Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Dra. Karen Adriana Mokay Ramírez

TEJIDO ADIPOSO

¿Como contribuye el tejido adiposo al equilibrio energético y a funciones protectoras del organismo?

GENERALIDADES

Un tejido adiposo como un tejido conjuntivo especializado compuesto principalmente por adipocitos, que almacena de manera energía y producción de hormonas.

ESTRUCTURA BÁSICA

  • Está compuesto principalmente por adipocitos, que son células derivadas de los preadipocitos (provenientes de células mesenquimatosas).
  • Incluye una matriz extracelular escasa que contiene fibras reticulares (colágeno tipo III).
  • Alta vascularización y presencia de terminaciones nerviosas simpáticas.

FUNCIONES

  • Almacenamiento de energía: En forma de triglicéridos, es la principal reserva energética del cuerpo.
  • Regulación térmica: Actúa como aislante (tejido adiposo blanco) y genera calor (tejido adiposo marrón).
  • Protección mecánica: Amortigua impactos en órganos vitales como riñones y glóbulos oculares.
  • Endocrina: Secreta hormonas y moléculas bioactivas, como:
    • Leptina: Regula el apetito y el metabolismo energético.
    • Adiponectina: Aumenta la sensibilidad a la insulina.
    • Resistina: Relacionada con la resistencia a la insulina.

UBICACIÓN

  • Tejido adiposo blanco
    • Hipodermis
    • Cavidades corporales (mesenterios, epiplón).
    • Médula ósea amarilla.
  • Tejido adiposo marrón
    • Región interescapular
    • Cuello
    • Axilas
    • Alrededor de vasos grandes.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Tejido adiposo blanco:
  • Obesidad:
    • Se caracteriza por hipertrofia (aumento de tamaño) y hiperplasia (aumento en el número) de adipocitos.
    • La obesidad visceral (grasa abdominal) está asociada con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial.
    • La inflamación crónica de bajo grado en el tejido adiposo blanco ocurre debido a la infiltración de macrófagos y otras células inmunes, lo que genera resistencia a la insulina.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Tejido adiposo blanco:
  • Lipodistrofia:
    • Condición caracterizada por pérdida parcial o completa del tejido adiposo blanco, lo que conduce a acumulación ectópica de lípidos en órganos como el hígado y el músculo.
    • Puede ser congénita (síndrome de Berardinelli-Seip) o adquirida.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Tejido adiposo blanco:
  • Síndrome Metabólico:
    • Aumento del tejido adiposo blanco, particularmente el visceral, está asociado con el síndrome metabólico.
    • Implica una combinación de dislipidemia, hipertensión arterial, hiperglucemia y obesidad abdominal.
  • Leptina y Regulación del Apetito:
    • El tejido adiposo blanco secreta leptina, una hormona que regula el apetito y el gasto energético.
    • En la obesidad, hay niveles elevados de leptina, pero se desarrolla resistencia a la leptina, perpetuando el desequilibrio energético.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Tejido adiposo blanco:
  • Inflamación Crónica:
    • Los adipocitos blancos producen citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-6, contribuyendo a estados inflamatorios sistémicos en obesidad.
  • Lipomas:
    • Tumores benignos formados por tejido adiposo blanco.
    • Suelen ser indoloros y móviles, y en general, no representan un problema médico significativo.

  • Características histológicas:
    • Células de gran tamaño (50-150 µm).
    • Núcleo desplazado hacia la periferia debido a la gran gota lipídica central.
    • Apariencia "en anillo de sello" en cortes histológicos.
    • Rodeado por fibras reticulares y capilares.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

  • Distribución:
    • Hipodermis (tejido subcutáneo)
    • Cavidad abdominal (grasa visceral)
    • Áreas de protección mecánica como los glúteos
    • Plantas de los pies.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

  • Funciones específicas:
    • Almacén de energía en forma de triglicéridos.
    • Secreción de leptina y otras moléculas bioactivas.
    • Aislamiento térmico.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

  • Corte histológico:
    • Preparaciones con hematoxilina-eosina (HE) muestran:
      • Adipocitos grandes y vacíos (debido a la extracción de lípidos durante la preparación).
      • Núcleo aplanado desplazado hacia la periferia.
      • Presencia de fibras reticulares (colágeno tipo III) formando una red de soporte.
      • Capilares sanguíneos y fibras nerviosas adyacentes.
      • Apariencia: "en anillo de sello".

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

Características generales histológicas:

  • Adipocitos:
    • Células esféricas o poliédricas, grandes (50-150 µm de diámetro).
    • Citoplasma reducido, desplazado por una única gota lipídica central (lípido neutro).
    • Núcleo aplanado y desplazado hacia la periferia por la gota lipídica.
    • Aspecto vacío en preparaciones con hematoxilina-eosina (HE), ya que los lípidos se eliminan durante el procesamiento.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

Características generales histológicas:

  • Matriz extracelular:
    • Compuesta por una red de fibras reticulares (colágeno tipo III) que rodean los adipocitos y les dan soporte estructural.
    • Escasa matriz intercelular.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

Características generales histológicas:

  • Vascularización:
    • Alta densidad de capilares rodeando los adipocitos.
    • Los vasos permiten el intercambio de ácidos grasos, hormonas y oxígeno.
  • Inervación:
    • Ricamente inervado por fibras nerviosas simpáticas, que regulan la movilización de lípidos.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

  • Organización del tejido adiposo blanco:
    • Forma lobulillos rodeados por tabiques de tejido conjuntivo que contienen vasos sanguíneos y linfáticos.
    • Se encuentra asociado al tejido conjuntivo laxo subyacente (hipodermis, mesenterios).
  • Tinción y microscopía: Hematoxilina-eosina (HE):
    • Adipocitos se observan como espacios vacíos con un núcleo oscuro periférico.
  • Tinciones lipídicas (Sudán negro, rojo oleoso):
    • Tiñen las gotas lipídicas, mostrando adipocitos llenos de lípidos.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO (UNILOCULAR)

    • Características histológicas:
      • Células más pequeñas (20-40 µm).
      • Citoplasma con múltiples gotas lipídicas y abundantes mitocondrias.
      • Núcleo central y esférico.
      • Alta vascularización, lo que le da una coloración marrón en fresco.
      • Presencia de fibras nerviosas simpáticas.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

    • Distribución:
      • Presente en recién nacidos (proporciona calor durante las primeras semanas de vida).
      • En adultos, se encuentra en menor proporción, principalmente en la región interescapular, cuello y áreas perivasculares.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

    • Función principal:
      • Generación de calor a través de la termogénesis no temblorosa:
      • Mitocondrias contienen la proteína desacoplante UCP-1, que desvía el gradiente de protones para producir calor en lugar de ATP..

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

  • Corte histológico:
    • Preparaciones con HE o técnicas especiales (Sudán negro para lípidos):
      • Células más pequeñas con citoplasma granular.
      • Mitocondrias con citocromo oxidasa, responsables de la coloración marrón.
      • Alta vascularización visible como numerosos vasos en la proximidad.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

Características generales histológicas:

  • Adipocitos:
    • Células más pequeñas (20-40 µm de diámetro).
    • Contienen múltiples gotas lipídicas distribuidas en el citoplasma (multiloculares).
    • Núcleo esférico, central y de cromatina laxa, lo que le da un aspecto claro al núcleo.
    • Citoplasma granular debido a la abundancia de mitocondrias con crestas prominentes.
    • Mitocondrias contienen citocromo oxidasa y UCP-1 (proteína desacoplante-1), que le dan el color marrón.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

  • Matriz extracelular:
    • Similar al tejido adiposo blanco, con fibras reticulares (colágeno tipo III).
    • Abundante red de capilares en la proximidad.
  • Vascularización:
    • Mucho más vascularizado que el tejido adiposo blanco.
    • Los capilares transportan calor generado por termogénesis al resto del cuerpo.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

  • Inervación:
    • Alta densidad de terminaciones nerviosas simpáticas.
    • Estimulan la movilización de lípidos y la activación de la termogénesis a través de la norepinefrina.
  • Organización del tejido adiposo marrón:
    • Se agrupa en lobulillos rodeados de tabiques conectivos que contienen vasos sanguíneos y nervios.
    • Se localiza en zonas específicas como el cuello, la región interescapular y perirrenal.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

  • Tinción y microscopía:
    • Hematoxilina-eosina (HE):
      • Las gotas lipídicas múltiples se observan como áreas claras dentro del citoplasma granular.
      • Núcleos centrales bien definidos.
  • Tinciones lipídicas (Sudán negro, rojo oleoso):
    • Resaltan las gotas lipídicas distribuidas en el citoplasma.
  • Microscopía electrónica:
    • Muestra mitocondrias abundantes con crestas internas muy desarrolladas.
    • Permite observar la red de capilares cercanos a los adipocitos..

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

Consideraciones Clínicas del Tejido Adiposo Marrón

  • Termogénesis y Regulación de la Temperatura Corporal:
    • El tejido adiposo marrón es clave en la generación de calor a través de la proteína desacoplante UCP-1. Su activación es importante en neonatos y animales en hibernación para mantener la temperatura corporal.
  • Disminución en Adultos:
    • Con la edad, la cantidad de tejido adiposo marrón disminuye, lo que reduce la capacidad del organismo de generar calor y contribuye a la intolerancia al frío en adultos mayores.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

  • Obesidad y Activación del Tejido Marrón:
    • Estudios recientes investigan la activación del tejido adiposo marrón como estrategia para aumentar el gasto energético en personas con obesidad.
    • Agentes como la exposición al frío controlado o ciertos medicamentos (e.g., mirabegrón, un agonista β3-adrenérgico) están en investigación.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

  • Enfermedades relacionadas:
    • Feocromocitoma: Algunos tumores pueden estimular la actividad del tejido adiposo marrón, causando una termogénesis excesiva y pérdida de peso.
    • Síndrome de Cachexia: Se ha relacionado con un aumento descontrolado de la actividad del tejido adiposo marrón, que contribuye a la pérdida energética y de masa corporal en enfermedades crónicas como el cáncer.
  • Lipoblastomas:
    • Tumores benignos formados por tejido adiposo marrón, más comunes en la infancia.

TEJIDO ADIPOSO MARRÓN (MULTILOCULAR)

01

PLASTICIDAD ADIPOSA