Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Semana #8 - Derecho laboral (LDN)

CETYS UNIVERSIDAD

Created on November 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Derechos y obligaciones de los trabajadores, mujeres y menores de edad. (SAR, AFORE)

MTRA. MA. CONSUELO BORBOLLA

Reconoce la importancia que tiene la sustentabilidad como una filosofía de desarrollo que integra la parte ambiental, económica y social de manera holística y que mejora la calidad de vida individual, profesional y comunitaria, por medio del uso eficiente de los recursos naturales y energéticos, así como en la producción y consumo responsable de bienes y servicios de uso cotidiano, entre otros factores

Adopta tecnologías de la información y la comunicación, para el logro del desempeño eficiente de la organización y de sus objetivos.

COMPETENCIAS

Argumenta sobre los derechos y obligaciones que contempla la Ley Federal del Trabajo, mediante el desarrollo de debates, para percatarse de lo complicado que resulta, acordar en materia legal

Fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos en relación con el SAR, incluyendo:

  • ·Aportaciones: Cómo se calculan las aportaciones tanto del trabajador como del empleador.
  • ·Rendimientos: Qué rendimientos pueden esperar sobre sus aportaciones.
  • ·Retiros: Condiciones y procedimientos para retirar los fondos acumulados.
  • Beneficios: Los beneficios y garantías que ofrece el sistema en caso de incapacidad o fallecimiento del trabajador

7. Estado de la cuestión

SEGURO DE AHORRO PARA EL RETIRO (SAR)

El SAR es un sistema de ahorro obligatorio para los trabajadores, tiene como objetivo proporcionarles ingresos durante su jubilación. Se compone de aportaciones del trabajador, del empleador, y está administrado por instituciones financieras autorizadas.

LFT: Establece la obligación de los patrones de inscribir a sus trabajadores en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Artículo 123, Apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Establece que los trabajadores tendrán derecho a una vivienda digna y decorosa y a la creación de un Sistema de Ahorro para el Retiro.

7. Estado de la cuestión

OBLIGATORIEDAD

Fundamento legal

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 123:
  • Ley del Seguro Social (LSS): Artículos 159 a 172
  • Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR).
  • Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
  • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Reglamento Interior de la CONSAR:

7. Estado de la cuestión

AFORE

Las AFORE (Administradoras de Fondos para el Retiro) son entidades financieras mexicanas que se encargan de administrar las cuentas individuales de los trabajadores para el ahorro de su pensión. Este sistema fue creado en 1997 con la reforma a la Ley del Seguro Social, sustituyendo al antiguo esquema de pensiones de beneficio definido por uno de contribuciones definidas, en el cual los trabajadores, patrones y el gobierno federal aportan recursos para que el trabajador cuente con una pensión al retirarse.

Transparencia y comisiones: Las AFORE deben reportar el estado de las cuentas y los rendimientos obtenidos a los trabajadores. Además, se regula la comisión que cobran por la administración de los recursos.

Modalidades de retiro: Los fondos administrados por las AFORE pueden ser retirados bajo diferentes esquemas: retiro programado, renta vitalicia, o un esquema combinado. Los trabajadores también pueden hacer retiros parciales en situaciones específicas, como desempleo o matrimonio.

Rendimientos: Las AFORE invierten los recursos en diversos instrumentos financieros, generando rendimientos que se acumulan en las cuentas de los trabajadores.

7. Estado de la cuestión

AFORE (CARACTERISTICAS)

Cuentas individuales: Cada trabajador tiene una cuenta individualizada, donde se depositan sus contribuciones, las del patrón y las del gobierno.

La Constitución y las leyes laborales de muchos países establecen protecciones especiales para mujeres y menores de edad que trabajan. ·Igualdad de oportunidades: Igual salario por trabajo igual, sin discriminación de género. ·Horarios y condiciones laborales: Restricciones sobre horarios de trabajo y condiciones laborales especiales para mujeres embarazadas o en período de lactancia. ·Protección a menores: Restricciones sobre el tipo de trabajo que los menores pueden realizar, y límites en cuanto a horarios y condiciones laborales. ·Acceso a la educación: Garantías para que los menores puedan asistir a la escuela y no abandonen la educación por trabajar.

7. Estado de la cuestión

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A MUJERES Y MENORES DE EDAD LABORANDO

Artículos 170 a 180, LFT: regulan las condiciones especiales de trabajo para mujeres y menores de edad, incluyendo limitaciones de jornada, tipos de trabajo permitido, descansos obligatorios, y protección contra el despido por motivo de embarazo o estado de lactancia.

Artículo 123 de la Constitución establece la protección especial a mujeres y menores de edad, así como las condiciones de trabajo que deberán ser adecuadas a las características de cada región.

PROTECCIÓN LEGAL

7. Estado de la cuestión

Artículo adicionado DOF 28-04-1978. Reformado DOF 30-11-2012

DESAFÍOS

·Desigualdad regional: A pesar del crecimiento económico en algunas regiones, persisten significativas desigualdades entre el norte y el sur del país. ·Desarrollo industrial: Algunas regiones como el Bajío han visto un crecimiento industrial notable, especialmente en el sector automotriz y aeroespacial. ·Educación y capacitación: Existe una necesidad de alinear la oferta educativa con las demandas del mercado laboral. ·Infraestructura: El desarrollo de infraestructura es crucial para conectar las diferentes regiones y fomentar el crecimiento económico. ·Tecnología e innovación: Impulsar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías es esencial para mantener la competitividad de las regiones laborales.

7. Estado de la cuestión