Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea de tiempo de la vestimenta tradicional de la cultura Otavalo
Patrick J
Created on November 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Línea de tiempo de la vestimenta tradicional de la cultura Otavalo
1500 2000
Introducción
>Siglo XVI
+info
Época Colonial
1534
+info
Independencia
1820
+info
Modernización
1900
+info
Actualidad
2000
+info
Línea cronológica fotos
ESCRIBE UN SUBTÍTULO AQUÍ
1970 2010
SUBTÍTULO AQUÍ
1970
+info
SUBTÍTULO AQUÍ
1980
+info
SUBTÍTULO AQUÍ
1990
+info
SUBTÍTULO AQUÍ
2000
+info
SUBTÍTULO AQUÍ
2010
+info
Actualidad
Hoy en día, la vestimenta otavaleña sigue siendo símbolo de identidad, tanto dentro como fuera del país. Se ha adaptado a las nuevas generaciones, integrando elementos modernos sin perder su esencia cultural. Las mujeres jóvenes combinan sus anacos tradicionales con blusas modernas o accesorios contemporáneos, mientras que los hombres utilizan el poncho en eventos especiales, manteniendo su relevancia como ícono cultural. La vestimenta otavaleña también ha inspirado a diseñadores internacionales, quienes reinterpretan sus patrones y bordados en colecciones de moda, llevando su esencia a las pasarelas globales.
2000
Época Colonial
Con la conquista española, se introdujeron tejidos europeos, como el lino y la lana de oveja. La vestimenta tradicional se adaptó, incorporando nuevos materiales y diseños, pero manteniendo símbolos indígenas en los bordados. Durante este período, los indígenas fueron obligados a trabajar en obrajes, donde producían textiles para los colonos españoles. Aunque esta explotación afectó severamente a las comunidades, permitió la integración de nuevas técnicas y materiales a su repertorio textil. A pesar de las imposiciones culturales, los otavaleños lograron conservar elementos identitarios en sus vestimentas, como los colores vivos y los símbolos que diferenciaban sus comunidades dentro del sistema colonial.
1534
Independencia
Tras la independencia, los otavaleños comenzaron a consolidar el uso de elementos tradicionales, como el anaco (falda larga) y los bordados elaborados en las blusas. Los hombres adoptaron el poncho azul, símbolo de identidad y resistencia cultural. Este período estuvo marcado por una mayor visibilidad de la comunidad otavaleña en las ferias locales. Su vestimenta se convirtió en un medio para diferenciarse de otros pueblos indígenas y reafirmar su identidad frente a las nuevas dinámicas republicanas. Los anacos comenzaron a confeccionarse con paños de mayor calidad importados, mientras que los bordados se hicieron más detallados, destacando flores y otros patrones naturales que representaban la fertilidad y la vida.
1820
Modernización
Durante este siglo, la vestimenta tradicional se modernizó ligeramente en sus materiales y acabados, pero se mantuvieron las formas y los colores. Se popularizó el uso de collares de mullos dorados en las mujeres y sombreros de fieltro en los hombres. Con la migración hacia otras ciudades y países, los otavaleños comenzaron a ser reconocidos por su vestimenta en contextos globales. Esto les permitió integrar influencias externas, como el uso de hilos sintéticos para bordados, sin perder su esencia. El sombrero de fieltro, adoptado como un accesorio distintivo para los hombres, reflejaba tanto la influencia europea como la adaptación a los climas más fríos de los Andes.
1900
Época Prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos otavaleños vestían prendas elaboradas con fibras naturales como algodón y lana de camélidos. Los colores y patrones reflejaban su conexión con la naturaleza y el cosmos. La producción textil era una actividad esencial en la sociedad prehispánica. Los telares de cintura eran herramientas fundamentales para la creación de prendas que representaban tanto la funcionalidad diaria como el estatus social dentro de las comunidades. Los diseños geométricos plasmados en las telas no eran solo decorativos, sino también mensajes simbólicos relacionados con su cosmovisión, como el culto al sol, la tierra y los animales sagrados.
XVI
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final. El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
2010
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Inserta un vídeo genial para tu presentación
Y usa este espacio para describirlo. El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
1980
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Los contenidos multimedia son esenciales para conseguir un efecto WOW en tus creaciones. Incluir un hilo musical, audios o efectos de sonido aquí… ¡Siempre suma! Utilizando recursos interactivos, lograrás distribuir la información en diferentes niveles, lo que la hará más comprensible. Además, la interactividad permite que la audiencia asimile las ideas que quieres transmitir de forma intuitiva y sin esfuerzo.
1990
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema con un subtítulo
¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve. Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.
+info
Aprovecha nuestro banco de recursos o sube tus propios elementos visuales para potenciar el storytelling de tu creación.
2000
Aquí puedes poner un título destacado
Contextualiza tu tema con un subtítulo
¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve. Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.
+info
Aprovecha nuestro banco de recursos o sube tus propios elementos visuales para potenciar el storytelling de tu creación.