Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Texto poético
luiss.angel92
Created on November 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El Texto Poético
Definición
metro
rima
Metáfora y Otras Figuras Retóricas
Metro
El metro se refiere a la medida de los versos en un poema, es decir, al número de sílabas que componen cada verso. El ritmo de un poema depende en gran medida del metro, que da musicalidad y estructura al texto. El conteo de sílabas puede variar dependiendo del idioma y de las reglas métricas que se sigan. En la poesía en español, se tienen en cuenta fenómenos como la sinalefa (la unión de dos vocales en palabras contiguas para formar una sola sílaba) y la acentuación.
Principales tipos de versos según el número de sílabas
El uso de un metro específico influye en el tono y el ritmo de la poesía. Un verso corto puede transmitir rapidez o intensidad, mientras que un verso largo puede crear un efecto más pausado y reflexivo.
Rima
La rima es la repetición de sonidos similares o idénticos al final de dos o más versos. Sirve para crear un ritmo melódico en el poema, ayudando a estructurarlo de manera coherente y atractiva. Existen diferentes tipos de rima que el poeta puede emplear:
Tipos de rima según la sonoridad
Disposición de la rima
Metáfora y Otras Figuras Retóricas
El lenguaje poético se caracteriza por el uso frecuente de figuras retóricas, que son recursos estilísticos que buscan embellecer el lenguaje, modificar su sentido literal y provocar una reacción estética en el lector. Estas figuras son esenciales para la creación de imágenes mentales y para enriquecer el significado de las palabras.
Metáfora
Símil o Comparación
Anáfora
Hipérbole
Antítesis
El texto poético es un tipo de composición literaria que utiliza el lenguaje de manera creativa y estética, buscando evocar emociones, ideas y sensaciones en el lector o el oyente. Se caracteriza por su forma particular de expresión, donde el ritmo, la sonoridad y las figuras retóricas juegan un papel fundamental. El poeta organiza las palabras no solo por su significado, sino también por su musicalidad, imágenes y simbolismos, creando un efecto emocional y artístico.
Verso bisílabo: Dos sílabas. Verso trisílabo: Tres sílabas. Verso tetrasilabo: Cuatro sílabas. Verso heptasílabo: Siete sílabas. Verso octosílabo: Ocho sílabas (común en la poesía popular española como en los romances). Verso endecasílabo: Once sílabas (característico de la poesía culta como los sonetos). Verso alejandrino: Catorce sílabas (usado en el mester de clerecía y otros poemas narrativos).
Rima consonante: Ocurre cuando se repiten tanto las vocales como las consonantes a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos. Ejemplo: “En una nube se iba, sube, el alma sube.” Rima asonante: Se repiten solo las vocales a partir de la última vocal acentuada, mientras que las consonantes pueden ser diferentes. Ejemplo: “Cerca del Tajo en soledad amiga, de verdes sauces hay una espesura.”
Rima abrazada: ABBA. Rima alternada: ABAB. Rima pareada: AABB. El esquema rítmico y el tipo de rima contribuyen al efecto sonoro del poema, dándole una cadencia que refuerza su sentido emocional o narrativo.
La metáfora es una de las figuras retóricas más comunes en la poesía. Consiste en la identificación de un objeto o idea con otro, estableciendo una relación de semejanza entre ambos. En lugar de describir algo de manera directa, se utiliza una imagen que sugiere una comparación implícita. Ejemplo:“Tus ojos son dos luceros” Aquí se compara a los ojos con luceros, sugiriendo brillo y belleza sin usar la palabra "como" (que sería un símil).
Es una figura retórica que consiste en comparar dos elementos mediante un nexo comparativo como “como”, “tal”, “igual que”, etc. Ejemplo: “Sus manos son como el mármol, frías y blancas.”
Es la repetición de una o más palabras al principio de varios versos o frases consecutivas para dar énfasis.Ejemplo: “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.”
Es una exageración que tiene el propósito de enfatizar una idea o transmitir una emoción. Ejemplo: “Te lo he dicho mil veces.”
Consiste en contrastar ideas opuestas en una misma frase o verso para resaltar su diferencia. Ejemplo: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido.”