Breve historia de Cádiz
Javier F A
Created on November 22, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
Transcript
BREVE HISTORIA DE CÁDIZ
Un rápido recorrido cultural y lingüístico por su historia
EMPECEMOS
1. introducción
Hoy emprenderemos juntos un viaje que nos ayudará a descubrir las claves de una ciudad milenaria con un valioso patrimonio lingüístico, artístico y cultural.
Índice
1. Introducción
2. Momentos destacados
3. Latinoamérica y Cádiz
4. El habla de Cádiz
5. Ponte a prueba
¿Qué sabes de la ciudad, sus tradiciones y su gente? Comparte tus conocimientos con la clase
¿Serías capaz de identificar dónde está Cádiz en este mapa de Andalucía? Prueba a hacer clic
Haz clic sobre el icono + para ampliar la información
Descubre algunos eventos principales sobre la historia de la ciudad.
Fundación
La mitología griega la atribuye a Heracles como resultado de la décima de sus 12 tareas
2. Momentos destacados
1100 a.C.
Los fenicios fundan la colonia comercial Gadir (= recinto amurallado)
s. III a.C.
Los cartagineses toman Gadir como base de operaciones en las guerras púnicas
206 a.C.
Gadir se rinde ante Roma y pasa a denominarse Gades
711 d.C.
Los musulmanes derrotan a los visigodos que ocuparon Gades
1262 d.C.
Alfonso X el Sabio culmina la reconquista cristiana de Cádiz
1493 d.C.
Cádiz y el descubrimiento de América
1812 d.C.
Cádiz, la invasión francesa, y la primera Constitución española
3. LATINOAMÉRICA y CÁDIZ
Aprendamos sobre la conexión de Cádiz con iberoamérica
Haz clic aquí para aprender sobre Nueva Cádiz
NUEVA Cádiz
En el año 1500 se fundó la primera ciudad española en América y se bautizó como Nueva Cádiz.En el año 2016, Jorge Thielen Arland dirigió un corto cinematográfico exponiendo las dificultades de sus habitantes. Antes de ver el corto: - Investiga y comparte con tus compañeros la ubicación de Nueva Cádiz y su importancia durante la colonización española, averigua su nombre actual. - ¿Qué te sugieren las palabras "patrimonio", "codicia", "explotación", "ruinas", "abandono", y "proyecto turístico"? Durante la visualización: - Presta especial atención a la historia de Nueva Cádiz, las promesas incumplidas del gobierno, y la conexión emocional con la comunidad actual. - Identifica los momentos clave donde el tono cambia: nostalgia, crítica, esperanza. Después de ver el corto: - ¿Qué elementos históricos se mencionan sobre Nueva Cádiz y su destrucción? - ¿Qué aspectos del proyecto fallido se destacan como más impactantes?
Escucha la canción "Habanera de Cádiz", cantada por Carlos Cano. Analizad la canción en parejas: ¿Qué referencias culturales a Cádiz y La Habana se mencionan en la canción? ¿Qué imágenes o metáforas utiliza Carlos Cano para expresar la conexión entre las dos ciudades? ¿Cómo describe la vida cotidiana en estas ciudades?
LA HABANA CHICA
Haz clic aquí para aprender sobre la Catedral de Cádiz
habaneras de cádiz
Como ya hemos podido apreciar, Cádiz tiene una conexión especial con América Latina, no solo por su historia como puerto clave durante la época colonial, sino también por sus sorprendentes similitudes con La Habana, la capital de Cuba.La Habana, al otro lado del Atlántico, comparte con Cádiz un aire marítimo, un trazado urbano similar en algunas áreas y una arquitectura que refleja influencias españolas. Muchas personas encuentran paralelismos en el malecón habanero y la avenida Campo del Sur en Cádiz, donde el océano choca contra las murallas de la ciudad. Además, el corazón de ambas ciudades está formado por un entramado de calles estrechas y la estructura de varios de sus edificios es bastante similar. Por otra parte, la fachada de la Catedral de la Santa Cruz de Cádiz, tiene un gran parecido con la de la Catedral de La Habana. Y por supuesto, ambas son poblaciones marítimas, y con hermosas playas. Otro nexo de unión está en el aspecto defensivo, las fortificaciones blindadas que fueron construidas para defender la bahía cubana, tienen similitudes con las encargadas de proteger la ciudad de Cádiz de ataques de famosos corsarios o de enemigos como el ejército británico. A través de estas similitudes, Cádiz y La Habana se sienten como hermanas separadas por el océano, pero unidas por la cultura, la historia y el amor al mar.
Discusión grupal: ¿Cómo creéis que la música puede conectar culturas diferentes? ¿Qué habéis aprendido sobre Cádiz, La Habana y sus vínculos a través de esta canción? ¿Conocéis alguna canción de vuestros países que exprese conexiones culturales similares?
- FATIGA
- JIBIA
- MALAJE
- MOSQUETA
- RACHA
- TANGAI
4. el habla de cádiz
En Cádiz, por supuesto, se habla español. Sin embargo, el habla gaditana no solo se distingue por su particular forma de articular ciertos sonidos y dar significados específicos a palabras ya existentes, sino que también tiene la capacidad de crear términos que, como cursi o liberal, han llegado a formar parte del patrimonio común de la lengua española. Desde Cádiz han surgido expresiones como “despedirse a la francesa”, “viva la Pepa” o “acabar como el rosario de la aurora”. El habla de Cádiz de Pedro M. Payán Sotomayor ofrece un enfoque divulgativo sobre las particularidades lingüísticas de la región gaditana. El libro proporciona un exhaustivo inventario que documenta las expresiones propias de Cádiz, abordando su significado y origen, y explora influencias de diversas fuentes, como el caló, la germanía y el lenguaje marinero que reflejan la riqueza cultural de la ciudad. La obra va más allá del análisis lingüístico para ofrecer una visión cultural y humorística del habla de Cádiz, con un estilo marcado por la ironía y la vitalidad.
¿Serías capaz de adivinar el significado de algunas palabras típicas de Cádiz?
Haz clic aquí para encontrar la respuesta y descubrir otras muchas palabras gaditanas
- BABUCHA
- BACHE
- BEDUINO
- CAJONAZO
- CARAJOTE
- CHÍCHARO
5. PonTE a prueba
- Armand, J. T. (2016). Flor de la mar. https://www.youtube.com/watch?v=BjyTlxrsxZs
- Breve Historia de Cádiz. (s. f.). Cadizgolfo.com. Recuperado 15 de diciembre de 2024, de https://cadizgolfo.com/breve-historia-de-cadiz/
- Fgcalleja, F. [@fgcalleja2]. (s. f.). Habaneras De Cadiz. Youtube. Recuperado 15 de diciembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=0CLt5rIrRWc
- García, T. (2023, marzo 20). Diccionario breve: Cádiz en 57 palabras. Diario de Cádiz. https://www.diariodecadiz.es/cadiz/diccionario-Cadiz-palabras_0_1776423178.html
- Historia y curiosidades de la Catedral de Cádiz, un tesoro emergido del Atlántico en la ciudad más antigua de Occidente. (2022, mayo 26). Turista en mi país. https://turistaenmipais.com/2022/05/26/historia-catedral-nueva-cadiz/
- La Ruta Fenicia Gadir te llevará a descubrir cuatro lugares de interés en Cádiz donde el pasado fenicio ha dejado huella en la ciudad. (2024, septiembre 12). Diario de Cádiz. https://www.diariodecadiz.es/cadizfornia/ruta-fenicia-gadir-llevara-descubrir_0_2002371827.html
- Ruta de las Ruinas Romanas en Cádiz: De Baelo Claudia al Yacimiento Arqueológico Ocuri. (s. f.). Andalucia.org. Recuperado 15 de diciembre de 2024, de https://www.andalucia.org/es/ruta-de-las-ruinas-romanas-en-cadiz-de-baelo-claudia-al-yacimiento-arqueologico-ocuri
- Sotomayor, P. M. P. (2013). El habla de Cádiz. Quorum Editores.
- Takahashi, S. (2024, septiembre 1). Midnight Forest. https://pixabay.com/music/ambient-midnight-forest-184304/
- Velasco, L. (2024, enero 16). ¿Por qué llaman a Cádiz la «Habana chica»? https://www.larazon.es/andalucia/que-llaman-cadiz-habana-chica_2024011665a6b1eccf867300019a8005.html
- Wikipedia contributors. (s. f.). Nueva Cádiz. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nueva_C%C3%A1diz&oldid=163786707
FUENTES
La Qadis musulmana
Con la caida del Imperio Romano se inicia un lento declive de Cádiz que pierde su hegemonía comercial y sufre una sucesión de invasiones de vándalos, bizantinos y visigodos. Hasta que en el año 711, la derrota de los visigodos en la Batalla de Guadalete, supone la ocupación musulmana de la ciudad, que pasa a denominarse Qadis. Durante esta época, se acentúa la decadencia de la ciudad.
Cádiz fenicia
Fue hace 3.000 años cuando los navegantes fenicios procedentes de Tiro y Sidón, en el actual Líbano, se adentraron hasta el extremo más occidental del Mediterráneo y traspasaron las columnas de Hércules en busca de lazos comerciales que les proporcionaron acceso, entre otras mercancías, a los preciados metales atlánticos. En la búsqueda de estas nuevas rutas de comercio, arribaron a un archipiélago costero formado por tres islas, conocidas en la antigüedad como Eritheia (Cádiz), Kothinoussa (Cádiz - San Fernando) y Antípolis (San Fernando). Tanto la disposición geográfica de las tres islas como su cercanía al continente convertían el enclave en un puerto privilegiado entre la Europa Atlántica, el Norte de África y el Oriente Próximo y, por consiguiente, en lugar idóneo para el emplazamiento de una colonia: Gadir. De gran importancia en el urbanismo de la colonia fueron los templos localizados en ambos extremos del archipiélago de las Gadeiras, hoy desaparecidos o sustituidos por otras construcciones. El dedicado a la Diosa Astarté y el dedicado al Dios Melkart, que alcanzó enorme importancia y notoriedad en todo el mundo antiguo.
Cádiz cartaginesa
Conforme la metrópolis fenicia de Tiro presenciaba su declive, los ciudadanos de Gadir buscaron refugio bajo el ala protectora de Cartago, la nueva potencia que dominaba los mares. Esta estratégica alianza permitió a Cádiz mantener una cierta relevancia en un mundo en constante cambio. Durante el siglo III a. C., la familia de los Bárcidas (Amílcar Barca, Aníbal Barca y Asdrúbal Barca) tomaron Gadir como una de sus bases de operaciones en las guerras que enfrentaron a Cartago con Roma, conocidas como «guerras púnicas». Se dice que Aníbal rezó en el templo gaditano de Melkart antes de emprender la batalla contra Roma.
Cádiz en la reconquista
En el 1262, el rey Alfonso X el Sabio culmina la reconquista de Cádiz y se comienza a repoblar con gentes procedentes del norte de la Península, en especial de Cantabria. Además, se otorga a la ciudad ciertos privilegios como el monopolio del comercio con África. En los siglos posteriores, la ciudad experimenta un importante crecimiento económico estableciendo vínculos mercantiles con potencias comerciales como Venecia y Génova.
Gades y garum
Gades llegaría a convertirse en una de las ciudades más importantes de la provincia romana de la Hispania en la época de la República de Roma. Se cosntruyeron acueductos, anfiteatros, templos, circos, etc. y un camino, la Vía Augusta que, a través de otras vías, conducía hasta Roma. En las factorías gaditanas se producía una salsa garum (a base de visceras de pescado fermentadas y considerada un exquisito manjar) sumamente apreciada y que era exportada a todas las provincias romanas. Queda constancia de la importancia de Gades en la Antigüedad en el hecho de que llegó a ser (por un corto periodo de tiempo) la ciudad más poblada de Occidente detrás de Roma.
Cádiz durante la invasión francesa
Los franceses invaden España en 1807 y al año siguiente se inicia la Guerra de la Indepencia contra el ejercito invasor. El Gobierno de España se traslada a la Isla de León (San Fernando), y poco después a Cádiz, por ser éstas las únicas poblaciones que no habían sido invadidas por los franceses. Es por ello que el 5 de febrero de 1810, el ejercito napoleónico estableció un cerco a ambas ciudades que habría de durar hasta el 24 de agosto de 1812. Durante este tiempo la ciudad de Cádiz recibe un bombardeo constante desde las posiciones francesas, situadas al otro extremo de la bahía, con infructuoso resultado. En este escenario, se convocó a los representantes de todos los territorios de la monarquía, incluyendo Hispanoamérica y Filipinas, con el propósito de redactar la Constitución de España conocida como la Constitución de Cádiz. El documento fue firmado en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando y finalmente aprobado en el Oratorio de San Felipe Neri el 19 de marzo de 1812, en conmemoración del día de San José. Por tal motivo, los gaditanos le dieron el sobrenombre de «La Pepa». Esta constitución, de marcado carácter liberal, estableció el sufragio, la soberanía de la nación, la libertad de imprenta y abolió la Inquisición, entre otras disposiciones.
Cádiz en la mitología
Según la mitología griega la fundación de Cádiz se atribuye a Hércules que llevo a cabo el décimo de sus doce trabajos en las Islas Gadeiras (archipiélago que se corresponde con la actual Bahía de Cádiz). Este trabajo consistía en robar el ganado de Gerión. Gerión, primer rey mitológico de Tartessos. habitaba en la isla Eritea del archipiélago de las Gadeiras, en los confines occidentales del mundo conocido. Se trataba de un gigante con tres cabezas, tres troncos y seis brazos, descendiente de Medusa. Su fuerza era extraordinaria y su ganado estaba atendido por su pastor Euritión y su perro de dos cabezas, Ortro. Hércules tomó prestada la copa de oro del dios Helios para navegar hacia Eritea y vencer a Gerión lanzándole una flecha envenenada con sangre de la Hidra. Luego colocó las columnas de Hércules a ambos lados del Estrecho de Gibraltar para indicar el límite del mundo conocido. Es decir, el «non plus ultra«.
Cádiz y el descubrimiento de América
Cristobal Colón zarpó desde Cádiz en su segundo y cuarto viaje a América (1493 y 1502) d.C. Poco después, en 1509, se establece en Cádiz el Juzgado de Indias como un modo de participación del comercio gaditano en el tráfico con América. Por tanto, el vínculo de Cádiz con el Nuevo Mundo se remonta al siglo XVI aunque fuera en los siglos posteriores cuando alcanzó su máximo apogeo. Siendo Cádiz un lugar estratégico por su posición privilegiada en el comercio con las Indias, la ciudad y toda la bahía eran objeto de continuos ataques. Por ello, desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII, se fortificó la ciudad con castillos, fosos, túneles subterráneos y un conjunto de murallas, gran parte de las cuales siguen en pie, dando a Cádiz su particular fisonomía y algunos de sus puntos más emblemáticos, como las Puertas de Tierra.