Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
linea del tiempo
ALBERTO LÓPEZ MARTÍNEZ
Created on November 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LITERATURA MEDIEVAL
LÍNEA DEL TIEMPO
La lirica primitiva
El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo
el romancero viejo
El libro de buen amor
Subtítulo
LINEA DEL TIEMPO
🌹
La celestina
El conde lucanor
El cantar del mio cid
EL CANTAR DEL MIO CIP El Cantar de mio Cid es una obra épica anónima del siglo XII, Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, La obra se divide en tres partesEl Destierro del Cid Las Bodas de las Hijas del Cid: La Afrenta de Corpes:
Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances recogidos y publicados durante los siglos XV, XVI y parte del XVII.De acuerdo con el momento histórico en el que se publican y recogen estas composiciones, los estudios literarios hispánicos han optado por dividir este género en dos: el romancero viejo y el romancero de tradición oral moderna
EL ROMANCERO VIEJO
El Libro de buen amor es una obra del siglo XIV escrita por Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita. Se considera una de las obras más importantes de la literatura medieval española por su riqueza temática y estilística. La obra combina elementos religiosos, filosóficos y cómicos para reflexionar sobre el amor y la naturaleza humana. Temas principales - El amor.
- La crítica social y religiosa.
- El humor y la sátira.
- La moralidad.
El mester de clerecía es una literatura medieval compuesta por clérigosEl Mester de Clerecía fue un movimiento literario medieval de los siglos XIII y XIV, caracterizado por autores cultos, principalmente clérigos, que escribían con fines religiosos y didácticos. Usaban la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante) y un lenguaje accesible, abordando temas religiosos, históricos y morales. Gonzalo de Berceo (1197-1264) es el principal representante del Mester de Clerecía y el primer poeta en escribir en castellano. Fue clérigo vinculado al Monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras, como "Milagros de Nuestra Señora", narran relatos en los que la Virgen interviene para salvar a sus devotos. También escribió biografías de santos y poemas dedicados a la Virgen. Su legado radica en acercar temas religiosos al pueblo y contribuir al desarrollo del castellano como lengua literaria.
El Mester de Clerecía
El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel,Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de CastillaEl libro está compuesto por cinco partes, la más conocida a serie de 51.
El conde de lucamor
La lírica primitiva peninsular incluye tres manifestaciones clave: las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos, todas ellas con raíces populares y características distintivas. Jarchas Las jarchas son breves composiciones líricas en romance mozárabe que aparecen al final de moaxajas árabes o hebreas, datando de los siglos XI al XIII. Suelen expresar sentimientos amorosos desde la perspectiva de una mujer que se lamenta o se dirige a su amado. Estas piezas representan una de las primeras manifestaciones de la lírica romance peninsular, compartiendo elementos con las cantigas galaico-portuguesas y los villancicos castellanos. Cantigas de Amigo Las cantigas de amigo, propias de la lírica galaico-portuguesa, se caracterizan por ser poemas puestos en boca de una mujer que canta sobre su amor en un contexto de la naturaleza, como bosques o ríos. Usan estructuras paralelísticas y son destacadas por su musicalidad. Estas piezas suelen ser más refinadas en su métrica que las composiciones castellanas populares. Villancicos Los villancicos castellanos son canciones breves y dinámicas que a menudo tienen un tema amoroso, pero también abarcan la naturaleza y las actividades cotidianas. Se estructuran en estribillos y glosas, con un estilo simple y emocional. Estas composiciones fueron recopiladas en cancioneros de los siglos XV y XVI y evolucionaron a lo largo del tiempo
La lírica primitiva peninsular
Jorge Manrique (1440-1479) fue un poeta español destacado del Renacimiento y una de las figuras más importantes de la literatura española de la Edad Media. Su obra más conocida es Coplas por la muerte de su padre, un poema elegíaco que reflexiona sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la importancia de la virtud. Esta obra es considerada uno de los grandes logros de la poesía española, destacándose por su profundidad emocional y sus meditaciones filosóficas sobre el paso del tiempo. Manrique provenía de una familia noble y tuvo conexiones con la corte, aunque su fama perdura principalmente por su obra literaria. Su poesía combina influencias medievales con los primeros atisbos de los ideales renacentistas, lo que le permite crear una obra profunda y filosófica, pero también accesible. El uso de la forma de las coplas, su tono elegíaco y su capacidad para expresar sentimientos universales hacen que Coplas por la muerte de su padre siga siendo una de las obras más leídas y estudiadas de la literatura española. A pesar de su corta vida —falleció a los 39 años—, su legado perdura, y su obra sigue siendo una de las cumbres de la poesía medieval española.
JORGE MANRIQUE
La Celestina es una obra de Fernando de Rojas que cuenta la historia de Calisto, un joven noble que se enamora de Melibea, una joven de su misma clase social. Debido a que Melibea no corresponde a su amor, Calisto recurre a Celestina, una vieja alcahueta, para que le ayude a conquistarla. Celestina, con astucia y engaños, consigue que Melibea se enamore de Calisto, pero sus manipulaciones terminan trayendo trágicas consecuencias: Calisto muere en un accidente, y Melibea, devastada, se suicida. La obra aborda temas como el amor, la manipulación y la fatalidad, y tiene un tono crítico hacia la sociedad de la época.
LA CELESTINA
UN TÍTULO GENIAL
Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar.
UN TÍTULO GENIAL
Contamos miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
UN TÍTULO GENIAL
Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años.
UN TÍTULO GENIAL
Necesitamos interactuar con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
UN TÍTULO GENIAL
Convertimos a la comunicación visual en una experiencia.
UN TÍTULO GENIAL
Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
UN TÍTULO GENIAL
Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar.
Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar.
UN TÍTULO GENIAL
UN TÍTULO GENIAL
Necesitamos interactuar con otros. Aprendemos de forma colaborativa.