Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Universidad de Guadalajara Centro universitario de los valles Licenciatura en

Licenciatura en Contaduría pública Materia: Herramientas de Costos para la Toma de Decisiones (144083) Alumna: María Guadalupe Martínez Macias Codigo:217426095 Maestra: Sandra Gutiérrez Olvera 22/Noviembre/2024

Actividades de aprendizaje 3

Costos estándar

Definicion 3

costo estándar

Definicion 2

Abrir

ABRIR

Abrir

Definicion 1

costo estándar

costo estándar

Cuadro de beneficios de los costos estándar.

Info

Como se determina los costos estándar en cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción.

MATERIA PRIMA Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad. Estándar de cantidad: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales. Estándar de precio: los estándares de precio son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas se debe comprar en periodos futuros. Estos estándares los determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas y calidad deseada y la calendarización de entrega de los materiales requeridos. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.

Como se determina los costos estándar en cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción.

MANO DE OBRA DIRECTA Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también se debe considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Estándar de cantidad (eficiencia): el estándar de la mano de obra se determina por la cantidad de horas-hombre de mano de obra directa que se utilizarán en cada una de las fases de producción de una unidad determinada. La habilidad y la eficiencia del personal de producción pueden ser medidos mediante estudio de tiempos y movimientos, y el área de ingeniería industrial son los encargados de estudiar tales tiempos y movimientos y son responsables de establecer los estándares de cantidad (eficiencia) de la mano de obra directa. Estándar de precio: los estándares de precio son los costos hora-hombre de mano de obra directa que se espera prevalezcan durante un periodo. El área de costos es la encargada de determinarlos.

Como se determina los costos estándar en cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción.

CARGOS INDIRECTOS Los cargos indirectos prácticamente no pueden ser aplicados en forma precisa a una unidad transformada, por lo que se realiza su absorción en los productos elaborados por medio de direccionamientos. Para determinar el costo estándar de cargos indirectos por unidad, se debe considerar: 1.- La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo. La capacidad productiva de una empresa puede expresarse en términos de “lo que puede producir” o “lo que habrá de producir”. 2.- El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables. 3.- La cuota estándar de argos indirectos, que puede ser expresada en horas-hombre de mano de obra directa, horas-maquina o unidades producidas, se determina dividiendo el presupuesto flexible de cargos indirectos entre el nivel de producción seleccionado para el periodo de costos.

Que son las variaciones, y como se dan para cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción.

Las variaciones son las diferencias entre los costos estándar y los costos reales. Se pueden clasificar en:

1. Variación de Materiales: Diferencia entre el costo estándar de los materiales y el costo real incurrido 2. Variación de Mano de Obra: Diferencia entre el costo estándar de la mano de obra y el costo real incurrido 3. Variación de Costos Indirectos: Diferencia entre los costos indirectos estándar y los costos indirectos reales

Diferencia entre los dos procedimientos para la mecánica contable en el sistema de costos estándar

1. Primer Procedimiento: • Producción en Proceso: Se carga con los costos reales de los elementos de producción y se abona con la producción terminada a costo estándar • Variaciones: Se determinan después de la producción y se cancelan al final del período de costos 2. Segundo Procedimiento: • Producción en Proceso: Se carga y se abona a costos estándar desde el inicio • Variaciones: Se registran y analizan continuamente durante el período de costos

Para determinar las variaciones en cargos indirectos los cargos indirectos estándar deben compararse con los cargos indirectos reales del periodo de costos. El análisis de las variaciones es diferente a los otros elementos del costo. El análisis de las variaciones se puede hacer por cualquiera de los dos procedimientos siguientes: Procedimiento 1 Determinar las variaciones en: * Presupuesto * Capacidad Procedimiento 2 Determinar las variaciones en: * Presupuesto * Capacidad * Cantidad

Variación en capacidad

Procedimiento 1 Variación en presupuesto: La variación en presupuesto se calcula de la sig. manera:

Variación en capacidad

Procedimiento 1 Variación en presupuesto: La variación en presupuesto se calcula de la sig. manera:

Variación en cantidad (eficiencia):

Variación en capacidad

Procedimiento 2 Variación en presupuesto: La variación en presupuesto se calcula de la sig. manera:

En conclusión los costos estándar son una herramienta muy importante para la gestión eficiente de la producción esto permite un control riguroso de los costos y facilita la toma de decisiones correctas. Esta metodología ofrece múltiples beneficios para las organizaciones, facilitar la planificación y control de los costos proporcionando una comparación entre los costos reales y los costos estándar. Cuando se determina precisamente los costos estándar se pueden identificar áreas de mejora y se pueden optimizar los procesos. Es importante la elección del procedimiento contable adecuado. Esto va a depender muchas veces de las necesidades específicas de la empresa y su capacidad para gestionar y analizar las variaciones de manera efectiva. Los costos estándar son una herramienta muy valiosa en todas las organizaciones ya que nos ayudan a mejorar la eficiencia operativa y a tomar decisiones estratégicas de manera correcta

Conclusión

+ info

+ info

bibliografía/publicaciones

COSTOS I. Cristóbal del Río González. Vigésima edición 2000. ECAFSA. Thomson Learning. CONTABILIDAD DE COSTOS. Juan García Colín. 2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill. CONTABILIDAD DE COSTOS, Un enfoque gerencial. Charles T. Hemgren, George Foster. 6° Edición. Editorial Prentice Hall. México, 1991. CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE COSTOS. L. Gayle Raynburn. 6° Edición. Editorial Mx GrawHill. México D.F. 1999. Pag. 824-846. MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Sydney Davidson CPA, Roman L. Weil. CPA, CMA. Ed. Mc GrawHill. México 1983. Pag. 11-4 a 11-29. COSTOS II. Cristóbal del Río González. Septuagésima edición 2000. ECAFSA. Thomson Learning. CONTABILIDAD DE COSTOS, Principio y práctica. Neuner Deakin Tomo 1. Editorial Limusa. Editores Noriega.

15

16

17

10

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

18

11

19

12

20

21

14

13

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

COSTO ESTÁNDAR

El costo estándar se basa en fórmulas matemáticas, y está determinado en cada elemento del costo unitario del artículo, determinando así cuanto “debe” costar el producto, en contraparte de lo que el patrón supone que “debería” costar el producto.

  • Santos, K. S. (2012). Costos I. México: RED TERCER MILENIO S.C. .

CONTABILIDAD DE COSTOS, Un enfoque gerencial”. Charles T. Hemgren, George Foster. 6° Edición. Editorial Prentice Hall. México, 1991.

Costo estándar

Los costos estándar se describen como costos predeterminados que sirven como una base de comparación para los costos reales. Estos costos se establecen mediante estudios detallados de los procesos de producción y se utilizan para medir la eficiencia operativa y el control de costos

CONTABILIDAD DE COSTOS. Juan García Colín. 2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Costos Estándar

los costos estándar son costos predeterminados que se utilizan como referencia para medir el desempeño real de la producción. Estos costos se establecen con base en estudios detallados y análisis de los procesos de producción, incluyendo materiales, mano de obra y gastos indirectos

15

16

17

10

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

18

11

19

12

20

21

14

13

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Apellido Apellido, Nombre (20XX). "Escribe un titular genial". Revista Lorem ipsum dolor.

Cuadro de beneficios de los costos estándar.