EQUIPO4_STEMPIA_335
yeim
Created on November 22, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
Transcript
Preparatoria No. 1 “Colegio Civil”
Universidad autónoma de nuevo león
FQE/Cyela/FyR “Proyecto Stem”
Equipo: 4 Clase: 335 2181057 - Cadena Mendiola Alexa Sofía 2181268 - De Santiago Galván Eimy 2183112- Garza Andrade Alexia Naomi 2181562 -Hernández Castro Isabella Montserrat 2183117- López Pérez Dylan Javier 2181578 - Medina Guzmán Joel Alejandro
introducción
Esta presentación tiene como exponer todos los avances y procedimientos relacionados al proyecto STEM que se realizaron durante todo el semestre, viendo nuestro prototipo pasar del papel a la vida real, mostrando todo el proceso de construcción, los materiales requeridos, asi como la realización de sus primeras pruebas, sus debidas observaciones para posibles arreglos, tomando en cuenta las materias de CyELA, funciones y relaciones, dando finalmente resultados y conclusiones. Esto sin olvidar nuestro objetivo principal, que con este proyecto se espera mostrar una alternativa/solución que puede ser implementada desde casa y lograr mostrar un mejor aprovechamiento del agua de las lluvias, asi como lograr concientizar del impacto que causa el desperdicio de agua.
Etapa1
La demanda de agua a nivel mundial ha aumentado debido a la alta tasa de crecimiento demográfico, la rápida urbanización, el desarrollo económico y las modalidades cambiantes de consumo. Además, esta demanda se intensifica con el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos que cada vez son originados con más frecuencia como sequías e inundaciones, y sin darnos cuenta, siendo nosotros mismo los cómplices directa o indirectamente contribuyentes a la problemática cuando el cambio puede empezar desde nuestros propios hogares.
Problemática ambiental
Poco aprovechamiento del agua
Causas
Consecuencias
1. Aumento de la escasez de agua 2. Reducción de la disponibilidad de agua para actividades diarias y otros usuarios. 3. Incremento en los costos de riego para la agricultura. 4. Reducción en la producción agrícola y el bienestar de las comunidades rurales.
Etapa1
1. Falta de educación y concientización sobre la importancia del agua de lluvia. 2. Falta de infraestructura para la recolección y almacenamiento del agua de lluvia. 3. Falta de programas de subsidios e incentivos para fomentar la implementación de sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia. 4. Alto consumo de agua subterránea y superficial que reduce la disponibilidad de agua para el uso de aguas de lluvia.
Causas y consecuencias de la problemática ambiental elegida
ODS relacionadas al proyecto
ODS 6 agua limpia y saneamiento
ods 12 producción y consumo responsable
ODS 13 ACCIÓN POR EL CLIMA
Etapa1
etapa 1
propuesta planteada
Nuestro prototipo consiste en la creación de un reservorio en cada hogar donde atra vez de una serie de colectores instalados en el hogar, el agua de lluvia sera levado al antes mencionado, de esta manera, la agua recolectada podra ser utilizadas para riego de plantas y otros quehaceres diarios del hogar. Los colectores son colocados en puntos clave para que al momento de que caiga la lluvia , estos tomen la lluvia y esta sea transportada por ductos hasta el reservorio, de esta manera, gran parte del agua no termina en las calles acumulandose a esperar a que se evapore eventualmente.
Etapa 1
la escasez de agua dulce es una preocupación global y se espera que en el futuro la demanda de agua supere la oferta, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. La gestión sostenible del agua y saneamiento es fundamental para garantizar la distribución justa y sostenible del agua y para reducir la contaminación del agua
Justificación
Con este proyecto se espera mostrar una alternativa/solución que puede ser implementada desde casa y lograr mostrar un mejor aprovechamiento del agua de las lluvias. La aplicación de conocimientos de matemáticas en el proyecto de gestión sostenible del agua y saneamiento requiere una comprensión de estadística, geometría y trigonometría, cálculo, ecuaciones diferenciales y algebra lineal, y de la estadística descriptiva.
Ante esto, nuestra propuesta de solución es hacer uso de reservorios en el hogar para dar un mejor provecho a las proximas lluvias por venir, de esta manera, se le dara un mejor uso y asi reducir el impacto que causan las sequias
Sustancias inmersas en el problema y en la propuesta de solución
Etapa 2
entre algunas sustancias se destacan:
- Sales y minerales (en agua salobre o marina):
- Contaminantes químicos (Fertilizantes, Pesticidas, Metales pesados)
- Materia orgánica
- Microorganismos patógenos
Nombre del proyecto: Reservorio en casa Objetivo
Con este proyecto se espera mostrar una alternativa/solución que puede ser implementada desde casa y lograr mostrar un mejor aprovechamiento del agua de las lluvias, asi como lograr concientizar del impacto que causa el desperdicio de agua.
Bosquejo del prototipo
Etapa 2
Descripción y características del prototipo
Los colectores son colocados en puntos clave para que al momento de que caiga la lluvia, estos tomen la lluvia y esta sea transportada por ductos hasta el reservorio, de esta manera, gran parte del agua no termina en las calles acumulandose a esperar a que se evapore eventualmente.
etapa 3
etapa 3
etapa 3
A pesar de algunos errores en el funcionamiento del prototipo, mostró lograr el objetivo, Después de la recolección del agua de lluvia, se requiere analizar los resultados para asegurar que la colección fue eficaz y los datos proporcionados son precisos. Algunos aspectos a considerar en el análisis incluyen:- Verificar la precisión de las medidas tomadas durante la recolección.
- Identificar y corregir posibles errores o desviaciones de los datos esperados.
- Calcular el volumen total de agua recolectada.
- Comparar los resultados con el volumen esperado y la capacidad del reservorio.
Análisis e interpretación de los datos y variables.
tABLA DE VARIABLES
etapa 3
Fundamentación de la viabilidad de la alternativa de solución
La implementación de un sistema de recolección de lluvia es generalmente factible y puede ser una buena opción para mejorar el acceso al agua en áreas con escasas precipitaciones. Sin embargo, la viabilidad de su implementación depende de factores como la capacidad de inversión necesaria, la disponibilidad de tecnología y mano de obra calificada, y las condiciones geográficas y climáticas de la región. En general, es necesario un estudio detallado y una planificación adecuada para garantizar la eficacia y rentabilidad de dicho sistema. La viabilidad de la captación de agua de lluvia como solución alternativa se basa en los siguientes puntos:
- Renovabilidad y gratuidad: El agua de lluvia es una fuente de agua renovable y gratuita, lo que significa que no existe coste de inversión ni explotación.
- Adaptación a diferentes entornos: Los sistemas de captación de agua de lluvia se pueden adaptar a diferentes contextos, incluidos aquellos con precipitaciones irregulares o variables.
- Complementariedad: Los sistemas de recolección de aguas pluviales se pueden combinar con otros métodos de almacenamiento de agua para mejorar su efectividad y adaptabilidad a las condiciones locales.
etapa 3
Beneficios y resultados esperados
Los beneficios esperados de implementar un sistema de recolección de agua de lluvia incluyen: Mayor disponibilidad de agua en zonas con escasas precipitaciones. Reducir la dependencia de fuentes de agua tradicionales y la presión sobre los sistemas existentes. Mayor resiliencia a condiciones climáticas extremas y variabilidad en la disponibilidad de agua. Mejora de la calidad del agua al evitar la contaminación por residuos y otros contaminantes de las aguas subterráneas.
etapa 4
resultados esperados
demostró ser eficaz en la captura, almacenamiento y conservación del agua de lluvia. Se pudo identificar la capacidad de recolección de los dispositivos, la eficiencia del sistema de filtración y la correcta impermeabilización del reservorio. Además, se constató que la disposición adecuada de los materiales y el diseño funcional del sistema aumentan la efectividad de la recolección, etc. Involucró varios fenómenos químicos en su diseño y operación, implicó el análisis de la calidad del agua, ya que el agua puede contener partículas suspendidas, contaminantes atmosféricos y agentes patógenos.
cONCLUSIÓNes
CADENA MENDIOLA ALEXA SOFIA En conclusión, la recolección de agua de lluvia es un proyecto importante debido a sus potenciales beneficios ambientales, económicos y sociales. La metodología utilizada en el desarrollo del prototipo se basa en un estudio exhaustivo del área y los factores clave, así como una comprensión clara de los desafíos técnicos y ambientales. Estas decisiones fundamentales respaldan la viabilidad y eficacia del sistema. Además, el prototipo ha demostrado ser sostenible y escalable, lo que lo hace muy recomendable para abordar el problema del acceso al agua en comunidades donde este es un gran desafío. DE SANTIAGO GALVÁN EIMY En conclusión. el sistema de captación de agua de lluvia es importante ya que promueve soluciones efectivas a problemas ambientales y de gestión del agua en zonas con escasas precipitaciones. La adaptación de la tecnología existente y el uso de materiales locales demuestran su viabilidad, además de que la metodología de diseño utilizada en el desarrollo del prototipo lo convierte en un proyecto viable y con impacto positivo en estas áreas. El proyecto puede mejorar la calidad de vida y la seguridad hídrica de las comunidades que sufren la variabilidad climática y la escasez de agua.
cONCLUSIÓNes
GARZA ANDRADE ALEXIA NAOMI En conclusión, aprender a colaborar con diferentes personas, escuchar ideas diversas y combinar habilidades fue clave para alcanzar los objetivos. Esto demostró que el trabajo colectivo puede superar las limitaciones individuales y generar soluciones más creativas y efectivas y fomentó una actitud de apertura hacia el trabajo conjunto en el entorno laboral o personal, mejorando mis habilidades de comunicación y empatía. HERNÁNDEZ CASTRO ISABELLA MONTSERRAT En conclusión, este proyecto no solo me ayudó a pensar en una solución para la problematica, sino para mi misma tambien, aprendí a gestionar un proyecto con varias etapas, asignación de tareas y plazos claros me enseñó la importancia de la planificación para alcanzar metas, Mejoró mi gestión del tiempo y la capacidad de priorizar tareas, aplicándose en la vida personal, como la planificación de actividades familiares o proyectos personales.
cONCLUSIÓNes
LOPEZ PEREZ DYLAN JAVIER En conclusión, Durante el proyecto, fue inevitable enfrentar diferencias de opinión y desafíos. Aprender a negociar y tomar decisiones en consenso reforzó la capacidad para manejar conflictos de forma constructiva. Ayudó a manejar mejor los desacuerdos en relaciones personales o profesionales, promoviendo así soluciones equilibradas y respetuosas. MEDINA GUZMÁN JOEL ALEJANDRO En conclusión,Trabajar con personas de diferentes conocimientos y experiencias enriqueció la perspectiva y me permitió aprender de los demás. También se reforzó el concepto de que siempre hay espacio para mejorar. Impulsó una mentalidad más curiosa y proactiva, llevando a buscar oportunidades de aprendizaje constante en actividades cotidianas o laborales.
reflexión grupal
La utilidad de este conocimiento es clara: entender la química del agua permite crear sistemas eficientes para tratar y almacenar agua potable de manera que se minimicen los riesgos de enfermedades transmitidas por agua no tratada. Los conocimientos matemáticos fueron fundamentales en varios aspectos del proyecto, utilizando geometría para calcular las dimensiones del reservorio, del sistema de recolección,y el volumen de agua recolectado
rEFERENCIAS bIBLIOGRAFICAS
Christian Charles, Contreras, F., Cuellar, J., Garcia, O., Qutierrez, J., & Nava, A. (2019). Functions and relations. Ediciones de Laurel. Ganadero, C. (2014, septiembre 1). Reservorios de agua: ventajas, consejos y mantenimiento. CONtexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/reservorios-de-agua-ventajas-consejos-y-mantenimiento Medina, N., Roque, C., Salas, P., & Treviño, R. (2024). Comprensión y expresión lingüística avanzada. Ediciones de Laurel. Verá Arreola, M. del P., Medina Tamez, E. del S., & Zarate Hernández, R. (2024). Fenómenos químicos en el entorno. Ediciones de Laurel. Web, R. (2022, agosto 31). ¿Para qué sirve un tanque reservorio de agua? Rotoplas Centroamérica; Rotoplas. https://rotoplascentroamerica.com/para-que-sirve-un-tanque-reservorio-de-agua/
rEFERENCIAS bIBLIOGRAFICAS
EVIDENCIA 1: EQUIPO4_335_Proyecto STEM_FQE. (s/f). Genially. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://view.genially.com/66c6a5978b784a0c747f1464/presentation-equipo4335proyecto-stemfqe (S/f). Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EQUIPO4_EVET1_CyELA%20(1).pdf EVIDENCIA 2: EQUIPO4_335_Proyecto STEM_FQE. (s/f-b). Genially. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://view.genially.com/66f6d979f229dc00cee2a646/presentation-equipo4335proyecto-stemfqe EVIDENCIA 3: EQUIPO4_STEM_335. (s/f). Genially. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://view.genially.com/6720801c5cfbb7620f31ac56/presentation-equipo4stem335 (S/f). Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EQUIPO4_EVET3_CyELA%20(1).pdf EVIDENCIA 4: (S/f). Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EQUIPO4_EVET4_CyELA%20(1).pdf