Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teresa - Conde Lucanor
Teresa María Rodrígu
Created on November 22, 2024
Trabajo realizado por Teresa Fernández Rodríguez, para la asignatura de lengua castellana de 1º Bach
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teresa Fernández rodríguez
El Conde Lucanor
Don juan manuel y
Pág. 28
Pág. 19
Pág. 15
Pág. 11
Pág. 5
Pág. 3
El cuento de la lechera
Conexiones e Influencias
Enseñanza del cuento
Cuento:Dos en un burro
Literatura de apólogos
Don Juan Manuel
Índice
Biografía
Don Juan Manuel
A través de obras como El Conde Lucanor, una recopilación de cuentos con profundas enseñanzas morales, Don Juan Manuel demostró su habilidad para transmitir conocimientos de forma amena y entretenida. Con esta misma obra sentó las bases de la narrativa española y ejerció una profunda influencia en escritores posteriores. Por lo que es considerado uno de los padres de la prosa castellana. Sus reflexiones sobre la vida, la sociedad y el poder siguen siendo relevantes en nuestros días, lo que demuestra la validez y el valor universal de su mensaje.
El estilo de Don Juan Manuel se caracteriza por su claridad y su intención didáctica. Su prosa es sencilla y directa. Algunas de sus obras más importantes son: "El libro del caballero y el escudero", "El libro de los estados", "El libro de la caza" y, la más conocida, "El Conde Lucanor". Sus relatos abarcan temas de justicia, lealtad, cuestiones de prudencia y virtud, la caballería, la estructura social y la cetrería.
Nacido en Escalona (Toledo) en 1282, en la nobleza castellana, Don Juan Manuel fue un hombre que destacó tanto en las armas como en las letras. Su linaje real (nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio), le abrió las puertas a una vida de privilegios y poder. Participó en numerosas campañas militares y desempeñó importantes cargos políticos. Sin embargo, fue la escritura la que lo llevó a convertirse en una figura clave de la literatura española.
Don Juan Manuel: Un infante, un escritor y un legado
Don Juan Manuel
Literatura de Apólogos
EL CONDE LUCANOR
EJEMPLOS
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Un apólogo es una narración breve que busca transmitir una enseñanza o moraleja a través de una historia. A diferencia de las fábulas, que suelen protagonizar animales, los apólogos emplean personajes humanos para ilustrar principios éticos, morales o sociales. Estos nos invitan a reflexionar sobre nuestros actos y a construir una sociedad más justa y equitativa. Los apólogos tienen sus raíces en la antigüedad, encontrándose ejemplos en diversas culturas como la griega, la romana y la oriental. Escritores como Esopo y Fedro fueron maestros en este género, creando historias inolvidables que han perdurado a lo largo de los siglos.
¿Qué es la literatura de apólogos?
LITERATURA DE APÓLOGOS
- Enseñanza moral: Siempre hay una lección detrás de la historia, a menudo explícita, pero otras veces implícita para que el lector la descubra.
- Personajes humanos: A diferencia de las fábulas, los protagonistas son personas que encarnan virtudes o defectos.
- Lenguaje sencillo: El lenguaje utilizado es claro y directo, evitando complejidades innecesarias para facilitar la comprensión de la moraleja.
- Estructura simple: Los apólogos suelen tener una estructura narrativa sencilla, con un inicio, un desarrollo y un desenlace claro.
- Contexto histórico y cultural: Los apólogos reflejan los valores y las preocupaciones de la sociedad en la que se originan.
Características de los apólogos
LITERATURA DE APÓLOGOS
- Educativa: Los apólogos sirven como herramienta pedagógica para transmitir valores y principios éticos de manera amena y fácil de recordar.
- Social: Reflejan y critican aspectos de la sociedad, promoviendo la reflexión y el cambio.
- Literaria: Contribuyen al enriquecimiento de la literatura, ofreciendo una forma de expresión concisa y eficaz.
Funciones de los apólogos
LITERATURA DE APÓLOGOS
Un hombre que intenta volar con alas hechas de cera, pero al acercarse al sol, las alas se derriten y cae. Esta historia advierte sobre los peligros de la ambición desmedida.
Ejemplos de apólogos
LITERATURA DE APÓLOGOS
El hombre que quería volar
Un pastor que se pierde en una montaña y, al ver un mar de nubes, cree que ha llegado al cielo. Esta historia enseña la importancia de la humildad y de no creerse superior a los demás.
El pastor y el mar de nubes
- Estructura: El Conde Lucanor sigue la estructura típica de un apólogo: una historia principal (las consultas de Lucanor a Patronio) enmarcada por una serie de relatos más cortos (los cuentos).
- Personajes: Los personajes de El Conde Lucanor son humanos y encarnan diferentes virtudes y defectos. Lucanor, por ejemplo, representa la sabiduría y la prudencia, mientras que Patronio es la encarnación de la experiencia y el buen consejo.
- Enseñanza moral: Cada cuento de El Conde Lucanor viene acompañado de una enseñanza explícita, que suele ser un consejo sobre cómo actuar en determinadas situaciones.
- Lenguaje sencillo: Don Juan Manuel emplea un lenguaje claro y directo, evitando complejidades innecesarias y haciendo que sus historias sean accesibles a un público amplio.
El Conde Lucanor es un conjunto de apólogos que, a través de historias entretenidas y fáciles de recordar, transmiten enseñanzas morales y valores universales. Por esto es un excelente ejemplo de literatura de apólogos.
Apólogos y el Conde Lucanor
LITERATURA DE APÓLOGOS
Cuento
Dos en un burro
Ver cuento
Ver enseñanza
Cuento
Este es uno de los muchos exiemplos que aparecen en la obra El Conde Lucanor, de don Juan Manuel. El cuento narra la historia de un padre y un hijo que se dirigen a un mercado. Llevan consigo un burro y, a lo largo del camino, se enfrentan a diversas críticas de las personas que encuentran. A partir de esto, Patronio ayuda a Lucanor a resolver su problema y, de ella, don Juan Manuel saca una enseñanza, la cuál escribe en su libro en forma de moraleja.
CUENTO: DOS EN UN BURRO
Dos en un burro
En la historia podemos diferenciar 4 situaciones:
Al final del cuento, el padre y el hijo, agotados por las críticas y sin saber qué hacer, deciden seguir su camino caminando junto al burro.
Cuarta situación: Desesperados por las constantes críticas, tanto el padre como el hijo deciden subir al burro. Pero esta vez, son criticados por ser demasiado pesados para el pobre animal.
Tercera situación: Para complacer a este segundo grupo, el hijo se baja del burro y el padre monta. Pero nuevamente, otra gente los critica por permitir que el joven niño, sin fuerzas, vaya a pie, mientras que el padre va comodamente encima del animal.
Segunda situación: Ante las críticas, el padre decide que su hijo monte en el burro. Sin embargo, poco después, otro grupo los encuentra y los critica por permitir que un joven sano vaya montado mientras el padre, más mayor, camina.
CUENTO: DOS EN UN BURRO
Primera situación: Al inicio del viaje, ambos van caminando junto al burro sin montar. Un grupo de personas los ve y los critica por ser tontos, ya que tienen un animal de carga y no lo utilizan.
La moraleja de esta historia es que es imposible complacer a todo el mundo. Siempre habrá alguien que critique nuestras decisiones, por lo que es importante no dejarse influenciar por las opiniones de los demás y tomar las decisiones que consideremos más adecuadas para nosotros.
"Si no dañáis a nadie, haced lo que os convenga, y que la gente vaya diciendo lo que quiera"
CUENTO: DOS EN UN BURRO
del cuento
Enseñanza
Enseñanzas
Argumentos usados
La moraleja central del cuento es clara y contundente: es imposible satisfacer las expectativas de todos. Por más que el padre y el hijo intenten acomodarse a las opiniones de los demás, siempre surgirán nuevas críticas y desacuerdos. Esta situación, lejos de ser exclusiva del cuento, se repite en nuestra vida cotidiana en múltiples ocasiones. Desde decisiones familiares hasta cuestiones de sociales, nos encontramos constantemente expuestos a juicios y opiniones diferentes. "Dos en un burro" es mucho más que un simple cuento. Es una herramienta pedagógica que nos invita a cuestionar nuestras propias actitudes y a desarrollar una mayor conciencia sobre la complejidad de las relaciones humanas. Este cuento, además de ser entretenido, nos invita a pensar sobre nuestras propias decisiones y a entender que no siempre podemos hacer felices a todos. Al darnos cuenta de que es imposible complacer a cada persona, aprendemos a ser más seguros de nosotros mismos y a tomar nuestras propias decisiones sin dejarnos llevar por lo que piensen los demás. Así, podemos vivir más tranquilos y en armonía con nosotros mismos y con las personas que nos rodean.
La imposibilidad de complacer a todos: Una lección del Conde Lucanor
Como anteriormente hemos comentado, el cuento "Dos en un burro", incluido en el significativo "El Conde Lucanor" de don Juan Manuel, nos presenta una situación cómica pero muy reveladora sobre la naturaleza humana y las relaciones sociales. A través de la simple historia de un padre y un hijo intentando transportar un burro, se nos invita a reflexionar sobre un dilema universal: la imposibilidad de complacer a todos.
ENSEÑANZA DEL CUENTO
- La Relatividad de los Juicios: Cada persona tiene su propia perspectiva y valores, lo que inevitablemente conduce a juicios diferentes sobre una misma situación. Lo que para unos puede parecer correcto, para otros puede ser incorrecto.
- La Búsqueda de la Aprobación: El deseo de aprobación social es inherente al ser humano. Sin embargo, cuando este deseo se convierte en una obsesión, podemos caer en la trampa de intentar complacer a todos, sacrificando nuestra propia felicidad y bienestar.
- La Importancia de la Autonomía: Tomar decisiones basadas en nuestros propios valores y creencias es fundamental para alcanzar la autonomía. Al ceder constantemente a las opiniones de los demás, renunciamos a nuestra capacidad de elegir y nos convertimos en marionetas de las expectativas ajenas.
Dos en un burro: Argumentos y Ejemplos
ENSEÑANZA DEL CUENTO
- No podemos controlar la opinión de los demás: Siempre habrá alguien que no esté de acuerdo con lo que hacemos.
- Es importante ser auténtico: Debemos tomar decisiones basadas en lo que creemos que es correcto, no en lo que otros esperan de nosotros.
- La felicidad está en nosotros mismos: No dependemos de la aprobación de los demás para sentirnos bien.
Dos en un burro: Enseñanzas
ENSEÑANZA DEL CUENTO
en otros momentos de la literatura
con otros cuentos
Conexiones e Influencias
Aquí se aborda la idea de que nadie es perfecto y que es importante aceptar las imperfecciones de los demás. Esto se relaciona con "Dos en un burro" en el sentido de que tanto el padre como el hijo intentan encontrar una posición perfecta para el burro, pero se dan cuenta de que es imposible complacer a todos.
Ejemplos de apólogos
CONEIONES E INFLUENCIAS
El cuento del hombre que se casó con una mujer que tenía un defecto
Este cuento explora la dificultad de medir la lealtad y la amistad, un tema que también está presente en "Dos en un burro", donde los personajes buscan la aprobación de los demás.
El cuento del rey que quiso saber cuál de sus tres amigos le quería más
Este cuento, aunque a primera vista parece no tener relación, explora la idea de que la felicidad no se encuentra en la riqueza material, sino en la sabiduría y en la virtud. Esto se conecta con "Dos en un burro" en el sentido de que los personajes buscan una solución externa a su problema, sin darse cuenta de que la verdadera solución está dentro de ellos mismos.
Ejemplos de apólogos
CONEIONES E INFLUENCIAS
El cuento del hombre que preguntó a un sabio cómo podía ser rico
Este cuento habla de que nadie es perfecto y la importancia de aceptar las imperfecciones ajenas, ya que el protagonista busca la perfección en otra persona, lo que lo lleva a la frustración.Este se relaciona con el comportamiento del padre y el hijo conforme a las críticas.
El cuento del hombre que quería tener una mujer perfecta
Influencia en la literatura española
Influencia en la literatura universal
Aspectos concretos de la influencia
Influencia de "Dos en un burro"
CONEIONES E INFLUENCIAS
Influencia en la tradición oral y popular
Influencia en la tradición oral y popular
CONEXIONES E INFLUENCIAS
- Fórmulas narrativas: La estructura de los cuentos enmarcados, con un protagonista que consulta a un sabio consejero, se convirtió en un modelo narrativo muy popular en la tradición oral y popular, tanto en España como en otros países.
- Moralejas y enseñanzas: Las breves moralejas al final de cada cuento se convirtieron en un elemento característico de los cuentos populares y las fábulas, transmitiendo valores y enseñanzas de generación en generación.
Influencia en la literatura española
CONEXIONES E INFLUENCIAS
- Siglos de Oro: Autores como Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca se inspiraron en la obra de Don Juan Manuel. En sus obras encontramos ecos de las estructuras narrativas, los temas y las moralejas presentes en El Conde Lucanor.
- Literatura posterior: La obra de Don Juan Manuel ha sido fuente de inspiración para numerosos escritores españoles, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad. Autores como Miguel de Unamuno y Antonio Machado han reconocido la influencia de El Conde Lucanor en su propia obra.
Influencia en la literatura universal
CONEXIONES E INFLUENCIAS
- Cuentos de hadas: La tradición de los cuentos de hadas, que se popularizó en Europa durante los siglos XVIII y XIX, debe mucho a la tradición de los cuentos populares y a obras como El Conde Lucanor.
- Novelas ejemplares: La estructura de El Conde Lucanor, con sus cuentos enmarcados y sus moralejas explícitas, influyó en la creación de las novelas ejemplares, un género literario que se desarrolló en España y otros países europeos durante el Siglo de Oro.
Aspectos concretos de la influencia
CONEXIONES E INFLUENCIAS
- Estructura narrativa: La estructura de los cuentos enmarcados, con un protagonista que consulta a un sabio consejero, se ha utilizado en numerosas obras literarias, desde las novelas de caballería hasta las novelas contemporáneas.
- Temas: Temas como la justicia, la lealtad, la sabiduría y la importancia de tomar buenas decisiones son recurrentes tanto en El Conde Lucanor como en muchas otras obras literarias.
- Lenguaje: El lenguaje sencillo y directo de El Conde Lucanor ha influido en la forma en que se han contado historias a lo largo de los siglos.
- Moraleja: La importancia de transmitir una enseñanza moral a través de las historias es una característica que comparten El Conde Lucanor y muchas otras obras literarias.
Influencia de "Dos en un burro"
CONEXIONES E INFLUENCIAS
- Literatura posterior: La historia de "Dos en un burro" ha servido de inspiración para numerosos escritores a lo largo de los siglos. Muchos autores han utilizado situaciones similares para explorar temas como la conformidad, la individualidad y la búsqueda de la felicidad.
- Literatura infantil: El cuento se adapta fácilmente a un público infantil y se ha utilizado en numerosas ocasiones para enseñar a los niños la importancia de ser uno mismo y de no dejarse llevar por las opiniones de los demás.
el cuento de
La lechera
Ver enseñanza
El cuento de
Una joven lechera iba camino al mercado llevando un cántaro lleno de leche. Mientras caminaba, comenzó a soñar con todo lo que podría comprar con el dinero que obtendría al vender la leche. Imaginó comprando gallinas, vendiendo los huevos, comprando un vestido nuevo y asistiendo a una fiesta. En su mente, ya se veía bailando y siendo admirada por todos. Sin embargo, en su entusiasmo, tropezó y el cántaro se rompió, derramando toda la leche. Así, todos sus sueños se desvanecieron en un instante.
EL CUENTO DE LA LECHERA
La Lechera
La moraleja de esta historia es que no debemos construir castillos en el aire ni adelantarnos a los acontecimientos. Es importante vivir el presente y no dejarnos llevar por fantasías que pueden derrumbarse fácilmente. La lechera se dejó llevar por sus sueños y olvidó la realidad, lo que la llevó a perder todo lo que tenía. Tenemos que apreciar lo que tenemos en el presente antes de crear sueños sin seguridad de que se vayan a cumplir.
"Cuida tu cántaro, que es lo que tienes"
EL CUENTO DE LA LECHERA
Este cuento nos enseña a:
EL CUENTO DE LA LECHERA
- Valorar lo que tenemos: En lugar de soñar con lo que podríamos tener, debemos apreciar lo que ya poseemos.
- Ser realistas: Es importante tener metas y sueños, pero también debemos ser conscientes de las limitaciones y de la realidad.
- Vivir el presente: No debemos permitir que nuestros pensamientos sobre el futuro nos impidan disfrutar del momento presente.
gracias por ver
Un trabajo de
Teresa Fernández