Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

A01610879_Evidencia2

María Fernanda Padilla Gómez

Created on November 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Impacto Macroeconómico, Incentivos y Políticas Públicas

Evidencia 2: ¿Cómo reducir la informalidad?

A01610879 María Fernanda Padilla Gómez Noviembre 2024

Pobreza y desigualdad

Menor recaudación fiscal

Bajos niveles de productividad

En el Producto Interno Bruto (PIB)

Impacto a nivel macroeconómico:

de la población ocupada tiene un empleo informal. [1]

54.3%

En México:

De acuerdo a México, ¿cómo vamos? (2021), es el porcentaje de la población ocupada que se encuentra en situación laboral vulnerable debido a la naturaleza de la unidad económica en la que trabaja, así como aquellas personas cuyo empleo no es formalmente reconocido por su empleador.

LA INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO

[7]

Costos fiscales

Dependencia del incentivo

Temporalidad del incentivo

Consecuencias indeseadas:

Acumulación de capital humano

Mejora en la retención laboral

Aumento en la formalización laboral

Efectos positivos:

I. Incentivo salarial temporal en la formalización del empleo entre jóvenes mexicanos

Implementar un incentivo salarial del 20% del salario mensual promedio de entrada en el sector formal, otorgado durante seis meses a graduados de bachillerato o universidad que obtuvieran un empleo formal. Este bono se paga directamente al trabajador, sin involucrar a los empleadores.

Incentivos para reducir la informalidad

[8]

Posible aumento de la informalidad oculta

Riesgo de exclusión de los más vulnerables

Carga administrativa y costos adicionales

Consecuencias indeseadas:

Protección laboral y social

Mejora en la productividad y competitividad

Incremento en la recaudación fiscal

Efectos positivos:

II. formalización de micro y pequeñas empresas (MYPEs)

Adoptar estrategias que hagan más sencillo su registro y funcionamiento dentro del marco legal. Estas estrategias abarcan la simplificación de procesos administrativos, la disminución de los costos asociados al registro, el acceso a opciones de financiamiento y programas de capacitación empresarial.

Políticas Públicas para reducir la informalidad

La formalización permite acceso a tecnología, capacitación y financiamiento, lo que incrementa la productividad de las microempresas. [13]

Empresas formalizadas tienen mayor capacidad para contratar personal. Se podría tener una reducción del 10% de desempleo (170 mil personas). [11] [12]

Una reducción del 20% en costos de registro y mantenimiento formal podría incentivar que al menos el 15% de las empresas informales se formalicen. [10]

II. Formalización de micro y pequeñas empresas (MYPEs)

I. Incentivo salarial temporal en la formalización del empleo entre jóvenes mexicanos

Los trabajadores formalizados tienen acceso a ingresos estables y beneficios como crédito formal, lo que impulsa el consumo interno.

Los nuevos trabajadores formales contribuirían a la generación de $4,300 millones de pesos adicionales en recaudación fiscal. [9]

Costo de 9,600 millones de pesos (0.03% del PIB de México), lo que podría incrementar la formalización laboral en un 4-5%, basado en resultados de estudios previos (Banco Mundial, 2020). [7]

Impactos macroeconómicos de las propuestas

La informalidad laboral en México no solo representa un desafío económico, sino también una oportunidad para construir un país más equitativo y próspero. Implementar buenas estrategias pueden transformar la vida de millones de trabajadores, impulsando su acceso a empleos dignos y promoviendo una economía más inclusiva. Con esto se destaca la importancia de adoptar un enfoque sistémico, que combine incentivos y políticas públicas sostenibles para reducir la informalidad, al tiempo que se prioriza el bienestar de los sectores más vulnerables. La clave está en generar soluciones comprometidas y solidarias, que no solo combatan las desigualdades actuales, sino que también aseguren un crecimiento sostenible para las generaciones futuras.

Ambas propuestas buscan implementar estrategias que impulsen el desarrollo inclusivo y sostenible, específicamente en el contexto de reducir la informalidad laboral y fomentar la inclusión económica. Es por esto, por lo que están alienadas a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

RELACIÓN CON LOS ODS Y REFLEXIÓN PERSONAL

Referencias bibliográficas

  • [1] Informalidad laboral. (n.d.-b). https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/informalidad-laboral/
  • [2] Indicador. (n.d.). https://mexicocomovamos.mx/semaforos-estatales/indicador/informalidad/
  • [3] El Economista. (2024, January 4). Casi 25% del PIB de México se produce en la economía informal. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Casi-25-del-PIB-de-Mexico-se-produce-en-la-economia-informal-20240104-0023.html
  • [4] Temkin, B., & Cruz Ibarra, J. (2017). Determinantes subnacionales de la informalidad laboral en México. Retrieved November 22, 2024, from https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/RDE28_03_v5.pdf?
  • [5] Junior, G. (2024, October 9). Cómo la informalidad en el mercado laboral afecta a la economía mexicana. Webfinanceiro. https://webfinanceiro.com/como-la-informalidad-en-el-mercado-laboral-afecta-a-la-economia-mexicana/
  • [6] Organización Internacional del Trabajo. (2022). Elevada informalidad es detonante de pobreza laboral en América Latina y el Caribe. Retrieved November 22, 2024, from https://www.ilo.org/es/resource/news/elevada-informalidad-es-detonante-de-pobreza-laboral-en-america-latina-y-el
  • [7] Abel, M., Carranza, E., Geronimo, K., & Ortega, M. E. (2022). Can Temporary Wage Incentives Increase Formal Employment? Experimental Evidence from Mexico. In World Bank Group. Retrieved November 22, 2024, from https://documents1.worldbank.org/curated/en/099638511172227750/pdf/IDU0f413d1c0085320451a0b09205fa6e11c0977.pdf
  • [8] Abramo, L. (2022). Policies to address the challenges of existing and new forms of informality in Latin America. In United Nations - ECLAC. Retrieved November 22, 2024, from https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/431aed2d-2e7a-4f05-a942-b2d12db14bb5/content

Referencias bibliográficas

  • [9] Calculadora de ISR - Mexico - 2024 Salario neto después impuestos. (n.d.). Talent.com. https://mx.talent.com/tax-calculator?salary=8000&from=month®ion=Mexico
  • [10] Galiani, S., & Arjona, M. M. (2013). Lecciones a partir de experimentos de formalización empresarial. https://doi.org/10.18235/0012179
  • [11] Organización Internacional del Trabajo. (2024). Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe 2024-2030. Retrieved November 22, 2024, from https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-05/Publicacion%20FORLAC.pdf
  • [12] INEGI. (2024). ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE). Retrieved November 22, 2024, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_09.pdf
  • [13] Iacovone, L., Muñoz Moreno, R., Olabierra, E., & De La Paz Pereira López, M. (2021). Crecimiento de la productividad en México. Comprendiendo las dinámicas principales y los determinantes clave. In Banco Mundial. Retrieved November 22, 2024, from https://documents1.worldbank.org/curated/en/099100003252239077/pdf/P1708290be62f50cc080390abdafc918431.pdf
[2]

Según datos del INEGI (2022), la economía informal participó con 24.4% del PIB nacional en valores corrientes. El incremento fue de 0.4 puntos porcentuales respecto a 2021. [3]

La informalidad laboral limita el crecimiento económico al estar relacionada con la baja productividad empresarial. Las empresas informales, al operar en condiciones de irregularidad para evitar ser registradas por las autoridades, tienden a permanecer pequeñas y carecen de la capacidad para incorporar nuevas tecnologías, lo que afecta negativamente su nivel de productividad. [4]

Las actividades informales generalmente no están sujetas a supervisión fiscal, lo que genera una considerable evasión y/o elusión de impuestos, mismo que reduce los ingresos del gobierno y limita su capacidad para invertir en infraestructura, educación y servicios públicos. [5]

Los trabajadores en condiciones de informalidad tienen de 2 a 5 veces más probabilidades de vivir en pobreza, especialmente en un contexto donde el aumento de la inflación está afectando gravemente los ingresos de los hogares. [6]