PLANES EDUCATIVOS POR JOHNNY SANTANA NOVELO
Johnny Fernando Santana Novelo
Created on November 21, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
Escribe aquí el nombre del área al que perteneces.
Escribe aquí el nombre de la asignatura.
Escribe aquí el nivel al que perteneces. Prescolar, Primaria, Secundaria, Preparatoria, Universidad.
Escribe aquí el grado en el que impartes tu asignatura.
Escribe aquí el semestre escolar al que corresponda.
Escribe aquí el año del ciclo escolar al que corresponda.
Definir el rango de fechas en los que se llevaran a cabo las actividades programadas.
Nombre del o la docente.
Definir el grado escolar y la sección que se abordara.
Define la duración de cada actividad en la fase de inicio. Ejemplo:
- 3 minutos destinados a la introducción al tema.
Definir la forma de como trabajaran los estudiantes. Ejemplo:
- Individual o por equipos.
- Alguna dinámica para determinar la confirmación de los equipos (si fuera el caso).
Listado de recursos físicos o digitales que se emplearan para iniciar la actividad. Ejemplo:
- Proyector.
- Pizarra.
Listado de recursos físicos o digitales que se emplearan para desarrollar la actividad. Ejemplo:
- Plumones
- Libreta
Listado de recursos físicos o digitales que se emplearan para cerrar la actividad. Ejemplo:
- Usb.
- Libreta.
Definir la forma de como trabajaran los estudiantes. Ejemplo:
- Individual o por equipos.
- Alguna dinámica para determinar la confirmación de los equipos (si fuera el caso).
Definir la forma de como trabajaran los estudiantes. Ejemplo:
- Individual o por equipos.
- Alguna dinámica para determinar la confirmación de los equipos (si fuera el caso).
Define la duración de cada actividad en la fase de desarrollo. Ejemplo:
- 10 minutos destinados a investigar.
Define la duración de cada actividad en la fase de cierre. Ejemplo:
- 10 minutos destinados a la producción de un texto a manera de conclusión.
Palabras nuevas para los estudiantes.
Lecturas para reforzar los temas vistos en clases.
Aspectos a mejorar y respuesta de los alumnos ante las actividades de los temas vistos durante las clases.
Nombre de la Unidad
Elegir la competencia de acorde a la asignatura.
Nombre de la Unidad
Duración medido en sesiones de clases que tomara ver todos los temas de la unidad.
Nombre de la Unidad
Competencias curriculares fundamentales
Plasmar las competencias curriculares fundamentales, las cuales pueden ser las siguientes:
- Competencia en Comunicación Lingüística: Habilidad para comunicarse efectivamente en diferentes contextos, tanto oral como escrito. Incluye la lectura y escritura.
- Competencia Matemática y Científica: Capacidad para aplicar conceptos matemáticos y científicos en situaciones cotidianas, así como resolver problemas prácticos.
- Competencia Digital: Uso crítico y eficaz de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo navegación por Internet y uso de software.
- Aprender a Aprender: Desarrollo de habilidades para gestionar el propio proceso de aprendizaje, reflexionando sobre lo aprendido y adaptándose a nuevas situaciones.
- Competencia Social y Cívica: Participación activa en la sociedad, respetando los valores democráticos y promoviendo el bienestar colectivo.
- Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: Identificación de oportunidades, toma de decisiones informadas y capacidad para llevar a cabo proyectos creativos.
- Conciencia y Expresión Cultural: Apreciación de la diversidad cultural y capacidad para expresarse artísticamente.
- Autonomía e Iniciativa Personal: Toma de decisiones responsables sobre la propia vida, estableciendo metas personales.
Sigue estos pasas para definit las competencias específicas de la asignatura.
Identificación de Competencias Específicas
- Revisar el currículo nacional o institucional para identificar las competencias específicas que se esperan en la asignatura.
- Consultar documentos de referencia que detallen las competencias requeridas para el nivel educativo correspondiente.
- Identificar los componentes de cada competencia específica. Por ejemplo, si la competencia es "Comunicación efectiva", desagregarla en habilidades como "escucha activa", "expresión oral" y "redacción clara".
- Formular descriptores claros para cada subcompetencia que faciliten su evaluación.
- Establecer objetivos específicos para cada competencia desagregada.
Contenidos clave que generalmente se incluyen en un PAT, con un enfoque en las competencias curriculares fundamentales.
Breve descripción del propósito del contenido en el plan anual. Importancia de alinear los contenidos con las competencias educativas y los objetivos institucionales.Contenidos por Asignatura: Desglosar los contenidos específicos que se enseñarán en cada asignatura, organizándolos de la siguiente manera:
Seleccionar indicadores relevantes:
Los indicadores deben reflejar el progreso hacia los objetivos establecidos. Pueden incluir tasas de aprobación, matriculación, asistencia y otros parámetros que midan el rendimiento educativo. Ejemplo de indicadores:
- Tasa de aprobación en matemáticas.
- Porcentaje de alumnos con asistencia regular (más del 90%).
- Tasa de deserción escolar.
Situaciones de Aprendizaje Definición clara: Las situaciones de aprendizaje deben describir contextos específicos en los que los estudiantes aplicarán sus conocimientos y habilidades. Es importante que estas situaciones sean relevantes y conecten con la vida cotidiana de los alumnos. Ejemplo:
- Tema: La importancia del agua.
- Situación de aprendizaje: Los estudiantes investigarán sobre el uso del agua en su comunidad y propondrán acciones para su conservación.
- Investigación: Realizar una encuesta sobre el consumo de agua en casa.
- Presentación: Crear una presentación sobre los resultados de la investigación.
- Proyecto comunitario: Organizar una campaña de concientización sobre la conservación del agua en la escuela.
- Selección de estrategias adecuadas: Las estrategias deben ser elegidas con base en los objetivos de aprendizaje y las características del grupo. Pueden incluir métodos como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo o el uso de tecnologías educativas.
- Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes trabajan en grupos para desarrollar un proyecto sobre la conservación del agua.
- Uso de tecnologías: Incorporar aplicaciones o plataformas digitales para facilitar la investigación y presentación de resultados.
- Reflexión grupal: Al final del proyecto, realizar una sesión donde los estudiantes compartan lo aprendido y reflexionen sobre su impacto en la comunidad.
Establecer criterios claros: Los criterios deben alinearse con los objetivos del plan educativo y reflejar las competencias que se espera que los estudiantes adquieran. Estos pueden incluir conocimientos, habilidades y actitudes. Ejemplo: Comprensión lectora: Evaluar la capacidad de los estudiantes para interpretar y analizar textos. Resolución de problemas matemáticos: Medir la habilidad para aplicar conceptos matemáticos en situaciones prácticas.
Estanlecimiento de los criterios de evaluación.
Definir todos los elemntos fisicos que seran necesarios para llevar a cabo las estratetgias didacticas en clases:Ejemplos:
- Proyector.
- Pizarron.
- Plumnoes.
- Etc.
Medios y Recursos
Asignar pesos a cada criterio: Es importante determinar cómo se distribuirán las puntuaciones entre los diferentes criterios evaluativos. Esto puede variar según la importancia relativa de cada área.
Distribución de puntuaciones.
Definir la o las estrategias que se utilizaran para las didácticas dentro del aula de clases que nos ayudaran a alcanzar los aprendizajes esperados.
Para lograr una intención pedagógica, es importante ser explícito y revelar el “para qué” de las actividades, lo que se está proponiendo al momento de alcanzar una meta. Esto refuerza el sentido del aprendizaje y enfatiza que cada estudiante estará trabajando para sí mismo.
Identificación del Área Curricular Definir el área curricular: Cada área curricular debe estar claramente especificada, por ejemplo, Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, etc. Es importante que cada área esté alineada con los planes de estudio oficiales y las directrices educativas del país. Ejemplo: Área Curricular: Ciencias NaturalesEstablecimiento de Competencias Específicas Redacción de competencias específicas: Las competencias deben ser formuladas de manera clara y precisa, reflejando lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer al finalizar el ciclo escolar. Estas competencias deben estar alineadas con los enfoques por competencias establecidos en el currículo nacional. Ejemplo de competencias específicas: Ciencias Naturales:
- Identificar y describir los componentes del ecosistema.
- Aplicar el método científico para investigar fenómenos naturales.
- Evaluar el impacto humano en el medio ambiente.
Actividades para la Fase de Desarrollo Diseño de actividades: En esta fase, es crucial planificar actividades que permitan a los estudiantes practicar las competencias específicas. Las actividades deben ser variadas e incluir métodos de enseñanza activos. Ejemplo de Actividades: Lectura guiada: Leer un cuento corto en clase y discutir sus elementos. Escritura creativa: Escribir un breve relato basado en una imagen proporcionada. Trabajo en grupo: Crear un cartel que resuma los elementos clave de una narración.
Evaluación de Competencias Definir criterios e instrumentos de evaluación: Establecer cómo se evaluará el logro de las competencias específicas es fundamental. Los criterios deben ser claros y comunicados a los estudiantes desde el inicio. Ejemplo:
- Evaluar la comprensión lectora mediante preguntas sobre el texto leído.
- Utilizar una rúbrica para evaluar la calidad del relato escrito (estructura, creatividad, gramática).
Definir el área curricular: Cada área curricular debe ser especificada claramente. Esto puede incluir asignaturas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, entre otras. Es esencial que el área esté alineada con los planes de estudio establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ejemplo:
- Área Curricular: Matemáticas
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son métodos y técnicas que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje y la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Estas estrategias deben ser variadas y adaptarse a las características del grupo y al contenido a enseñar.
Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o situaciones que requieren saberes básicos de cada área, materia o ámbito.
Contenidos Conceptuales Estos se refieren a los hechos, datos y conceptos que los estudiantes deben conocer y comprender. Incluyen definiciones, teorías y principios fundamentales relacionados con el área de estudio. Ejemplo:
- Definición de ecosistema.
- Principios de la fotosíntesis.
- Características de los seres vivos.
Contenidos Procedimentales Estos contenidos abarcan las habilidades y estrategias que los estudiantes deben desarrollar para aplicar lo aprendido. Se centran en el "saber hacer" y en las acciones necesarias para llevar a cabo tareas específicas. Ejemplo:
- Realizar un experimento para observar la fotosíntesis en plantas.
- Elaborar un mapa conceptual sobre las interacciones en un ecosistema.
- Aplicar el método científico para investigar un fenómeno natural.
Contenidos Actitudinales Se relacionan con las actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen. Estos contenidos fomentan el respeto, la responsabilidad y la colaboración. Ejemplo:
- Valorar la importancia de la conservación del medio ambiente.
- Fomentar el trabajo en equipo durante proyectos grupales.
- Desarrollar una actitud crítica hacia el uso de recursos naturales.
Indicadores de Logro Los indicadores de logro son enunciados que describen comportamientos, actitudes o habilidades observables y evaluables que reflejan el desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje. Estos indicadores permiten medir el avance en el desarrollo de capacidades y son fundamentales para la evaluación del proceso educativo. Establecer el Contexto de la Unidad Antes de formular los indicadores, es importante definir el contexto de la unidad educativa. Esto incluye: Área curricular: Especificar la asignatura o área (por ejemplo, Matemáticas, Ciencias Naturales). Objetivos de aprendizaje: Determinar qué se espera que los estudiantes logren al finalizar la unidad.
Recursos Conceptuales Estos recursos incluyen los conocimientos teóricos y los conceptos clave que los estudiantes deben aprender. Se centran en la información que se espera que los alumnos comprendan y utilicen. Ejemplo:
- Definiciones de términos clave (por ejemplo, ecosistema, biodiversidad).
- Teorías relevantes (por ejemplo, teoría de la evolución).
- Información sobre el tema (por ejemplo, características de diferentes ecosistemas).
Recursos Actitudinales Estos recursos se relacionan con las actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen. Fomentan el respeto, la responsabilidad y la colaboración. Ejemplo:
- Promover el trabajo en equipo.
- Fomentar una actitud crítica hacia el medio ambiente.
- Valorar la importancia del respeto y la empatía en las interacciones.
Recursos Procedimentales Los recursos procedimentales abarcan las habilidades y técnicas que los estudiantes deben desarrollar para aplicar lo aprendido. Se centran en el "saber hacer" y en las acciones necesarias para llevar a cabo tareas específicas. Ejemplo:
- Métodos para realizar experimentos científicos.
- Estrategias para resolver problemas matemáticos.
- Procedimientos para llevar a cabo investigaciones.