Glosario de términos y referencia. JRGC
Jorge Ricardo Garcia
Created on November 22, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
Transcript
Empezar
PRESENTAción
Glosario de términos y referencia
Lic. Jorge García Carrillo.
1.- Neurodidáctica: Rama de la educación que se apoya en la neurociencia para entender cómo aprende el cerebro y diseñar estrategias que aprovechen su funcionamiento natural. Examina procesos como la memoria, la atención, las emociones y la plasticidad cerebral para fomentar aprendizajes profundos y duraderos. Su objetivo es transformar el aula en un espacio que maximice las capacidades cognitivas y emocionales de los estudiantes. 2.- Proceso de enseñanza-aprendizaje: Interacción compleja entre el docente, los alumnos y el contexto educativo. Involucra la planificación de actividades, la entrega de contenidos, el uso de recursos pedagógicos, la retroalimentación y la evaluación. En neurodidáctica, se considera cómo el cerebro procesa la información y qué factores (emocionales, sensoriales o sociales) favorecen o dificultan este proceso, adaptando las estrategias a estas necesidades. 3.- Desarrollo cognitivo: Evolución de las habilidades mentales como el lenguaje, el pensamiento lógico, la memoria y la resolución de problemas. Está influenciado por la maduración del sistema nervioso, las experiencias sensoriales y el entorno social. La neurodidáctica aprovecha esta evolución para ajustar las estrategias de enseñanza según la etapa de desarrollo del alumno, como el uso del juego en la infancia o el pensamiento crítico en la adolescencia. 4.- Experiencias lúdicas y sensoriales: Actividades que estimulan el aprendizaje a través del juego y la participación de los sentidos. Por ejemplo, un experimento científico donde los alumnos manipulen materiales refuerza el aprendizaje kinestésico. Estas experiencias son efectivas porque el cerebro retiene mejor la información asociada a emociones positivas y sensaciones multisensoriales.
5.- Papel del docente:El docente actúa como un mediador que no solo transmite conocimiento, sino que también inspira, motiva y guía el aprendizaje. En la neurodidáctica, su rol incluye crear un ambiente emocionalmente seguro, diseñar actividades que fomenten la curiosidad y adaptarse a las diferencias individuales, considerando estilos de aprendizaje, ritmos y necesidades específicas. 6.- Papel del alumno: Es el agente activo en su propio aprendizaje. La neurodidáctica busca empoderar al alumno, fomentando su curiosidad, creatividad y pensamiento crítico. Esto implica que el estudiante reflexione sobre sus procesos de aprendizaje, se involucre en la resolución de problemas y colabore con otros para construir conocimientos significativos. 7.- Papel de los padres: Los padres son un soporte fundamental en el desarrollo educativo, especialmente en etapas tempranas. Proporcionan estímulos cognitivos y afectivos que complementan el trabajo escolar, como leer juntos, establecer rutinas saludables y fomentar la curiosidad. La neurodidáctica subraya la importancia de un hogar enriquecedor que promueva la seguridad emocional y la exploración. 8.- Plasticidad cerebral: Capacidad del cerebro para reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales. Es más activa en la infancia, pero se mantiene durante toda la vida, lo que permite aprender nuevas habilidades o adaptarse tras una lesión. En educación, esta característica justifica la importancia de enseñar habilidades complejas de manera gradual y en un entorno enriquecido.
9.- Memoria y aprendizaje:La memoria es el sistema de almacenamiento de información, esencial para consolidar el aprendizaje. La neurodidáctica trabaja con estrategias como la repetición espaciada, el uso de emociones para reforzar recuerdos y la vinculación de conocimientos nuevos con previos para optimizar la retención. 10.- Emociones y aprendizaje: Las emociones positivas, como la curiosidad y la alegría, potencian el aprendizaje al liberar neurotransmisores como la dopamina, que fortalecen las conexiones neuronales. Por el contrario, el estrés y la ansiedad pueden bloquear la capacidad de retención. Un ambiente emocionalmente saludable es clave para el éxito académico. 11.- Aprendizaje significativo: Modelo de aprendizaje donde el alumno conecta nuevos conceptos con conocimientos previos, logrando entenderlos y aplicarlos en la vida cotidiana. La neurodidáctica favorece este enfoque mediante estrategias como proyectos prácticos, resolución de problemas y el aprendizaje basado en la experiencia. 12.- Atención y concentración: Capacidades para mantener el enfoque en una tarea específica, esenciales para el aprendizaje. En neurodidáctica, se trabajan técnicas como pausas activas, actividades multisensoriales y entornos sin distracciones para optimizar estos procesos
13.- Estilo de aprendizaje:Preferencias individuales para adquirir y procesar información. Por ejemplo, algunos estudiantes aprenden mejor viendo imágenes (visual), otros escuchando explicaciones (auditivo) o manipulando objetos (kinestésico). Identificar estos estilos ayuda a personalizar la enseñanza y aumentar su efectividad. 14.- Ambiente de aprendizaje: Contexto físico (iluminación, temperatura, orden), social (relaciones interpersonales) y emocional (seguridad, motivación) en el que se desarrolla la educación. Un ambiente diseñado estratégicamente puede reducir el estrés y estimular el aprendizaje activo y colaborativo. 15.- Estimulación temprana: Actividades realizadas desde los primeros años de vida para potenciar el desarrollo neuronal y cognitivo. Estas actividades incluyen juegos, música, lectura y exploración sensorial, esenciales para aprovechar la plasticidad cerebral durante la infancia y sentar bases sólidas para el aprendizaje futuro. 16.- Sinapsis: Conexión entre dos neuronas que permite la transmisión de señales eléctricas y químicas en el cerebro. Es esencial para el aprendizaje y la memoria, ya que cada nueva experiencia o conocimiento fortalece o crea nuevas sinapsis. 17.- Mindfulness: Práctica que consiste en enfocar la atención plena en el presente de manera consciente y sin juzgar. En educación, se utiliza para mejorar la atención, reducir el estrés y aumentar la capacidad de autorregulación emocional, lo que favorece un aprendizaje más efectivo.