado más realizar?
- ¿Os ha resultado complicado “soplar”?
- Haber, ¿cómo se sopla? (los niños/as lo deberán de representar).
(Anexo 3)
(Anexo 2)
(Anexo 1)
- Controla intensidad, duración, control y direccionalidad del soplo.
- Mejora cantidad y calidad respiratoria.
- Estimula los órganos fonoarticulatorios.
- Potencia la adquisición del lenguaje.
- Potencia la emisión de enunciados orales.
Lista de control.
- Anecdotario.
- Escala de estimación de grado.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Criterios:
Herramientas:
Autoevaluación:
Diversidad del aula variada: - General: dislalias (trastorno de la articulación afecta a la pronunciación de fonemas dificultando la correcta producción de sonidos del habla).
- Alumnado con síndrome de Down, su expresión verbal se ve afectada tanto por:
- la disfasia (alteración en la expresión y comprensión del lenguaje).
- la apraxia verbal.
- + 1 tiene un nivel de atención escaso.
Para esto proponemos los siguientes recursos: - Uso de pictogramas.
- Tras el entreno del soplo, animar al niño/a a que genere sonidos.
Sobre todo, los de más dificultad. Alumnos con diferentes niveles de competencia lingüística .Modificaciones dependiendo de si necesitan mayor o menos dificultad gracias a la observación directa del docente.
- la disfasia (alteración en la expresión y comprensión del lenguaje).
- la apraxia verbal.
- + 1 tiene un nivel de atención escaso.
ADAPTACIONES PARA LA DIVERSIDAD.
- Mejoría en cuanto al control de la comunicación verbal.
- Desarrollar la pronunciación, sobre todo con algunos sonidos más difíciles como “r” o “l”.
- Con la comunicación verbal esperamos que los niños/as transmitan sus emociones, actitudes y estados de ánimo.
- Mejor comprensión y comunicación con los adultos lo que hará que el niño/a tenga mayor confianza y quiera ser participativo en conversaciones.
- Se fomentará la escucha activa y respeto por el turno de palabra.
RESULTADOS ESPERADOS.
Expresión oral - habilidad fundamental en el desarrollo integral del niño/a.Impacta significativamente en diversos aspectos de su crecimiento- incluyendo el ámbito cognitivo, emocional, social y académico.
- Esta capacidad contribuye a la formación de un individuo pleno y capaz. Implementación de una situación de aprendizaje en el contexto educativo. Proceso dinámico y desafiante, lleno tanto de retos como de oportunidades. -Centrado en actividades significativas que promueven aprendizajes integrales. Requiere una planificación estratégica y una ejecución flexible para responder a :- Las necesidades de los estudiantes .
- Los objetivos pedagógicos.
Propuestas de mejora y su capacidad para adaptarse a diversos contextos son esenciales en cualquier ámbito, especialmente en la educación, donde el dinamismo y la diversidad requieren enfoques flexibles y efectivos.
REFLEXIÓN FINAL.
ASPECTOS MÁS RELEVANTES:
2 a 3 años.
- Fundamental conocer:
- Desarrollo de la expresión oral
- Etapas de adquisición del lenguaje
- Contexto de escuela y aula:
- Dificultades.
- Actividades con sus adaptaciones.
- Evaluación:
- Niños/as.
- Docentes.
- Fomento de actividades lúdicas que promuevan la respiración y articulación.
- Utilización del baúl de Buff como una herramienta didáctica.
- Ambiente con una comunicación abierta y activa.
- Acompañamiento en el aprendizaje con la observación directa y continua.
CONCLUSIONES.
10
RECOMENDACIÓN A FUTUROS ESTUDIOS:- Investigación sobre impacto del soplo en el desarrollo del lenguaje.
- Estudios sobre integración de la comunicación verbal y no verbal.
NO OLVIDAR:- Docentes se adapten a las necesidades específicas que se encuentren en sus aulas.
- Seguir promoviendo tanto el lenguaje oral como el no verbal.
CONCLUSIONES.
10
(Información sacada de este documento)
- PDF: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
- Educación. (2021). Actividades para trabajar la expresión oral en Infantil. UNIR REVISTA.https://www.unir.net/revista/educacion/actividades-trabajar-expresion-oral-infantil/
- Navarro Segura, D. (2023). La didáctica de la geometría en la educación infantil: propuesta didáctica para 5 años. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia. San Vicente Mártir]. E- Archivo. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/4130/Navarro%20Segura%20David%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Rodríguez Marín, Y. (2023). ¿Hablamos? La importancia del lenguaje oral en Educación Infantil. Red Educa. https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/estimular-lenguaje-oral-educacion-infantil#:~:text=El%20desarrollo%20del%20lenguaje%20oral,el%20entorno%20que%20le%20rodea.
- Santiago. (2016). Tema 36 - Desarrollo del lenguaje oral: teorías explicativas. Factores condicionantes. Lenguaje y pensamiento. Evolución del lenguaje hasta los 6 años. La comunicación no verbal. Importancia del lenguaje en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El lenguaje en el currículo de la educación infantil. Trastornos más frecuentes en el lenguaje de 0 a 6 años y el papel del educador. Oposinet.https://www.oposinet.com/temario-de-servicios-a-la-comunidad/temario-1-servicios-a-la-comunidad/tema-36-desarrollo-del-lenguaje-oral-teoras-explicativas-factores-condicionantes-lenguaje-y-pensamiento-evolucin-del-lenguaje-hasta-los-6-aos-la-comunicacin-no-v/
- Valero, L. (2017). Etapas en la adquisición del lenguaje. ATAI. https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23
BIBLIOGRAFÍA.
12
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
NIÑO/A: ______________________________________________________ FECHA: ___________ HORA: _________ LUGAR: __________________ ANÉCDOTA:
ANECDOTARIO
NOMBRE DOCENTE: ________________________________________________________________OBSERVACIÓN: Situación de aprendizaje. - Se ha fomentado tanto la escucha como la comunicación activa. SI NO - Se ha tenido en cuenta las necesidades individuales de los alumnos/as. SI NO - Se ha respetado la planificación y el tiempo de la situación del aprendizaje. SI NO - Se ha sabido aprovechar el espacio del que se disponía. SI NO - La metodología utilizada favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños/a. SI NO - Se ha tenido en cuenta la motivación intrínseca. SI NO - Se ha respetado los objetivos. SI NO - Se ha aportado recursos materiales lúdicos para aprender mediante el juego. SI NO
LISTA DE CONTROL
- Comunicación línguistica.
- Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.
- Competencia emprendedora.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
NOMBRE: ______________________________________________ GRUPO: ______ EDAD: _______ OBSERVACIÓN SOBRE: 1 2 3 4 5 1. Controla la intensidad, la duración, el control y la direccionalidad del soplo.2. Mejora la cantidad y la calidad respiratoria. 3. Estimula los órganos fonoarticulatorios. 4. Potencia la adquisición del lenguaje. 5. Potencia la emisión de enunciados orales. LEYENDA: 1. Nada 2. Algo 3. Poco 4. Casi todo 5. Todo