Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

Transcript

La Inquisición

Descubrimiento de América

La Guerra de los 100 años

Creación del reino de Granada

Batalla de las Navas de Tolosa

Las cruzadas

Taifas

Expasión musulmana

Coplas por la muerte de su padre

La Celestina

S.XV

El Conde Lucanor

Libro de buen amor

Milagros de Nuestra Señora

Yeilidianet Sánchez y Alejandro Salinas

Cantigas de amigos

El Cantar del Mío Cid

Las jarchas

S.XI - S.XV

Eje cronológico de la literatura medieval

S.XI

S.XII

S.XIII

S.XIV

Las Jarchas

Las jarchas son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad Media. Son breves composiciones líricas, escritas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán.Estos poemas cortos se transmitieron oralmente y algunos de ellos quedaron recogidos en textos cultos escritos en su lengua por poetas árabes y hebreos andalusíes, en los siglos XI y XII. Muestran un gran parecido con otros poemas europeos: normalmente tratan un tema amoroso, tienen versos cortos y una sencillez expresiva.

Cantar del Mío Cid

El Cantar del Mío Cid es un cantar de gesta de autoría anónima que relata las hazañas heróicas inspiradas en los últimos años de vida del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. El apodo "Mío Cid" le fue dado por los árabes y significa "mi señor".Es la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar épico castellano conservado casi completo. Está formado en total por 3730 versos que no se agrupan en estrofas, sino en tiradas; cada una es una serie sin número fijo de versos con una sola y misma rima asonante.

Cantigas de amigos

Las cantigas de amigos son una composición lírica de la poesía gallego-portuguesa medieval, de rima consonante, aunque puede haber algún caso de asonante en las cantigas menos cuidadas o más primitivas.Suele estar escrita en primera persona, y el tema predominante en estas cantigas es la expresión de una muchacha que se lamenta en tono melancólico ante su madre, sus amigas o la naturaleza por la despedida o separación del amigo o enamorado. Muchas veces se usa el entorno para crear metáforas que representen los sentimientos de la protagonista.

Milagros de Nuestra Señora

Milagros de Nuestra Señora es la obra principal de Gonzalo Berceo, escrita entre 1246 y 1252 aproximadamente. Fue escrita para ser narrada con un fin de entretenimiento, de enseñanza religiosa y de dar a conocer el monasterio de San Millán de la Cogolla; monasterio donde el autor de la obra vivió toda su vida. Contiene una compilación de milagros literarios que relatan 25 milagros de la Virgen María. En todos ellos, la Virgen María salva a pecadores de condenarse en el infierno.

Libro de buen amor

Libro de buen amor es una composición de más de 1700 estrofas de carácter variado. Relata la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.El libro reúne una mezcla variada de textos que giran en torno a una supuesta autobiografía sobre los amores del autor. En una parte de la obra, el autor se refleja en el personaje de don Melón de la Huerta. A través de las diferentes amantes que aparecen, se representan todas las clases sociales de la España de la baja Edad Media.

El Conde Lucanor

El conde Lucanor, escrito por Don Juan Manuel, es un libro que busca enseñar a los lectores cómo comportarse en distintas situaciones, siguiendo valores cristianos de moral y ética.Usa un lenguaje simple y cuenta historias y fábulas que explican las lecciones que quiere dar. Además, refleja la cultura y sociedad de su tiempo, con cambios como el paso de la tradición oral a la escrita, el fin de la era de la caballería y el surgimiento de nuevas clases sociales.

La Celestina

La Celestina se escribió a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos. Tuvo un gran éxito editorial hasta que fue prohibida en 1792.Por su trama de amor, su intención de enseñar, las muchas citas de autores importantes, sus personajes, el formato de diálogo y su posible relación con el mundo universitario, se considera una comedia humanística única. Sin embargo, algunos piensan que es una mezcla entre novela y drama.

Coplas por la muerte de su padre

Coplas por la muerte de su padre, escrito por Jorge Manrique en la muerte de su padre, es un poema elegíaco del siglo XV. El poeta expresa su dolor por la muerte de su padre, el maestre de Santiago Rodrigo Manrique, y reflexiona sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte desde una perspectiva cristiana.El poema se divide en tres partes y se destaca por su belleza literaria y su profundidad filosófica. El poema toma ideas de textos clásico y medievales, pero también hace referencia a eventos recientes de la historia de Castilla e incluso a situaciones en las que el propio autor pudo haber participado.

Entrada de los ejércitos musulmanes, principalmente bereberes y árabes. Avanzaron por la península, tomando ciudades importantes como Toledo, Sevilla y Zaragoza. En pocos años, casi toda la península quedó bajo su control.Esta invasión marcó el inicio de casi ocho siglos de presencia musulmana en la península, dando lugar a un periodo de intensa influencia cultural, científica y económica que dejó una profunda huella en la historia de España.

Las taifas eran pequeños reinos musulmanes que surgieron tras la caída del califato de Córdoba. Débiles y en constante rivalidad, no pudieron resistir el avance cristiano y pidieron ayuda a los almorávides. Destacaron por su cultura, pero su poder terminó con la unificación parcial bajo los almorávides.

Serie de guerras religiosas iniciadas por los cristianos para recuperar Jerusalén, que estaba en manos musulmanas. Aunque las cruzadas no tuvieron un impacto directo en España, influyeron en la Reconquista, donde los reinos cristianos luchaban por recuperar territorios a los musulmanes.Las cruzadas ayudaron a fortalecer la idea de unidad religiosa en Europa.

Confrontación entre las tropas cristianas y el ejército musulmán almohade en la península ibérica. Los cristianos, liderados por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, lograron una gran victoria. Esta batalla fue clave porque debilitó el poder musulmán en la península, permitiendo a los reinos cristianos avanzar en la Reconquista

El Reino de Granada se creó cuando el último emir musulmán, Muhammad I, fundó un reino independiente en el sur de la península ibérica. Esto ocurrió después de la caída de otros reinos musulmanes en la zona, durante la Reconquista cristiana.Granada se mantuvo como un pequeño estado musulmán, pero pactó con los reinos cristianos, pagando tributos para evitar ser conquistado.

Conflicto entre Inglaterra y Francia que duró desde 1337 hasta 1453. Comenzó por disputas sobre el trono francés, ya que los reyes de Inglaterra reclamaban el derecho a gobernar Francia. A lo largo de la guerra, hubo varias batallas y cambios de poder. Francia, con el apoyo de figuras como Juana de Arco, logró recuperar sus territorios.

Cristóbal Colón, un navegante genovés, llegó a lo que hoy conocemos como el continente americano. Colón, buscando una ruta hacia Asia, viajó con el apoyo de los Reyes Católicos de España.En lugar de Asia, llegó a unas islas del Caribe, sin saber que había encontrado un continente desconocido. Su viaje abrió el camino para la exploración y colonización europea en América.

Proceso que comenzó en la Edad Media y continuó en tiempos modernos, en el que la Iglesia Católica investigaba y castigaba a personas acusadas de no seguir las creencias oficiales.Se utilizaban interrogatorios y torturas para obtener confesiones. La Inquisición fue especialmente activa en España, donde se persiguió a judíos, musulmanes y personas que criticaban la Iglesia.