Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

ESTUDIANTE: Héctor Hernández Martínez MATRÍCULA: ZS24006790 PROGRAMA EDUCATIVO: PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA EN POZA RICA MODALIDAD VIRTUAL 21 DE NOVIEMBRE DEL 2024 MATERIA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Universidad Veracruzana

corrientes psicológicas

empezar

resumen

Las corrientes psicológicas son enfoques o perspectivas que explican el comportamiento y los procesos mentales desde diferentes puntos de vista. Éstas han surgido a lo largo del tiempo, cada una aportando teorías y modelos que contribuyen a la comprensión global de la Psicología.1

Índice

ESTRUCTURALISMO

FUNCIONALISMO

PSICOANÁLISIS

CONDUCTISMO

GESTALT

HUMANISMO

COGNITIVISMO

Estructuralismo

Edward Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales. Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.

Funcionalismo

Describe la mente como una herramienta para adaptarse al entorno. Se basa en la idea de que los estados mentales y comportamientos son mecanismos de supervivencia, acordes con los objetivos biológicos de la persona.No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza. Se considera que William James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.

+ info

Psicoanálisis

Estudia el funcionamiento mental normal y patológico, y considera que la historia de un individuo, especialmente sus primeros años, es fundamental para comprender su funcionamiento como adulto. Se basa en cuatro principios fundamentales: el inconsciente, la supresión, el conflicto y la pulsión. Fue desarrollado por el médico vienés Sigmund Freud entre 1885 y 1939. Sin embargo, sigue siendo desarrollado por diferentes escuelas, como la psicología del yo, la escuela inglesa de Melanie Klein, el psicoanálisis culturalista de Erich Fromm y Karen Horney, entre otras.

Conductismo

Estudia el comportamiento humano a partir de la relación entre los estímulos y las respuestas. Se centra en lo observable y en las influencias ambientales, y considera que los comportamientos se adquieren a través del condicionamiento. Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no los "procesos mentales". En esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la relación entre estímulos y sus respuestas. Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en la experimentación con animales. Los representantes más famosos de esta corriente de la psicología fueron John B. Watson, Pavlov y B. F. Skinner.

gestalt

Estudia la percepción y su relación con la cultura y el lenguaje, nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.La psicología de la Gestalt se basa en la idea de que la mente organiza las percepciones como entidades completas, no como la suma de partes individuales. La teoría de la Gestalt se apoya en el axioma "el todo es más que la suma de sus partes". Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka son sus principales representantes.

+ info

Humanismo

Estudia al ser humano como un todo, y considera que el comportamiento y la perspectiva de las personas son importantes en la terapia. No se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser humano.La psicología humanista surgió en Estados Unidos en 1961, con la fundación de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP). Uno de los representantes de est corriente más conocidos fue Abraham Maslow, que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

+ info

Cognitivismo

Estudia cómo la mente humana procesa, interpreta y almacena la información. En otras palabras, se centra en cómo la mente piensa y aprende. Se desarrolló como una respuesta a las limitaciones del conductismo. El cognitivismo buscaba superar el esquema "estímulo-respuesta" del conductismo, incorporando los procesos internos de la mente.En lo metodológico se vio muy influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.Entre sus principales exponentes destacan teóricos como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Albert Bandura, David Ausubel y Robert Gagné.

“Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables” (Sigmund Freud

"Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados con la mínima cosa que les ofrezcas" (Iván Pavlov)

"Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana" (Carl Jung)

"Lo más grande en toda educación es hacer a nuestro sistema nervioso nuestro aliado en lugar de nuestro enemigo" (william James)

conclusión

En resumen, las diferentes corrientes y teorías psicológicas han proporcionado marcos valiosos para entender el comportamiento humano y desarrollar tratamientos efectivos. Desde el psicoanálisis hasta la psicología positiva, cada enfoque ha contribuido a la evolución de la Psicología como disciplina.

Una presentación genial:

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.

Una presentación genial:

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.

Una presentación genial:

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.