Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Derecho Penal

Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora.

¿Qué es el derecho penal?

Autores ejecutan el delito; los partícipes colaboran indirectamente.

  • Inductor: convence a otro para cometer el delito.
  • Cómplice: Ayuda a cometer el delito (puede ser necesario o secundario)
  • Encubridor: Oculta al autor de los efectos del delito.

¿Qué es el delito?

Autores y partícipes en el delito

El delito es una acción u omisión contraria a la ley penal, que cumple con estos elementos: conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. Es sancionado con penas o medidas de seguridad por el estado.

  • Directo: comete el delito personalmente.
  • Mediato: usa otra persona como instrumento.
  • Coautor: Participa junto con otros de manera esencial.
  • Internamiento: En instituciones psiquiátricas o centros de rehabilitación para quienes tienen trastornos mentales.
  • Supervisión: Vigilancia o tratamiento obligatorio.
  • Prohibiciones: Como acercarse a la víctima o ciertos lugares.
  • Decomiso. Retiro de objetos peligrosos.
Medidas de seguridad

Son medidas preventivas dirigidas a personas que representan un riesgo para la sociedad, especialmente si tienen incapacidad de asumir responsabilidad penal. Su objetivo es proteger a la sociedad y rehabilitar al infractor.

  • Prisión: privasión de libertad por un tiempo determinado o de por vida.
  • Multa: pago de una cantidad económica.
  • Trabajo en beneficio de la comunidad: Realización de labores no remuneradas para la sociedad.
Penas

Son sanciones impuestas al responsable de un delito para castigar su conducta y prevenir futuros delitos.

Por la forma de ejecución
Por el bien jurídico protegido
Por la gravedad del delito
Por el sujeto activo.
Por su duración.
Por su impacto .
  • Individuales: Hurto.
  • Colectivos: Delitos ambientales o terrorismo.
  • Instantáneos: homicidio.
  • Permanentes: secuestro.
  • Continuados: estafas reiteradas.
  • Comunes. Pueden ser cometidos por cualquier persona.
  • Especiales: solo pueden ser cometidos por personas con ciertas cualidades.
  • Dolosos: el autor actúa con intención de cometer el delito.
  • Culposos; el autor causa el delito por imprudencia o negligencia.
  • Preterintencionales: el daño causado excede la intención del autor.

Clasificación de los delitos según el Código Penal

Puede variar dependeindo del país y su legislación, pero en general, los delitos se dividen según diferentes criterios.
  • Delitos leves: Conductas de menor daño o peligro.
  • Delitos menos graves: Conductas de mayor daño, pero no tan severas como las graves.
  • Delitos graves: Atentan gravemente contra bienes jurídicos protegidos.
  • Contra la vida y la integridad personal, la libertad, la libertad sexual, el patrimonio, el orden público, la administración pública, el medio ambiente.
Auxiliares
Operadores judiciales.
  • Otros: Traductores, terceros y público.
  • Peritos, testigos, secretario, y policía: ayudan en el juicio.
  • Juez: Dirije y dicta sentecia.
  • Fiscal: investiga y acusa.
  • Defensor: representa al acusado.
  • Acusador/Demandante: inicia la acción (fiscal o demandante).
  • Acusado/Demandado. Contra quien se dirije el proceso.
  • Víctima: Afectada por el delito.
Personas que pueden participar en un juicio

Principios del proceso penal oral acusatorio

  • Publicidad: El juicio es público para garantizar la transparencia, salvo excepciones (casos sensibles)
  • Contradicción: Las partes tienen el derecho de conocer, confrontar y refutar las pruebas y argumentos de la contraparte.
  • Concentración: El proceso debe desarrollarse de manera continua, con el menor número de interrupciones, concentrando las etapas procesales.
  • Continuidad: el juicio debe llevarse a cabo en sesiones sucesivas y sin dilaciones indebidas.
  • Inmediación: El juez debe estar presente durante todas las etapas del juicio y escuchar directamente a las partes y testigos.
  • Igualdad: las partes tienen los mismos derechos y oportunidades para presentar pruebas y argumentos.
  • Presunción de inocencia: Toda persona es considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad mediante una sentencia firme.
  • Debido proceso: se garantiza el respeto de los derechos fundamentales y las reglas establecidas en el procedimiento.
  • Oralidad: el juicio se desarrolla de manera verbal, con argumentaciones, pruebas y decisiones expresadas oralmente.
  • Imparcialidad: el juez debe actuar sin prejuicios ni intereses personales.
4. Etapa de ejecución de sentencia
  • Si hay una condena, se ejecuta la pena o medida de seguridad impuesta.
  • Se supervisa el cumplimiento de la sentencia y se pueden aplicar beneficios, como libertad anticipada.
3. Etapa de juicio oral
  • Es pública, oral y presidida por un tribunal o juez.
  • Las partes presentan pruebas, testimonios y argumentos.
  • Culmina con la emisión de una sentencia (absolutatoria o condenatoria).
2. Etapa intermedia
  • Se depuran las pruebas que serán utilizadas en el juicio.
  • Se realiza una audiencia ante el juez para decidir qué pruebas son admitidas.
  • Termina con el auto de apertura a juicio oral.

Etapas del proceso penal

1. Etapa de investigación
  • Comienza con la denuncia o querella.
  • El Ministerio Público (fiscal) investiga el hecho delictivo y recaba pruebas.
  • Se puede solivitar medidas cautelares.
  • Una vez vinculado a proceso el imputado, continúa la recolección de pruebas para reparar el juicio.

Las pruebas se recopilan en la investigación, se depuran en la etapa intermedia y se presentan el el juicio.

Principios:
Tipos de pruebas:

Legalidad, pertinencia, confiabilidad, contradicción (pueden ser cuestionadas por la otra parte) y inmediatación (el juez debe conocerlas directamente).

Testimonial, documental, pericial (opinión de expertos), material, confesional, circunstancial (indicios directos).

Pruebas en el proceso penal

Las puebas son esenciales para demostrar los hechos en un juicio penal.