PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Nubia Maldonado
Created on November 22, 2024
PRESENTACION
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
Transcript
INICIAR
El problema del origen del conocimiento humano
Doctorante: Mtra. Nubia Aide Maldonado Perea
Dr. Sara Deloya Roblero
ASIGNATURA
SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo se ha Intentado resolver el problema del Origen del Conocimiento?
Los Supuestos con los que se Pretenden Resolver los Problemas del Conocimiento
Los Problemas del Conocimiento
2. La Relación entre Sensaciones y Razón
3. La Conciliación entre el Caos y el Orden
1. El Origen del Conocimiento
Entre ellas
El problema del conocimiento se centra en comprender cómo los seres humanos adquieren conocimiento y cuál es su origen. A lo largo de la historia, se han planteado diversas cuestiones fundamentales sobre el conocimiento
Los problemas del conocimiento
¿Es innato, o se adquiere a través de la experiencia?
¿De dónde proviene el conocimiento?
Este dilema ha sido abordado por diferentes escuelas filosóficas que han propuesto teorías opuestas, como el racionalismo y el empirismo.
El origen del conocimiento
Sección
¿En qué medida las sensaciones son suficientes para conocer la realidad? ¿Hasta qué punto la razón juega un papel activo en la construcción del conocimiento a partir de las percepciones sensoriales?
La Relación entre Sensaciones y Razón
caos
conocimiento
Los seres humanos, mediante, intentan poner orden en este estableciendo sistemas que les permitan comprender y dar sentido a la realidad.
La realidad se percibe como algo en constante cambio y caos.
La Conciliación entre el Caos y el Orden
3. Determinismo y el Indeterminismo
2. Intelectualismo
1. Racionalismo vs. Empirismo
Los problemas del conocimiento no se resuelven simplemente con una única explicación; se han propuesto diversos supuestos filosóficos para tratar de dar respuestas a estas cuestiones, algunos de los más destacados son:
Los supuestos con los que se pretende resolver los Problemas del Conocimiento
Empirismo
Sostiene que el conocimiento proviene de la razón, y que los seres humanos nacen con ciertas ideas innatas.
La razón es vista como la facultad que organiza y da sentido a la realidad.
Afirma que todo conocimiento se origina en la experiencia sensorial. Según esta corriente, los seres humanos no nacen con ideas preexistentes, sino que la experiencia sensorial es la que construye el conocimiento.
Racionalismo
Racionalismo vs. Empirismo
Este supuesto busca una conciliación entre el empirismo y el racionalismo. En lugar de adoptar una postura radical, el intelectualismo plantea que el conocimiento proviene primero de las sensaciones y luego es procesado y organizado por la razón.
Según este enfoque, la mente humana interpreta y transforma las percepciones sensoriales en conceptos y conocimiento.
Intelectualismo
favoreciendo un conocimiento que es tanto sensitivo como racional.
El conocimiento, en este supuesto, se configura como:
Se busca establecer un equilibrio entre los aspectos determinados y los indeterminados de la realidad.
Un proceso en el que la razón establece un justo medio entre las percepciones del caos (indeterminismo) y el orden (determinismo)
La Mediación entre el Determinismo y el Indeterminismo
La Filosofía de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino
El intelectualismo
La mediacion entre lo inmanente y lo trascendente
El racionalismo y el empirismo
Existen diferentes maneras de abordar cómo se resuelve el problema del origen del conocimiento, dependiendo de la corriente filosófica adoptada. A continuación, se presentan algunas de las soluciones propuestas, desde:
¿Cómo se Ha Intentado Resolver el Problema del Origen del Conocimiento?
La mente, a su vez, organiza y clasifica estas percepciones, pero el origen de todo conocimiento radica en la experiencia.
El sujeto cognoscente recibe impresiones del mundo exterior a través de los sentidos, y estas impresiones son la base para la construcción del conocimiento.
Los empiristas argumentan que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
Para ellos, los seres humanos nacen con ciertas ideas preexistentes que permiten comprender el mundo.
Esta concepción implica que el conocimiento no depende de la experiencia, sino de estructuras mentales innatas que organizan la realidad.
Los racionalistas defienden que el conocimiento tiene su origen en la razón.
Desde el racionalismo y el empirismo
Se considera que, en primer lugar, el conocimiento surge de las sensaciones. Sin embargo, es la razón la que organiza, interpreta y da coherencia a las percepciones sensoriales.
Propone una solución mixta que integra el empirismo y el racionalismo.
Este enfoque plantea que la mente humana tiene la capacidad de transformar la experiencia en conocimiento racional, lo que implica que los seres humanos no solo conocen el mundo tal como es percibido, sino que también lo interpretan de acuerdo con sus necesidades y capacidades cognitivas.
El intelectualismo
Este enfoque ve la verdad como una correspondencia entre lo sensitivo y lo racional, donde la razón busca ordenar y organizar lo caótico de la realidad, creando un conocimiento más pleno y estructurado.
Para resolver el problema del origen del conocimiento, algunos filósofos sugieren que el conocimiento no solo se trata de comprender lo que es inmediato (lo inmanente) a través de los sentidos, sino también lo que trasciende esas percepciones (lo trascendente) a través de la razón.
Las teorías físicas de Einstein nos muestran que la realidad no es tan simple como la vemos con nuestros sentidos. Esto nos lleva a cuestionar si nuestra percepción directa del mundo es suficiente para comprenderlo en su totalidad.
4. La Mediación entre lo Inmanente y lo Trascendente
Este enfoque también resalta la importancia de una interacción entre lo concreto y lo abstracto.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, describe cómo las especies sensibles (imágenes de los objetos percibidos) son procesadas por el intelecto, que las convierte en ideas universales.
Para Aristóteles, el conocimiento se forma cuando el intelecto activo transforma las percepciones sensoriales en ideas generales.
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino propusieron que el conocimiento humano se construye a partir de la experiencia sensorial (empirismo) y la posterior reflexión racional (racionalismo).
La Filosofía de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino