Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

según San Mateo y San Lucas

El nacimiento de Jesús

GIACOMO GIANSANTEJAVIER CARRASCOSA SANZ AGERO SAMUELE TONIOLO

Veremos en esta exposición tres aspectos de estos “relatos de infancia”: 1. Son obras narrativas, que estimulan un instinto cristiano a reconocer en una secuencia de hechos familiares, la esencia de la buena noticia que se hizo presente en la vida realmente humana de Jesús, el hijo de Dios; 2. Son obras de interpretación: se ha cuestionado mucho sobre su historicidad, pero no se puede negar la enorme capacidad de estos relatos de mostrar el contexto socio-político de Jesús de forma tan explícita; 3. Son obras evangelizadoras, en los cuales se puede descubrir la historia esencial del evangelio, ya convertida en instrumento eficaz de comunicación de la buena noticia.

pRESENTACIÓN

Mateo y Lucas inician sus relatos evangélicos con una breve historia sobre el origen y el nacimiento de Jesús, algo que omitieron Marcos y Juan. En esas narraciones aparece condensado todo el Evangelio.

3.5. Relatos de anunciación

2.5. Literatura popular de resistencia

Índice

1. Mateo y Lucas, evangelios de la segunda generación cristiana

1.1. La segunda generación: tiempos y lugares

1.2. La composición literaria de los evangelios

1.3. El tipo de literatura llamado <Evangelio>

1.4. Los propósitos de las narraciones evangélicas

2. Los relatos sobre el origen y el nacimiento de Jesús

2.1 Dos relatos sobre el nacimiento de Jesús

2.2. El tipo de literatura <relatos de infancia>

2.3. Prólogos teológicos de Mateo y Lucas

2.4. Establecer el honor de Jesús

3. Formas literarias en los relatos del nacimiento de Jesús

3.1. Una tradición evangélica independiente

3.2. Genealogías

3.3. Comentarios (Midrashîm)

3.4. Teologúmenos

5.3. Mateo y Lucas instuyen a sus comunidades sobre la herencia judía

5.2. Mateo y Lucas enseñan como vivir en el Imperio

5.1 Mateo y Lucas crean consenso comunitario

4.1 Mateo y Lucas interpretan las Escrituras

4.2. Mateo y Lucas interpretan el conflicto con el Imperio

4.3. Mateo y Lucas interpretan las tensiones con la sinagoga

4.4. Historicidad de los relatos del nacimiento de Jesús

5. Mateo y Lucas evangelizan a sus comunidades

4. Mateo y Lucas interpretan la Biblia y su contexto histórico

3.7. Apariciones de ángeles

3.6 Relatos de sueño

3.8. Paralelismo

3.9. Historia de juventud

Índice

1.4. Los propósitos de las narraciones evangélicas
1.3. El tipo de literatura llamado <Evangelio>
1.2. La composición literaria de los evangelios
1.1. La segunda generación: tiempos y lugares

1. Mateo y Lucas, evangelios de la segunda generación cristiana

Ir a página

1. Los evangelios proclaman la fe cristiana Los evangelios son una proclamación del significado que tuvo Jesús para sus discípulos y sus comunidades, tal como ellos lo percibieron. Fueron modelados por la fe en Cristo resucitado y al servicio de esta fe. Son obra de creyentes para comunidades creyentes 2. Los evangelios buscan configurar un estilo de vida Los evangelistas buscan orientar a su comunidad para que tome distancia frente a un proyecto de vida inaceptable. Por este motivo, legitiman las prácticas y creencias cristianas afirmando y elogiando los valores de la vida y el mensaje de Jesús. 3. Los evangelios impugnan al Imperio El género de la biografía antigua celebraba a las figuras importantes de las élites. En cambio los evangelios, presentando a un proviciano como Jesús, crucificado por Roma y resucitado por Dios, socavan las pretensiones de la élite y distancian a los creyentes del Imperio. 4. La evolución de las tradiciones evangélicas Las tradiciones sobre Jesús centráron tres momentos cristológicos: a) acontecimientos del final de la vida de Jesús; b) Todo lo que había hecho y enseñado durante su ministerio; c) interés por conocer los primeros años de la vida de Jesús. Éste último punto nos hace entender porqué los relatos evangélicos del nacimiento de Jesús son tan tardíos. 5. Los intereses de las comunidades En base a las comunidades, podemos distinguir los varios interéses:

2.3. Prólogos teológicos de Mateo y Lucas

2.5. Literatura popular de resistencia

2.4. Establecer el honor de Jesús

2.2. El tipo de literatura <relatos de infancia>

2. Los relatos sobre el origen y el nacimiento de Jesús

2.1. Dos relatos sobre el nacimiento de Jesús

3.9. Historia de juventud

3.8. Paralelismo

3.7. Apariciones de ángeles

3.6 Relatos de sueño

3.5. Relatos de anunciación

3.4. Teologúmenos

3.3. Comentarios (Midrashîm)

3.2. Genealogías

3.1. Una tradición evangélica independiente

3. Formas literarias en los relatos del nacimiento de Jesús

4. Mateo y Lucas interpretan la Biblia y su contexto histórico

4.4. Historicidad de los relatos del nacimiento de Jesús

4.3. Mateo y Lucas interpretan las tensiones con la sinagoga

4.2. Mateo y Lucas interpretan el conflicto con el Imperio

4.1. Mateo y Lucas interpretan las Escrituras

1. El fenómeno de la intertextualidad
3. Las citas implícitas y las alusiones bíblicas en Mateo 1-2
5. Las citas implícitas y las alusiones bíblicas en Lucas 1-2
4. Una cita explícita de la Biblia en Lucas 1-2
2. Las citas explícitas de la Biblia en Mateo 1-2
1. 11
3. El Imperio en Mateo 1-2
2. Los aparatos del Imperio
4. El Imperio en Lucas 1-2
1. Un sistema de dominación
1. La teocracía judía
3. Las tensiones con la sinagoga en Lucas 1-2
2. El conflicto con la sinagoga en Mateo 1-2

Info

1. El problema de la historicidad
2. La historicidad de Mateo 1-2
3. La historicidad de Lucas 1-2

5. Mateo y Lucas evangelizan a sus comunidades

5.1 Mateo y Lucas crean consenso comunitario con las tradiciones recibidas

5.2. Mateo y Lucas enseñan a sus comunidades como vivir en el Imperio

5.3. Mateo y Lucas instruyen a sus comunidades sobre la herencia judía

¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN!

Relatos teológicos

El motivo de la persecución y salvación del <niño Rey>

Intención literaria

Los <relatos de infancia> de Jesús

Situación en la vida de las comunidades

Relatos sobre la infancia de personajes famosos de la antigüedad

2.2. El tipo de literatura <relatos de infancia>

Con relativa autonomía, pero articulados

Con identidad propia

Dos relatos diversos

Arraigo en la tradición

Entre los escritos del NT, solo los evangelios según Mateo y Lucas se ocupan de transmitir los recuerdos sobre el nacimiento y la infancia de Jesús.

2.1. Dos relatos sobre el nacimiento de Jesús

  • Los relatos de sueños en la Biblia son con frecuencia medios de revelación divina;
  • Así Dios se comunica con las gentes que no se benefician de la inspiración profética;
  • Por medio de sueños, Dios llama a los patriarcas a una vocación que supera las posibilidades humanas.

Es una cita libre, basada en el texto de los LXX, de Ex 13, 2.22 y Lv 5,7. Aunque la cita habla de la "purificación de ellos" y las ofrendas, el relato ni siquiera se fija en el rescate, sino en la pertenencia del recién nacido al Señor como "consagrado", es decir santo.

En Lucas 1-2 hay solo una cita explícita de la Escritura en 2,23-24

a) El interés de Lucas: él se empeña en situar el nacimiento de Jesús en circunstancias históricas concretas(Lc 1,5; 2,1; 3,1-2). Lo que le importaba no eran los eventos como tales, sino presentar a Jesús y su buena noticia en un marco histórico

c) El censo de Quirino- un caso representativo: Según los historiadores, César Agusto nunca hizo ni pudo haber ordenado un censo del Imperio romano entero, tal como se afirma en Lc 2,1 y se recuerda en Hch 5,37. Quirino fue enviado a Siria en el año 6 d.C. Además no era necesario desplazarse durante los censos, y menos que lo hiciera también la esposa. Si José vivía en Galilea, allí tendría que haber sido empadronado. Es comprensible alguna inexactitud en un escritor antiguo que narraba acontecimientos un poco lejanos.

b) Información histórica propia de la época: Tal como Lucas describe su método de trabajo (Lc 1,1-4), no puede descartarse que él haya tenido datos y algunas informaciones históricas sobre el nacimiento de Jesss. Pero, fiel a la forma de escribir la Historia propia de su época, es evidente que Lucas tampoco busca ofrecer los registros exactos de las palabras de sus personajes, sean ellos Zacarías, Isabel, María o el ángel Gabriel.

2.3. Prólogos teológicos de Mateo y Lucas

  • Un <teologúmeno> es una dramatización o puesta en escena de una teología, o la representación imaginaria de una afirmación de fe, o también la historización de lo que era, en su origen, una declaración teológica;
  • Más que narracción representa una afirmación doctrinal anunciada con la ayuda de imágenes;
  • Un teologúmeno puede ser un acontecimiento histórico al que se haya añadido una fuerte carga de simbolismo e interpretación teológicos.

En LUCAS

La herencia judía

En MATEO

  • "Midrash": es un procedimiento interpretativo de la predicaciòn que emplea la narraciòn de "cuentos" o anecdotas para actualizar o explicar el sentido de textos o tradiciones antiguas en funciòn de la situaciòn presente. La palabra procede del término judìo "darash" que significa "buscar";
  • La técnica del Midrash: es la técnica de estudiar, interpretar y explicar el texto bìblico con el uso de los midrashim. Esta técnica està presente sobre todo en el relato del nacimiento de Mateo.
  • Un clima midràshico: en la época de los evangelistas se vive un clima midrashico. En efecto, habìa varios midrashim sobre el Antiguo Testamento, en particular sobre la infancia de Moisés, como el esterminio de los recién nacidos, los sueños revelatorios para los padres, el matrimios de estos puesto en riesgo, la huida, etc... Esta técnica se usarà también en la comunidades cristianas porque era la manera de recurrir a la tradiciòn para comprender el nacimiento y la infancia de Jesùs.
  • Comentar para comprender y actualizar: los relatos del origen, concepciòn y nacimiento de Jesùs no son midrashim en sentido estricto, porque no se refieren textualmente a otros pasajes de la Escritura, sino que su primera referencia es el mismo Cristo. Pero se sirven de la Escritura para anunciar la realidad de Jesùs y lo hacen empleando técnicas de interpretaciòn parecidas a la de los midrashim por la que son influenciados.

En la época moderna se ha cuestionado sistemáticamente la historicidad de los relatos del origen y del nacimiento de Jesús. Para descubrir los niveles de historicidad de las narraciones evangélicas, se requiere plantear adecuadamente el problema histórico y examinar las formas de escribir la Historia.

1. El problema de la historicidad 2. Formas de escribir la Historia y niveles de historicidad3. Las tradiciones y su historicidad 4. La historicidad de Mateo 1-2 5. La historicidad de Lc 1-2

4.4. Historicidad de los relatos del nacimiento de Jesús

Ir a página

b) Los evangelios son textos en red
d) La intertextualidad de Mt 1-2 y Lc 1-3
c) Los efectos de las citas y alusiones
a) Textos, intertextos, e intertextualidad
INTERTEXTUALIDAD

1. Un sistema de dominación2. Los aparatos del Imperio3. El Imperio en Mt 1-24. El Imperio en Lucas 1-2

Roma era el centro de la tierra, la ciudad de donde partían todos los caminos. Los relatos evangélicos sobre el origen y el nacimiento de Jesús se desarrollan por entero en ese marco y solo en él despliegan su sentido. Su fuertecarga crítica al Imperio no es fácil de captar para los de fuera, pero es bien comprensible para los del interior.

4.2. Mateo y Lucas interpretan el conflicto con el Imperio

Ir a página

1. La Teocracía judía2. El conflicto con la sinagoga en Mt 1-23. Las tensiones con la sinagoga en Lc 1-2

Los relatos de Mt 1-2 y Lc 1-2 se escribieron por los años 80 d. C. Al recordar el nacimiento de Jesús, los evangelistas interpretan el clima actual de tensión con la sinagoga que viven sus comunidades justo cuando los judíos sufrían los efectos de la reciente guerra contra Roma (66-70 d.C.).

4.3. Mateo y Lucas interpretan las tensiones con la sinagoga

Ir a página

Mateo y Lucas tienen que afianzar la fe en sus comunidad antes los problemas que van surgiendo. Para ello tratan de recuperar las tradiciones de los origenes y nacimientos de Jesús. Es por ello que amplian el relato de Marcos con el fin de adaptarlo a sus respectivas comunidades Desarrollan 3 tareas principales: crean consenso, enseñan entre sus comunidades como vivir en el imperio y instruyen en la herencia judía.

3. Tradiciones propias de Lucas

2. Tradiciones propias de Mateo

1. Tradiciones compartidas por Mateo y Lucas

Con sus biografías de Jesús, los evangelistas crean un <mundo narrativo> con acciones, personajes, secuencias, conflictos, escenarios, en el que introducen a su auditorio. Su intención es mostrar su significado y proponerlo a sus lectores para configurarles una identidad comunitaria y un estilo de vida comprometido con los valores del proyecto de Jesús.

Estas obras no siguen los criterios de la historiografía moderna, pero esto no significa que que carezcan de datos históricos confiables. Además, en el evangelio el eje central no es hacer una descripción histórica, sino que el evangelio es un testimonio de fe, con objetivo catequético y no documental.

Una biografía antigua se escribía porque tenía varias funciones:

En el mundo antiguo, los griegos y los romanos, escribían biografías (<bios>). Trataban de describir el carácter de una persona.

Los evangelios son relatos
Los evangelios no son crónicas de historia
Las funciones de una biografía antigua
Los evangelios son biografías antiguas

1.3. El tipo de literatura llamado <Evangelio>

  1. Los instrumentos de la dominación: El Imperio mantenía un sistema de dominación militar política, económica e ideológica. Con el poder militar conquistaba y garantizaba un territorio pacificado; con el poder económico, controlaba la mano de obra, la producción, el comercio y el cobro; con el poder político, garantizaba el control y la gobernabilidad ;
  2. La represión imperial: Roma golpeó la zona central de Galilea con terrible brutalidad, a la muerte de Herodes el Grande (4 aC.). Los efectos fueron devastadores en los pequeños poblado como Séforis.
  • Una forma litararia: se presentan como una lista de antepasados y sirve para fundamentar la pertenencia a un clan o a una tribu, defender derechos economicos y un estatus social o un rango;
  • Las genealogìas en los evangelios: en Mateo, su genealogìa habre el relato de la infancia, mientras que en Lucas se sitùa en el comienzo de la vida pùblica de Jesùs. La genealogìa de Mateo va de padre a hijo, subrayando el concepto de la "paternidad", mientras que en Lucas va de hijo a padre, dando mucha importancia a la "filiaciòn";
  • Sus funciones: teològica, sociològica y narrativa;
  • Socialmente, establecen el honor de Jesùs: desde un punto de vista social, las genealogìas sirven para legitimar a Jesùs y mostrar que tenìa unos antepasados honorables: procede de la dinastìa de David y tiene linaje mesiànico;
  • Teologicamente, ponen a Jesùs en la historia de la Salvaciòn: las dos genealogìas (Mt y Lc) son unos eleborados teològicos, una historia condensada de Israel y un intento de insertar a Jesùs en la historia de la Salvaciòn;
  • La genealogìa de Mateo: sus temas principales son el mesìas, el pueblo de Dios, el cumplimiento de las promesas y el de Jesùs como hijo de Dios.
4) Relatos subversivos
2) Una literatura contrahegemónica
3) Textos contraculturales
1) El proyecto kerygmático

Jesús nació en un pueblo dominado por Roma y donde el Imperio imponía su visión del mundo. Para sobrevivir era necesario resistir y ofrecer una visión alternativa que contradijera y deslegitimara los mitos de las teologías imperiales.

2.5. Literatura popular de resistencia

  • El pueblo de Israel en el transcurso de su historia se organizó con formas de gobierno donde era decisivo el poder religioso
  • La vida social era representadada por la familia, el matrimonio y los hijos que representaban un honor
  • Las expresiones religiosas de la sociedad judía son las siguientes: a) fariseos; b) saduceos; c) escribas; d) herodianos
  • Los temas y acontecimientos aludidos
  • Las alusiones al antiguo testamento en los Himnos
  • Las alusiones a figuras del Antiguo Testamento

1. El fenómeno de la intertextualidad2. Las citas explícitas de la Biblia en Mateo 1-23. Las citas implícitas y las alusiones bíblicas en Mateo 1-24. Una cita explícita de la Biblia en Lucas 1-25. Las citas implícitas y las alusiones bíblicas en Lucas 1-2

En los relatos del origen y el nacimiento de Jesús hay muchos echos de historia del AT. Algunos piensan que surgieron como una reflexión y un desarrollo de esos temas bíblicos. Mateo y Lucas realizaron una cuidadosa labor de interpretación del texto bíblico.

4.1 Mateo y Lucas interpretan las Escrituras

Ir a página

Los evangelios recogen las tradiciones sobre Jesús
Las tradiciones escritas
Predicación oral
La tradición evangélica

1.2. La composición literaria de los evangelios

Los relatos del nacimiento de Jesús son tardíos
Las necesidades de las comunidades
Producción literaria
Estabilización de las Iglesias
El desarrollo del cristianismo

Esto relatos, escritos en los años 80-90 d.C., hacen parte de aquellas iglesias llamadas <subapostólicas>

1.1. La segunda generación: tiempos y lugares

Lo fundamental es recordar que el interés dominante de los evangelios no es la historia ni la biografía, sino es ser testimonios de fe. Su intención es teológica, no historiográfica.Por eso en elllos prevalece el lenguaje teológico y simbólico

Al ocuparse de la verificación histórica de los textos, la crítica bíblica ha cuestionado los relatos Mt y Lc 1-2 de modo diverso a como lo ha hecho con el resto de las narraciones evangélicas. Se pregunta si los evangelistas son historiadores de la salvación o teólogos de la historia

Crítica histórica: se propone reconstruir los sucesos y procesos históricos valiéndose del estudio de los textos bíblicos y de otros materiales de la época (documentos y monumentos)

  • Los nombres de las personas implicadas;
  • Jesús, José, María y Herodes;
  • La ascendencia davidica de Jesús y, muy probablemente, la residencia en Nazaret;
Estos parecen ser hechos históricos difíciles de refutar.

Entre los elementos del núcleo histórico básicosobre los relatos del origen de Jesús (Mt 1-2), hay que icluir:

Mateo ciertamente recibió tradiciones sobre el origen de Jesús en un avanzado grado de elaboración literaria. Mateo las reinterpretó cristológicamente y las incorporó en su relato de infancia con orientación mesiánica. Obviamente se trata de tradiciones no estrictamente biográficas, sino religiosas en su origen, inspiración y propósito. La información histórica que ofrecen es la minima y básica para poder organizar un relato significativo

Interpretación cristológica

Núcleo histórico fundamental

Dejando aparte algunos elementos legendarios y midráshicos, el relato de Mt 1-2 recoge un núcleo histórico fundamental, que sirve como vehículo para el mensaje cristológico del evangelista:

  • Existía un patrón de historias de la juventud de personajes famosos de la antigüedad;
  • En la Biblia se habla de Samuel (1 Sm 3,1-18) y Daniel (Dn 1,17-20) en tono semejante;
  • Las leyendas judías sobre Moisés contemporáneas del NT siguen la misma tónica;
  • En el esquema de esas historias se dan características del sujeto a partir de lo que se sabe de su carrera posterior: su piedad, su sabiduría y algún aspecto de su obra;
  • El hallazgo de Jesús en el templo (Lc 2,41-52) pertenece a la misma forma literaria.

En ambas partes de la estructura narrativa se trata de comunicar buenas noticias. Tanto los magos como los pastores creyeron y reconocieron a Jesús:

En una segunda parte (Mt 2 y Lc 2), ambos relatos se centran en la proclamación divina a un auditorio del nacimiento mesiánico y de la cristología revelada en la primera parte (a los magos paganos mediante la estrella en Mt; a los pastores jusdíos por un ángel en Lc). Cada grupo es conducido a Belén y allí rinden homenaje.

En una primera parte (Mt 1 y Lc 1) se narra la anunciación a uno de los padres (a José en Mt; a María en Lc); allí un ángel del Señor revela el futuro nacimiento del Mesías.

PARALELISMOS MT- LC

El intérprete Lucas refleja en su relato del nacimiento de Jesús las sospechas y desconfianzas entre los cristianos y la sinagoga judía. Vive esas tensiones en una ciudad de cultura griega donde la sinagoga era minoritaria pero influyente

  • Conflicto de divinidades: En los relatos del nacimiento de Jesús se refleja un conflicto real entre una teología imperial y una teología cimentada en el Dios de Israel;
  • Los mitos del Imperio y el Mesías rey: los relatos de Mt y Lc 1-2 contestan y plantean alternativas a la teología imperial romana con sus cuatros elementos: religión, guerra, victoria, paz. Si el Imperio tenía como programa la paz mediante la victoria, el reino del Mesías salva de ese pecado instaurando la paz mediante la justicia.

3 Lucas y el Imperio Romano

2. Mateo y el Imperio Romano

1. El desafío de vivir como discípulos en un imperio violento y excluyente

Los relatos de Mt 1-2 reflejan un durísimo conflicto intrajudío. Después del año 70 d.C., el judaísmo se reorganiza, la interpretación farisea se impone y prevalece en las sinagogas. El rabinismo margina a los judíos mesiánicos (=cristianos) y hasta los excluye.

b) En Mt 2
a) En Mt 1

a)El honor era el valor central de la cultura mediterranea: En la Biblia se expres como gloria o fama. El honor indica la posición social. Esto puede ser: 1. Dado por nacimiento; 2. Adquirido, si se gana por los propios méritos o acciones. b) El honor sitúa en el orden social, da estatus: Jesús, nacido en una familia aldeana de artesanos, no posee legitimidad como figúra pública; pero si es el Hijo de Dios, su legitimidad es incuestionable. c) Las biografías y el honor del biografiado: Normalmente, el biografiado era elogiado. En el caso de Jesús, sus orígenes como "hijo del carpintero" (Mt 13,55) y el "hijo de José" (Lc 4,22), seguramente eran un obstáculo para los misioneros cristianos, porque producían perplejidad e incluso críticas entre sus oyentes. d) Posicionar a Jesús en la sociedad:

2.4. Establecer el honor de Jesús

Evangelio de Lucas

En el relato de Lucas, los mensajes angélicos también se organizan según un esquema común:

Evangelio de Mateo

El relato de Mateo se sirve de este motivo ya conocido desde el AT por el que Dios envía mensajes y da órdenes de gran simplicidad. Pero Mateo lo relata siguiendo el siguiente esquema:

APARICIÓNES ANGÉLICAS EN MT Y LC
  • La familia de Herodes: reyes clientes o socios del Imperio en Palestina durante más de un siglo. El más conocido es Herodes el Grande;
  • La <Pax romana>: el año 9 a.C. se ergió en Roma el Ara Pacis Augustae (altar de la pax augustal) y en muchas regiones del Imperio se celebraba el natalicio de Augusto como una nueva creación, como fin de la guerra y llegada de las buenas noticias de la paz, la Pax augustana. Era un sistema de dominación en el que el pueblo vivía apaciguado por la fuerza;
  • Los censos romanos: Eran una medida administrativa destinada a empadronar a los colonos que estaban disponibles para el servicio de las armas y para registrar las propiedades urbanas y campesinas, y así calcular los impuestos que se debían pagar a Roma;
  • Los césares: Después del República, a partir del año 27 a.C., Roma se convirtió en Imperio, estaba gobernada por un jefe militar que había tenido éxitos en sus empresas y se había hecho con el poder político. Su título más importante era <Caesar Augustus>. El primero fue Octavio;
  • Los reyes y tetrarcas: Roma dominaba los territorios conquistados mediante alianzas con las élites regionales. Entre ellos buscaba gente subordinada y leal y los nombraba reyes, etnarcas (goberantnte de un pueblo) o tetrarcas (regente de un terriotorio). En Judea y Galilea se sirvió de la disnastía de Herodes.;
  • Los gobernadores, prefectos y procuradores: eran los funcionarios del Imperio que administraban las provincias;

1.4. Los propósitos de las narraciones evangélicas

Origen del material: los relatos del nacimiento usan un material de base diverso al que fundamenta la narraciòn de la vida pùblica de Jesùs; Formas literarias: en estos relatos de la infancia hay diferentes géneros litararios (genealogìas, teologùmenos, etc...); En Mateo: se feriere mucho al Antiguo Testamento, para atestiguar que Jesùs es el nuevo Moisés. En Lucas: por escribir a una comunidad pagana, combina el estilo himnico con el doctrinal y el meditativo.