Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Carla Medina, Aitami Coll y Silvia Muñoz

Con la expansión de la industrialización, se desarrollaron movimientos obreros en diferentes países de Europa. Estas asociaciones reclamaban las condiciones laborales y sociales específicas de su país de origen. Así pues algunos de los países a los que afectó y a los que se expandió el movimiento obrero fueron; Alemania, Francia, y Bélgica, entre otros.

EXPANSIÓN
MÉTODOS

Marxistas: Apoyan la revolución organizada y, si es útil, el uso de elecciones. Anarquistas: Prefieren la acción directa, como rebeliones, y rechazan los métodos parlamentarios.

Fue la primera reacción obrera a los abusos de la burguesía. Fue un movimiento surgido en algunas zonas de la Inglaterra de principios del XIX que estaba en contra de la incorporación de las máquinas al trabajo,es decir,una propuesta anti-maquinista, ya que consideraba que esto destruía muchos empleos y empeoraba las condiciones laborales del trabajador. El ludismo acabaría fracasando por su poca organización, por la fuerte represión a la que fue sometido (18 luditas fueron ejecutados en 1813), y por la dificultad que suponía ir en contra del progreso. Así pues el gobierno británico aprobó entonces una ley que imponía la pena de muerte para quien atentase contra las máquinas.

LUDISMO

Marxistas: La economía industrial es clave, y los medios de producción deben ser colectivos pero controlados por el Estado durante la transición. Anarquistas: Prefieren una economía agrícola y una propiedad colectiva gestionada directamente por las comunas, sin Estado.

ECONOMÍA
CHARLES FOURIER

Le preocupaba que los trabajadores vivieran en pobreza, fueran explotados y tuvieran trabajos aburridos y repetitivos. Intentó mejorar su situación creando comunidades voluntarias llamadas "falansterios".

Está corriente fue creada por Karl Marx y Friedrich Engels. Ellos pensaban que la historia era el conflicto de clases. Karl creía que la tarea fundamental del hombre es la de producir vida, cuenta con dos niveles interdependientes: las fuerzas productivas (trabajo del hombre, progreso técnico, recursos naturales) y las relaciones sociales de producción, las cuales generan la división en clases sociales, con intereses irreconocibles entre sí. Cada momento de la historia tiene su propia forma de producir bienes, y esta puede cambiar a través de revoluciones. En la época que estamos estudiando, el conflicto principal es entre la burguesía (los dueños de fábricas y empresas) y los trabajadores (el proletariado). Según esta idea, llegará un momento en que los trabajadores tomarán el poder de forma violenta y establecerán un gobierno dirigido por ellos mismos, llamado "dictadura del proletariado". Este periodo sería temporal, hasta llegar a una sociedad comunista, donde ya no habría necesidad de un gobierno ni existirían clases sociales.

SOCIALISMO CIENTÍFICO
ROBERT OWEN

Era un empresario fabricante de hilaturas de algodón en Escocía. El puso en práctica una serie de medidas para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, como la reducción de la jornada de trabajo, salarios más dignos, la educación infantil, etc.

Marxistas: Participan en política, quieren tomar el poder mediante una revolución y establecer un Estado. Anarquistas: No participan en política ni buscan el poder; quieren destruir el Estado y toda autoridad, actuando a través de sindicatos y comunas.

POLÍTICA

Marxistas: Tienen una teoría estructurada y científica del capitalismo; proponen un Estado ateo. Anarquistas: Su enfoque es menos organizado y más emocional; son ateos, pero más flexibles con la religión.

IDEOLOGÍA

El movimiento obrero surge a principios del siglo XIX, en Reino Unido, a partir de las malas condiciones de los obreros. Estos provocaron el estallido de protestas del proletariado contra los empresarios, quienes se negaron a aceptar las reivindicaciones. El proletariado del Reino Unido comenzó a organizarse e iniciar una lucha más activa, surgiendo así el movimiento obrero.

¿QUE ES EL MOVIMIENTO OBRERO?

Las asociaciones obreras de 1830 surgieron para mejorar condiciones laborales y ofrecer apoyo en caso de accidentes, aunque fueron inicialmente ilegales. Estas asociaciones, a pesar de la represión, sembraron la base del sindicalismo y lograron avances como la reducción de la jornada laboral. En Gran Bretaña, las Combination Laws prohibieron las uniones, provocando conflictos como la masacre de Peterloo en 1819. La prohibición fue levantada en 1824, permitiendo la rápida expansión de los trade unions. A inicios del siglo XX, el Partido Laborista británico nació de los sindicatos para defender sus derechos y obtener representación parlamentaria, logrando sus primeros 29 diputados en 1906.

TRADE UNIONS
SOCIEDAD

Marxistas: Priorizan los derechos colectivos. Anarquistas: Priorizar los derechos individuales.

De familia noble, creía que el progreso de las personas se lograba a través del crecimiento económico. Pensaba que la industria debía mejorar para evitar conflictos entre las personas.

SAINT-SIMON

Fue un movimiento popular de origen obrero que promovía una reforma social y política, que se dio entre 1838 y 1858. Su principal objetivo era conseguir representación parlamentaria. En 1838 envía al Parlamento Británico la Carta del Pueblo, un documento firmado por un millón de personas en el que solicitaba el sufragio universal masculino y una serie de medidas que mejoraran las condiciones de vida de los obreros. Ante la poca atención prestada desde el parlamento, en 1842 los cartistas volvieron a presentar su documento, aunque esta vez bajo la firma de tres millones de británicos. No obstante, fue descubierto que muchas de estas firmas eran falsas y esto supuso un gran descrédito para el movimiento.Sin embargo, sus peticiones fueron rechazadas por el Gobierno británico, lo que provocó disturbios sociales.

CARTISMO

El anarquismo es una filosofía y movimiento político que propone una sociedad sin gobierno ni autoridades. Surgió en el siglo XIX con ideas de William Godwin y busca reemplazar el capitalismo. El anarquismo cree que las personas son buenas por naturaleza y que se vuelven malas debido al gobierno y al control. Piensa que, en un estado de libertad total, todos actuaríamos bien y no harían falta leyes o normas que nos controlen. Las ideas principales del anarquismo son: - Busca que las personas tengan libertad total y rechaza cualquier forma de control. - Quiere eliminar gobiernos, partidos políticos y cualquier tipo de autoridad. - No acepta la propiedad privada, porque cree que genera desigualdad y conflictos. - Considera que la educación es esencial para que las personas comprendan y apoyen el anarquismo. - Quiere acabar con las clases sociales, ya que causan desigualdad.

Anarquismo: Pensadores, teorías, obras más importantes