Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Universidad Virtual Del Estado De Guanajuato Licenciatura En Ciencias Del Comportamiento Humano Diagnostico Psicológico Reto 2 La Psicología Clínica y el Diagnóstico Asesor Lic. Priscila del Carmen Berriel Sáez De Nanclares Tutor Lic. Luz Liliana Gasca Sandoval Alumno: Victor Ramos Rodríguez Matricula: 21031440 Grupo: (CS-EC-20-006-24-015) Fecha 23/11/2024 Tijuana Baja California

Diagnostico Hipotético

Diagnostico Inductivo

Diagnostico Diferencial

Diagnostico intuitivo

Observación

Tipos

Historia clínica

Pasos del método clínico

Reto 2 La psicología clínica y el diagnóstico

Recursos del método clínico

Referencias

Tipos de diagnóstico

Psicología clínica y sus alcances

Entrevista clínica
Genograma
principales aproximaciones teóricas
Definición

En el ámbito de la psicología, la entrevista clínica a decir de Veigler (2022) es indispensable para el terapeuta. A través de ella, se obtiene información relevante sobre el paciente, conociendo el tipo de caso para posteriormente establecer una terapia o tratamiento a seguir. Así pues, a través de una entrevista clínica se pretende obtener un diagnóstico clínico y conocer al paciente. También, crear y mantener una relación interpersonal, comprometerlo con el tratamiento y dar respuesta a sus expectativas. La entrevista clínica es el primer paso para tener un primer contacto entre el terapeuta y el paciente. Porque, además de obtener información sobre el estado mental de este, se empieza a crear un primer vínculo entre ambos. Es muy importante que en la primera entrevista se cree un ambiente de confianza y que favorezca la comunicación interpersonal, consiguiendo que el paciente se abra al especialista. (Veigler. 2022)

Moreno Rosset, citado de Deus, (2019), la describe como una técnica que se desarrolla a través de una conversación con un propósito, ya que se centra en la demanda del sujeto con la explicación de su problema.

Según Deus, (2019), la entrevista clínica es una de las primeras interacciones profesionales que se realizan con el paciente, constituido como el instrumento más extendido y empleado a lo largo de la historia de la psicología clínica-sanitaria para poder complementar la historia clínica del paciente y delimitar la sintomatología del mismo.

Podemos definir el diagnóstico diferencial como el proceso que se lleva a cabo para diferenciar una enfermedad de otras similares. Es decir, que durante la evaluación psicológica han de tenerse en cuenta otros trastornos cercanos o relacionados a fin de lograr identificar cuál es el que verdaderamente presenta la persona. (Sanz. 2021)

Es el proceso de búsqueda o identificación de similitudes y diferencias entre el cuadro clínico del paciente y las representaciones mentales (Modelos) (Uveg. 2024. lección 5)

La história clínica es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud del paciente, dependiendo de los objetivos, tiene la finalidad de recabar información, ya sea de carácter epidemiológico, salud, docencia, etc. Para Martínez (2006) La historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo se un proceso existencial. (Uveg, 2024)

El diagnóstico intuitivo es un método de diagnóstico psicológico que se basa en la experiencia y la capacidad de asociar los síntomas del paciente con lo que se tiene en la memoria. Es un reconocimiento rápido de patrones que permite llegar a un diagnóstico del problema del paciente. (Corona. 2012)

También conocido como diagnostico directo, es esencial la existencia de experiencia y una elevada capacidad de asociación rápida entre el cuadro del paciente y lo que se tiene la memoria. Es una consecuencia de la practica como la experiencia acumulada y la actividad racional y lógica de la conciencia.

El siglo XX fue testigo de una expansión masiva en el campo de la psicología clínica. Surgieron nuevas terapias, como la terapia cognitivo-conductual, que se centraba en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento desadaptativos. Las instituciones comenzaron a cambiar su enfoque de simplemente albergar a las personas con trastornos mentales a tratar activamente sus condiciones. La profesión también se formalizó más, con estándares establecidos para la formación y la práctica. (Badia, 2024)

En los años siguientes, algunos autores importantes en la historia de la psicología clínica contribuyen con sus aportaciones. Por ejemplo, Skinner publica sus investigaciones sobre conducta y emplea el término "terapia de conducta" y también Beck formula un modelo psicológico de la depresión, quien desarrollará el instrumento más conocido y utilizado para detectar depresión: el test de depresión de Beck (BDI) (Badia, 2024)

En 1952 Hans Eysenck, autor de relevantes aportaciones sobre la personalidad recogidas en la teoría de Eysenck, escribe acerca de los efectos de la psicoterapia. El mismo año, la American Psychiatric Association publica el primer Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-I). (Badia, 2024)

La Segunda Guerra Mundial también provocó que hubiera mucho trabajo para los psicólogos clínicos, especialmente, con los veteranos de guerra. En ese contexto, se definió la psicología clínica como esa profesión que realiza el diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos mentales. Dicha profesión se reconoció legalmente y se creó un código ético. (Badia, 2024)

En 1930 las funciones y los ámbitos de aplicación de la psicología clínica se ampliaron y extendido en sitios como hospitales, prisiones y otros. En 1943 se publica un importante test psicológico, el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). (Badia, 2024)

El contexto de la Primera Guerra Mundial empuja a la realización e implantación de tests psicológicos de personalidad e inteligencia. La investigación hizo avanzar la psicología clínica, que pronto empezó a establecer trastornos, causas y tratamientos. (Badia, 2024)

Otro acontecimiento importante en la historia de la psicología clínica lo constituye el hecho de formar una sección clínica dentro de la American Psychological Association (APA). (Badia, 2024)

Por otro lado, en 1896, Lighnet Witmer fue el primero en establecer la primera clínica de psicología de manera formal, es decir, un centro de psicología clínica donde se realizaba la evaluación para determinar diagnósticos y se trabajaba según las directrices de la psicología científica. Ese mismo año, Sigmund Freud, quien ya estaba trabajando en su centro en Viena e hizo su teoría de la personalidad, empleó por primera vez el término "psicoanálisis". (Badia, 2024)

Otro hecho importante en la historia de la psicología clínica sucede en 1885, destaca la psicología de las diferencias individuales. Dentro de este marco, Francis Galton instaura por primera vez un centro para la medida mental. (Badia, 2024)

La historia de la psicología clínica se remonta a 1879 con el inicio de la psicología experimental en el laboratorio de Wilhelm Wund en la Universidad de Lipzig. Durante la historia de la psicología clínica y en la actualidad, a psicología experimental es uno de los fundamentos y pilares más importantes de la psicología clínica.

Algunos de los grandes autores y precursores de la psicología clínica han sido: Carl Justav Jung, Carl Rogers, Albert Ellis, Aaron Beck, Lev Vygotsky, Jean Piaget, B.F. SKinner, Abraham Maslow, Albert Bandura.

La Psicología clínica estudia los elementos que tienen algún tipo de incidencia en los trastornos mentales o de conducta desadaptativa de las personas con el objetivo de restaurar su equilibrio psicológico.

La Psicología clínica a decir de Lillo (2014) es la rama de la Psicología que se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y la rehabilitación de todas aquellas cuestiones que afectan a la salud mental y que pueden generar malestar o sufrimiento en las personas.

La psicología clínica busca observar y valorar el funcionamiento global del individuo y sus formas de respuesta ante situaciones que enfrenta.

El campo de la psicología clínica integra • Ciencia. • Teoría. • Practica.

La psicología clínica es un área de especialización de la psicología, la cual se interesa por la investigación y el tratamiento de la conducta anormal compartiendo el mismo interés con la psiquiatría. (Belloch, 2008, citado por la UVEG, 2023, leccion 4).

En este tipo de diagnósticos no se expresa totalmente lo que ocurre en nuestro pensamiento diagnóstico. Y no es que este ausente la inducción en el diagnostico, si no en que este, al mismo tiempo que se induce, también se deduce, por ello se manifiesta en la unidad de este par de categorías dialécticas. (Uveg. 2024. lección 5)

El método inductivo es un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos. A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión general o una teoría que se considera válida para todos los casos similares. (Narvaez. 2024)

Un diagnóstico hipotético en psicología es un diagnóstico presuntivo que se realiza para explicar el cuadro clínico de un paciente. Se trata de una hipótesis que se basa en observaciones previas y que se debe comprobar con un experimento. (Diaz. 2011)

El diagnostico por hipótesis, o diagnostico terapéutico, no es otra cosa que intentar confirmar el diagnostico presuntivo mediante la respuesta a un tratamiento indicado, dada la imposibilidad de lograr la confirmación por otros medios complementarios. (Uveg. 2024. Lección 5)

• La observación: Registro sensorial Escucha • Indagación: Entrevista, Intercambio de información, Establecimiento de hipótesis, Diseño de evaluación. • Confirmación: Evaluación, aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos. • Abstracción/diagnóstico: Relaciones entre los datos, Identificación del patrón de respuesta del sujeto, Conclusiones, Configuraciones nosográficas. • Diagnóstico: Predicciones. • Sugerencias / intervención: Toma de decisiones, Sugerencias de intervención.

El método clínico a decir de la uveg (2024) se caracteriza por seis pasos principales

• Apariencia. • Actitud hacia el examinador. • Evaluación del habla y el pensamiento. • Orientación hacia la persona, el lugar y el tiempo. • Confiabilidad, juicio y perspicacia. • Comportamiento/ actividad psicomotora. • Afecto y estado de ánimo. • Distorsiones perspectivas. • Memoria e inteligencia.

No es una técnica estandarizada, el terapeuta recorre diferentes áreas de evaluación al hacer preguntas sobre diferentes aspectos:

Observación guiada / Examen del estado mental: Es una técnica de observación / entrevista clínica que se usa a menudo en entornos psiquiátricos. Aunque es una observación abierta, esta mas estructurada que la observación ad libitum. (Uveg.2024. leccion 5)

Observación en un ambiente artificial: La sesión de terapia puede considerarse un entorno artificial para dicha observación. (Uveg.2024. leccion 5)

Observación en un ambiente natural: Se observa el comportamiento que el escenario en el que ocurre. Se puede hacer una observación auto informada o llevada a cabo por un observador externo. (Uveg.2024. leccion 5)

Ad Libitum: Es una observación abierta en donde el terapeuta hace un examen general de todos los comportamientos y discursos, sin centrar la atención en particular, siendo consciente de cualquier patrón o detalle que pueda ayudar a detectar comportamientos problemáticos. (Uveg.2024. leccion 5)

De acuerdo con Martin (2021) la técnica de la observación no sistemática durante la misma, proviene del lenguaje no verbal.

El genograma es una herramienta utilizada en terapia familiar y en la psicología clínica para obtener información sobre la historia y la dinámica familiar de un paciente. A menudo, se utiliza en conjunto con una entrevista con el paciente para obtener información sobre su historia familiar y su relación con los miembros de su familia. (Farias. 2024)

Un genograma segun Farias (2024) es un tipo de diagrama que se utiliza para representar información sobre las relaciones familiares y la historia de una familia. Es similar a un árbol genealógico, pero a diferencia de este, el genograma incluye información sobre las relaciones y las dinámicas familiares, así como detalles de la salud mental, emocional y física de los miembros de la familia.

Según el tipo de objetivos, encontramos: Entrevista diagnóstica: El principal objetivo está en obtener información, ya sea para un fin investigativo, asistencial, etc. Entrevista de orientación: Se emplea para dar información. Entrevista terapéutica: Se emplea, sobre todo, para modificar conductas, actitudes, etc.

Entrevista inicial: abre el proceso relacional e identifica los objetivos del encuentro. Entrevista de información complementaria: permite conocer de forma más completa el sujeto entrevistando a familiares u otros profesionales que hayan atendido. Entrevista sobre la historia biográfica: posibilita la recogida de los hitos evolutivos más significativos del proceso vital del paciente siguiendo un esquema ordenado cronológicamente. Entrevista de alta clínica: el objetivo es despedir al paciente y cerrar el caso.

Según Deus, & Devi, (2019), las entrevistas también se pueden clasificar según la temporalidad del proceso de evaluación psicológica clínico-sanitaria:

Entrevista no estructurada o no directiva: el entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas, preguntas de amplio espectro, que promueven hablar desde lo que cada uno selecciona para contestar, y no desde la concreción a una pregunta muy específica. Puede alterar la fiabilidad del diagnóstico.

Entrevista semiestructurada/semitipificada: el entrevistador tiene un guion previo con cierto grado de libertad para proponer cuestiones od hoc durante la entrevista, bien ampliando información, bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de éstas. Favorece el intercambio de información, aunque presenta baja fiabilidad.

Entrevista estructurada: el entrevistador se ajusta a un guion de preguntas establecidas. Se exige un diseño de respuesta cerrada que haga posible la codificación y la elaboración cuantitativa de la información.

Tipos de entrevistas según criterios de estructuración y finalidad